ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


Una de las obras más interesantes de Amancio Williams, la casa para su padre en Mar del Plata, Argentina, es reconocida como una de las viviendas paradigmáticas de la modernidad y del siglo XX.
 
¿Cómo construir sin hacerlo? ¿Cómo poner allí una casa sin tocar el parque?
“Es como una caja de pájaros, como un sonido entre los árboles, y vas viendo que todo está absolutamente protegido y defendido con la figura del puente, es como si éste hiciera posible una casa que estuviera en otro sitio, es realmente sorprendente...”, dijo Enric Miralles.

Luego de “El autor y el intérprete”, sobre la casa Curutchet de Le Corbusier, libro que consiguió varios premios, Daniel Merro Johnston se interna ahora en la historia de otro gran arquitecto y su relación con la cultura de su tiempo, relatada a través de un proyecto genial.

El libro incluye documentación inédita del proyecto y su construcción, de su amistad con Le Corbusier, Jean Prouvé, Georges Candilis y muchos otros. Correspondencia, planos, testimonios e historias paralelas que permiten inscribir la construcción de esta mítica casa en una época de profundos cambios sociales.

Autor: Daniel Merro Johnston
Editorial 1:100

Medidas: 20x26cm
184 paginas
Tapas solapadas+ Terminacion mate + Laca sectorizada
Incluye planos de epoca, fotos, croquis ineditos.
Extra: Lamina desplegable enmarcable 50x19cm.

Como bien es sabido Shigeru Ban ganó recientemente el premio Pritzker de Arquitectura edición 2014 (ver artículo). Habiendo pasado cientos de publicaciones simultáneas en la web al respecto, bueno pareció detenerse en algunos detalles particulares obtenidos de plataforma arquitectura, obtenidos de... obtenidos de...







15 Cosas que No Sabías de Shigeru Ban
  1. Ban piensa que el objeto más útil que se ha inventado es el lápiz.
  2. Después de ver las fotografías de las láminas de plástico que les entregaron a los refugiados para protegerlos de la intemperie en Ruanda en 1994, se acercó al “United Nations High Commissioner for Refugees” y propuso su idea de estructuras de bajo costo hechas de tubos de papel.
  3. Después de ganar el concurso que lanzó su carrera internacionalmente, el concurso para diseñar el Pompidou Metz, Ban estableció una oficina tipo cabaña -hecha a partir de tubos de cartón, naturalmente -en un balcón en la parte superior del Pompidou, para que pudiera supervisar todos los detalles relativos a su diseño . Como bromeó en Ted Talk: “alquiler gratuito durante seis años!”
  4. Trabajó en la oficina de Arata Isozaki en Tokyo desde 1982 hasta 1983.
  5. Su padre era un hombre de negocios en Toyota, y su madre era una diseñadora de “alta costura”
  6. Cuando Ban era niño, quería ser carpintero cuando creciera.
  7. Cuando Ban estudió en la Cooper Union de 1980 a 1982, se encontraba en excelente compañía. Suscompañeros de clase eran sus actuales socios en la oficina de Nueva York, Dean Maltz, y otros arquitectosnotables como Nanako Umemoto (Reiser + Umemoto) y Laurie Hawkinson (Smith-Miller + HawkinsonArquitectos). Sus maestros fueron Ricardo Scofidio, Tod Williams, Diana Agrest, Bernard Tschumi, PeterEisenman y John Hejduk, entre otros.
  8. Los refugios DIY refugee de Ban han demostrado ser una solución muy popular y eficaz para construir viviendas de emergencia de bajo costo frente a desastres naturales; éstos se han utilizado en Japón, Vietnam,Turquía, India, China, Haití, Ruanda y otros países de todo el mundo.
  9. En 2007 Ban completó su casa actual, situada en el distrito Hangei Forest de Tokio, sin tirar un solo árbol.
  10. Ban, fue un ávido jugador de rugby en su juventud, inicialmente planeaba asistir a la Universidad de Waseda, a fin de perseguir el rugby y la arquitectura, sin embargo, finalmente optó por centrarse en la arquitectura y asistir a la Universidad de las Artes de Tokio.
  11. Ban se inspiró para asistir a la Cooper Union, mientras estaba en la Universidad de Tokio, cuando se encontró con un artículo de John Hejduk – el entonces decano de la Escuela de Arquitectura de la CooperUnion en Nueva York-, el “arquitecto de papel”
  12. Para construir el edificio del pabellón japonés en la Expo 2000 con materiales totalmente reciclables, Ban reemplazó la carpintería mecánica por cinta de tela (que también permitió la construcción manual y desmantelamiento). Después de la Expo, la estructura fue reciclada y regresó a su estado original: pulpa de papel.
  13. Ban ha utilizado los siguientes materiales para la construcción de sus diseños: tubos de cartón, papel,contenedores de transporte, materiales de embalaje, pantallas de metal, tela, plástico, acrílico, bambú laminado, madera (sin conectores de metal), fibra de carbono, cortinas, y materiales compuestos de fibra reciclada de papel y plásticos.
  14. Desde el diseño del Centro Pompidou-Metz y el establecimiento de su oficina privada en París con su compañero Jean de Gastines, Ban pasa dos semanas en Tokio o París.
  15. Shigeru Ban ha colaborado en dos oportunidades con Kenya Hara, director de arte de la compañia japonesa Muji. La primera, el 2012, cuando el destacado arquitecto formó parte de “Arquitectura para Perros” diseñando una estructura de tubos de cartón para perros de raza Papillon. La segunda fue el año 2013, cuando el arquitecto japonés diseño la nueva “Furniture House” para House Vision, una exhibición de tres semanas en Tokio, cuyo tema era el futuro de la casa japonesa.

