ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: Propuesta para Concurso Icono Urbano: Edificio Uso Mixto
Autor. TW/A + R&A, José Larroa Fink, Rodrigo Ambriz
Ubicación: Guadalajara, México
Fecha: 2011
Superficie Construida: 3.900 m2
Fuente información:http://twarquitectura.tv/ - @SpikeyFink - @agenciaderender

Las características de la forma invitan al usuario a experimentar el edificio. Está intencionado a ser un elemento abierto que responde con soluciones únicas en su tipo; ceder terrazas verdes y espacios comunes que generen una convivencia como intención primordial, su convivencia con el entorno. Basamos nuestro diseño en la cultura de áreas verdes y parques abiertos.
Países nórdicos ceden espacios públicos en edificios privados para que los mismos usuarios y propietarios del inmueble generen un nuevo movimiento a escala urbana conviviendo y habitando en espacios agradables, nuestro edificio pone en evidencia lo sencillo que es una estructura pensada para el deleite tanto del usuario como del espectador.

El programa arquitectónico, por los diferentes usos, nos da la oportunidad de involucrar sistemas pasivos como orientaciones, vistas, ventilación natural y sanitaria así como sistemas de construcción sostenibles dentro de dicho complejo. Es sumamente importante involucrar captación pluvial y control de fachada térmico debido al gran consumo que requiere este tipo de inmuebles.

Las edificaciones inteligentes no emplean el 100% de automatización; por el contrario el uso de múltiples soluciones inteligentes generan una serie de atributos tanto espaciales, de confort y funcionales. Un ícono urbano no solo responde a la estética; de la misma manera se debe comprometer con medio ambiente, traza urbana, interacción social y relevancia tecnológica. Con esta propuesta generamos un ícono a la vanguardia con soluciones que realmente importan en la arquitectura moderna.

Los elementos vivos responden a lo que pasa a su alrededor por tal motivo, cada fachada responde de igual manera a su ubicación y a su funcionamiento de manera que el resultado no es solo un edificio estético, es una estructura pensada en las actividades interiores así como en las exteriores.

En Fachada Norte la intención es ubicar la mayor parte de área corporativa para que su iluminación esté durante la mayor cantidad de tiempo, a su vez, el abrir las fachadas hacia el norte en área habitacional nos genera poder ubicar pasillos, accesos y estudios orientados hacia el norte. La fachada responde a la traza urbana; principalmente al puente, los automovilistas y peatones desde el parque pueden observar la intención completa del edificio.

El comercio está intencionado para ceder áreas comunes verdes al peatón. Funciona de tal forma que invita a los usuarios a convivir desde el edificio hacia fuera como desde sus áreas verdes al interior, con el mismo comercio, en este caso, tiene las vistas privilegiadas aunque se encuentra en planta baja. A su vez añadimos la mayor captación pluvial con áreas permeables como La cinta de captación y los parques dentro y fuera del inmueble, la cinta sirve como control de fachada térmico de igual forma.

El área corporativa orientada al sureste en una parte es controlada en su iluminación y control térmico con una doble fachada de metal multiperforado para que permanezca confortable en la mayor parte del día. Arriba de ésta se encuentra el mezanine de distribución con amenities únicos en su tipo. Áreas verdes que funcionan como caminos para pasear mascotas y espacios privados de recreación y entretenimiento, es una característica única a 18 metros de altura.

El área habitacional tiene en su altura mas lejana las vistas de todo Guadalajara. Los apartamentos tipo PH son una variante de diseño y espacios, esto le da plusvalía única a cada uno, por otro lado, la customización de departamentos en área media genera un movimiento en otras fachadas para que el edificio no se vuelva monótono. La integración de mezanines secundarios hace que la gente no tenga que bajar a PB o Mezanine de distribución para tomar aire y encontrar espacios abiertos.

Podría discutirse si la obra pertenece o no al movimiento moderno, lo cierto es que el edificio para la sede del Banco de Londres en Buenos Aires, Argentina, diseñado por Clorindo Testa y el grupo SEPRA en 1959 es un controversial hito.


Click sobre las imágenes para ampliarlas

Reconozco que vivimos bajo las normas del capitalismo, que todo servicio profesional es reconocido con dinero, que necesitamos de este para vivir. En lineas generales, los que trabajamos haciendo y estudiando arquitectura no lo hacemos solo por amor o gusto, sino también como medio de subsistencia. No quiero entrar en la profundidad de un análisis sin sentido, por lo que voy al grano:

MVRDV empezó a difundir un proyecto de edificio de oficinas en Amsterdam llamado Alfabeto. Se tratan de oficinas para supuestos creativos o profesionales y técnicos del diseño. Su hijo de 9 años se dará cuenta que faltan letras, concretamente la I y la Q. Antes serían las destinadas a la ausencia la I y Z, pero prefirieron sacar la Q y justificar que el IQ (coeficiente intelectual) está dentro del edificio... los rumores dicen que como no entraban todas dijeron a ver que idea podemos inventar para sacarlas. El sutil número 52 indica la numeración del edificio.

Otro rumor hizo llegar a la redacción un croquis con la idea generadora (primera imagen) donde el ta-te-tí (tic tac toe) se formaba con otros símbolos; más abajo el mismo edificio pensado para china con el alfabeto mandarín reducido, al que le faltan algunos caracteres.

¿Comentarios menos irónicos?

