ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


Heimplanet fusionó el clásico domo geodésico de Buckminster Fuller y una carpa basada en cortes de diamante inflable. El resultado es una altamente resiste a los factores climáticos extremos de precipitaciones y viento.

Aparte de su peso liviano, cada componente es desmontable, sin que esto implique la deflación del resto.



Parklets es un curioso proyecto de microparques, plazas o bien lugares públicos de estar, móviles y que ocupan el lugar de estacionamientos vehiculares. La inciativa parte de San Pablo, Brasil pero ha sido tomada por otras ciudades para al menos debatir el proyecto.

El autor Suzi Bolognese dice: "El programa parklets encaja perfectamente con los intentos de São Paulo para promover un entorno más amigable para peatones, y consiste en reemplazar una plaza de aparcamiento o dos con una nueva área pública. Parklets pueden incorporar bancos, sillas, mesas, árboles y bastidores de bicicletas para el público para uso y disfrute. São Paulo ha amado parklets tanto los ha integrado en la política de planificación de la ciudad. Ahora, como resultado del Decreto N º 55.405, São Paulo tiene normas para la creación y mantenimiento de parklets, la primera política pública latinoamericana sobre el tema "


A través de una instalación cavernosa, Henrique Oliveira ha transformado una galería del museo de San Pablo, Brasil, en una experiencia espacial. Se trata de una masa orgánica lograda con raíces reales y una estructura filar revestida con maderas, recorrible interiormente por diversidad de caminos. "Es como viajar por dentro de las raíces" dice el autor.

Transarquitectónica, que es su nombre original permite vivir una experiencia espacial y no un mero recorrido por túneles de madera.

Gacetilla:

Se ha presentado el proyecto BCN RE.SET, un circuito de arquitectura efímera en la calle. BCN RE.SET se incluye dentro de los actos del Tricentenari BCN, un programa de actividades para conmemorar los 300 años de los acontecimientos ocurridos el 11 de septiembre de 2014 y que se incluye dentro del programa de actos del Tricentenario BCN.

Al acto han asistido el Tinent d’alcalde de Cultura, Coneixement, Creativitat i Innovación de l’Ajuntament de Barcelona, Jaume Ciurana; el comisario del Tricentenario BCN, Toni Soler; los comisarios de BCN RE.SET: la arquitecta Benedetta Tagliabue y el director de escena Àlex Ollé. Además, al acto ha contado con la presencia de todos los arquitectos internacionales: Odile Decq, Peter Cook y Yael Reisner, Grafton Architects, Alfredo Brillembourg y Hubert Klumper (ETH Zurich & Urban Think Tank), Anupama Kundoo y Xiaodu Liu (Urbanus) así como los representantes de las escuelas de arquitectura y diseño de Barcelona que colaboran en el proyecto.

Desde mayo a septiembre, el proyecto tendrá lugar en siete espacios públicos de Barcelona y proponen una reflexión acerca de los conceptos de identidad, libertad, democracia, diversidad, memoria y Europa. Benedetta Tagliabue (EMBT / Fundació Enric Miralles) y el director Àlex Ollé (Fura dels Baus) diseñarán la primera instalación, que se inaugurará en mayo en el Parc de la Ciudadella, y las otras seis instalaciones, que se inaugurarán en el mes de junio, estarán definidas y comisariadas por arquitectos internacionales: Odile Decq, Peter Cook y Yael Resiner, Grafton Architects, Alfredo Brillembourg y Hubert Klumper (ETH Zurich & Urban Think Tank), Anupama Kundoo y Xiaodu Liu (Urbanus). Cada proyecto se realiza de forma conjunta entre los arquitectos y estudiantes de escuelas de arquitectura de la ciudad (LASALLE, ESARQ-UIC, IAAC y ELISAVA).

Más información:
http://www.fundacioenricmiralles.com/


Según Doowon Suh si tomáramos una estructura y la despojáramos de todo lo que no sea esencial incluso al espacio, y compactáramos se obtendría algo similar a una hoja de papel doblada. Algo rebuscada la explicación pero sencilla de imaginar: un origami.

Básico pero robusto, el refugio se conforma por una serie de hojas plegadas con la particularidad que pueden adosarse con otros regugios para componer lugares de mayor uso y superficio y situaciones espaciales exteriores. Es armable por una sola persona y su idea en realidad nace para dar respuesta efímera a la habitabilidad de salud y vivienda dados los últimos terremotos en Japón.


Michael Rakowitz crea refugios inflables para personas sin hogar. Por lo general son diseñados específicamente para satisfacer necesidades individuales siendo apenas superiores a una bolsa o saco de dormir. Los construye con bolsas para residuos o tipo ziploc y cinta de embalaje a prueba de agua. Poseen una manga que se une a las ventilaciones mecánicas de los edificios para ser inflados.


Más información:
http://michaelrakowitz.com/projects/parasite/


Para la ejecución del primer prototipo de estructura arquitectónica generada con impresión 3D hubo una elevada competencia de calidad y desarrollo. Muchos participantes se inspiraron en formas devenidas de la naturaleza o incluso matemáticas más complejas aún como cintas Moebius (Möbius).



El ganador correspondió al Pabellón Echoviren diseñado por Smith + Allen. Consta de 585 componentes enlazados plásticos de origén vegetal que demandaron 10.800hs de impresión. El pabellón mide 10 x 10 x 8 y se montó en 4 días.


El material es biodegradable, pero el proceso de descomposición tomará entre 30 y 50 años.



A partir del rescate de piezas y componentes de una casa abandonada Matthew Mazotta construyó un pequeño teatro llamado Open House. La particularidad es que se trata de una gran habitación cerrada que se "desdobla" y convierte en escenario abierto.

El proyecto además contempló un proceso participativo con la comunidad interesada y plantea (o intenta) un debate sobre las intervenciones públicas y su relación con el medio ambiente.


PKMN [pacman] Architectures es una oficina y colectivo fundado en 2006, en Madrid, por cuatro jóvenes arquitectos procedentes de distintos lugares de España. Su compromiso con una continua labor de investigación que les lleva a explorar en torno a ámbitos de ciudadanía, identidad, participación o comunicación, junto al ejercicio activo de la práctica mediante innovadoras acciones e intervenciones urbanas con las que involucran a distintos colectivos sociales, les ha llevado a convertirse, en tan poco tiempo, en un referente incuestionable del panorama actual de la arquitectura, necesario para el entendimiento de los nuevos procesos sociales.
Paradise Lost_another plastic techno utopia es la propuesta con la que han ganado Transitarte, el concurso comisariado por Ariadna Cantis y promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como el primer concurso online de arquitectura, planteado con el fin de acercar el arte contemporáneo a lugares que carecen de una infraestructura expositiva adecuada.
El enunciado plantea además la reflexión acerca de las relaciones entre las distintas disciplinas que intervienen en el ámbito de la creación contemporánea, cuyos límites, lejos de ir definiéndose, son cada vez más difusos. Una búsqueda a la que el estudio se ha enfrentado desde sus comienzos mediante acciones que desarrollan procesos experimentales con los que vincular lo local a nuevas tendencias contemporáneas.
Con este objetivo, el estudio desarrolla una propuesta ligera, de fácil montaje y versátiles formas de crecimiento. Un módulo triangular que permite un amplio catálogo de modos de organización que posibilitarán lograr una mejor adaptación a los lugares tan distintos, en cuanto a carácter y morfología, en los que tendrá que implantarse.

Fuente texto: Plataforma Arquitectura
Fuente imágenes: PKMN, Transitarte

Related Posts with Thumbnails