NB






Obra: Centro Internacional de Convenciones
Autor/es: BURO II & CITIC
Ubicación: Guangzhou, China
Fecha de proyecto: 2007
Fecha de construcción: 2008
Superficie: -
Fuente fotografías: simbiosis

La autoridad local de Guangzhou decidió desarrollar en 2007 un centro de congresos en el borde del casco histórico de Baiyun, en un paisaje de la Montaña. El nuevo centro de congresos funciona como impulsador para el desarrollo urbano de la ciudad de Guangzhou.

El centro de congresos está integrado en un sistema físico y visual de las conexiones abiertas entre la ciudad y las montañas. El principal principio es la fusión del paisaje y la construcción. Los “dedos de la naturaleza” penetrar en el sitio; para que montañas puedan ser introducidas en la ciudad.

El concepto es un sistema modular de espacios flexibles. Las funciones se agrupan a través de la modulación horizontal y vertical. Los módulos horizontales ofrecen, servicios generales, vestíbulos, así como lugares de exposición, zonas VIP y oficinas entre otros usos. Los módulos verticales están pensados para instalaciones específicas, incluyendo una sala de congresos para 2.500 personas.






Obra: Edificio Consorcio Sede
Autor/es: Enrique Browne y asociados
Ubicación: Concepción, Chile
Fecha de proyecto: 2003
Fecha de construcción: 2004
Superficie: 3.789 m2
Fuente datos y fotografías: plataforma arquitectura

El edificio se puede desglosar en 3 elementos principales. El primero es un volumen vertical de plantas libres que da al Oriente, Norte y Poniente, el cual está protegido del sol por perfiles de madera laminada que sostienen una doble piel vegetal caduca de tal manera que cumpla funciones de confort ambiental interior. El segundo es un plano-volumen vertical en posición Sur que mejora la conservación energética y va revestido por planchas metálicas onduladas que recuerdan la producción de acero regional. El tercero es un gran plano en voladizo que remata la estructura y que protege del sol poniente al último piso, mirando la desembocadura del rio Bio-bio en el mar.



Los solares que el BBVA ha adquirido para su nueva sede están situados en la periferia de Madrid. Están rodeados de carreteras, oficinas, centros comerciales y edificios residenciales en pleno desarrollo. Se trata de un "territorio sin cualidades", un lugar desértico. Proponemos crear un jardín artificial, un oasis, generado desde dentro hacia fuera. Un lugar donde el medio natural y los edificios estén en equilibrio y funcionen como una pequeña ciudad.

Una estructura lineal, compuesta por edificios de tres alturas, pequeñas calles y jardines, se despliega sobre el emplazamiento como una alfombra adaptándose a la topografía. En analogía a un jardín árabe, se genera un microclima fresco y húmedo. Cada puesto de trabajo dispone de una "vista verde". Este trazado, con sus ramificaciones horizontales, responde mejor al mundo de trabajo actual que a las grandes y continuas plantas en los edificios de oficinas, en las que el trabajador acaba por sentirse como un número.

El conjunto promueve la comunicación: los usuarios caminan, en lugar de coger ascensores, se encuentran los unos con los otros. Un alto grado de transparencia provoca un sentimiento de unión, mientras que las unidades relativamente pequeñas permiten la identificación del empleado dentro de su grupo específico. Cuatro edificios existentes se integran en la estructura lineal. Patios lineales cortan su masa relacionándolos con los nuevos edificios.

Sede BBVA

Para dar visibilidad al BBVA en la silueta de la capital, la alfombra se recorta siguiendo una forma casi circular y se posa en vertical: el resultado es una Plaza y una delgada Torre en forma de disco. Plaza y Torre anclan el conjunto, proporcionando orientación. La entrada principal y varios servicios comunes del campus se conectan los unos con los otros alrededor de la Plaza. La torre contribuye a la diversidad de espacios de trabajo; en ella se encuentran las oficinas con vistas a la ciudad y a la Sierra de Madrid.

En la Plaza se plantan árboles que proveen generosas sombras y una laguna que humidifica el aire y actúa, a su vez, como depósito de agua. Tanto los edificios como los jardines y las calles asumen el principio lineal. Cada área se distingue a través de árboles específicos, plantaciones de densidad y forma variable, que contribuyen a crear un carácter individual en el marco global de la Alfombra.

Recursos Naturales

El diseño se ajusta a las condiciones climáticas y hace un uso eficiente de los recursos energéticos. Se maximiza el uso de la luz natural disponible y al mismo tiempo se sombrean, en los meses de verano, los jardines y las calles. Notables voladizos y estructuras de brise - soleil protegen las oficinas de la luz directa del sol. Las necesidades de iluminación artificial y de climatización (aire acondicionado), que son los aspectos donde los edificios de oficinas consumen mayor energía, se mantienen en un nivel muy controlado. La ventilación natural es solamente necesaria para proporcionar aire fresco a los puestos de trabajo, las ventanas son practicables para crear ventilaciones cruzadas. Mecanismos retráctiles en la cubierta ayudan a controlar la temperatura de los jardines. El agua necesaria para activar las losas estructurales se obtiene del subsuelo para aportar el calor o el frío necesarios. Las células fotovoltaicas en la cubierta, así como el aprovechamiento de las aguas residuales y de la lluvia, completan el concepto general de sostenibilidad.




Concurso: Power Centre
Autor/es: MVRDV
Ubicación: Corea del Sur
Fecha de concurso: 2008
Fecha de construcción: 2011
Superficie: 648000 m2 aproximadamente
Fuente fotografías: internet





Obra: Torre Espacio
Autor/es: Pei Cobb Freed & Partners
Ubicación: Madrid, España
Fecha de proyecto: 2004
Fecha de construcción: 2008
Superficie: 60.000m2
Altura: 236m
Pisos: 57
Fuente fotografías: internet

Related Posts with Thumbnails