Hace apenas 48hs se anunció como ganador del Premio Pritzker edición 2014 a Shigeru Ban, arquitecto japonés cuyo mérito para el jurado ha sido "el diseño inventivo y habilidoso para sus amplios esfuerzos humanitarios".

Sus obras sencillas con materiales "humildes" como el cartón y su labor humanitaria en situaciones de emergencia definen a un arquitecto que no intenta minimizar el resultado sino el procedimiento. Él mismo se define como un hombre modesto, que odia el desperdicio y que por ello utiliza lo que está disponible en cada lugar.

Es notable como desde 2010 arquitectos japoneses han ganado la distinción en 3 ediciones.

Todos los ganadores del Pritzker:
1979: Philip Johnson (EE. UU.)
1980: Luis Barragán (México)
1981: James Stirling (Reino Unido)
1982: Kevin Roche (EE. UU.)
1983: Ieoh Ming Pei (EE. UU.)
1984: Richard Meier (EE. UU.)
1985: Hans Hollein (Austria)
1986: Gottfried Boehm (Alem.)
1987: Kenzo Tange (Japón)
1988: Gordon Bunshaft (EE. UU.) y Oscar Niemeyer (Brasil)
1989: Frank Gehry (EE. UU.) 1990: Aldo Rossi (Italia)
1991: Robert Venturi (EE. UU.)
1992: Alvaro Siza (Portugal)
1993: Fumihiko Maki (Japón)
1994: Christian de Portzamparc (Francia)
1995: Tadao Ando (Japón)
1996: Rafael Moneo (España)
1997: Sverre Fehn (Noruega)
1998: Renzo Piano (Italia)
1999: Norman Foster (Reino Unido)
2000: Rem Koolhaas (Holanda)
2001: Jacques Herzog y Pierre de Meuron (Suiza)
2002: Glenn Murcutt (Australia)
2003: Jorn Utzon (Dinamarca)
2004: Zaha Hadid (Reino Unido)
2005: Thom Mayne (EE. UU.)
2006: Paulo Mendes da Rocha (Brasil)
2007: Richard Rogers (Reino Unido)
2008: Jean Nouvel (Francia)
2009: Peter Zumthor (Suiza)
2010: Estudio SANAA (Japón)
2011: Eduardo Souto de Mora (Portugal)
2012: Wang Shu (China)
2013: Toyo Ito (Corea del Sur)
2014: Shigeru Ban (Japón)

Lluís Hortet, exdirector de la Fundación Mies van der Rohe, recibió el pasado 25 de Febrero el RIBA (The Royal Institute of British Architects) Honorary Fellowship. Se trata de una mención honorífica vitalicia que se concede anualmente a personas que han hecho una contribución especial y remarcable al mundo de la arquitectura desde alguna de sus vertientes (empresa, instituciones, educación, arte, etc).

En Londres se celebró la ceremonia de entrega de los premios y a partir de este momento Lluís Hortet pudo utilizar las letras Int RIBA tras su nombre.

Lluís Hortet fue director de la Fundació Mies van der Rohe desde 1989 hasta 2012. Entre 1983 y 1986 fue secretario técnico de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona y entre 1987 y 1988, director de museos de la misma entidad. Junto con Ignasi de Solà-Morales y Xavier Rubert de Ventós creó los prestigiosos premios Mies van der Rohe de Arquitectura Europea que buscan crear un debate y recoger documentación sobre las obras de arquitectura contemporáneas

Además de Hortet, también recibieron esta mención Clive Carr (Presidente de RIBA Enterprises); Professor Francesco Dal Co, historiador de la arquiectura (Italia); Roger Grafe, director, cineasta y criminólogo (Estados Unidos); Sir Richard Leese, político británico; Irena Murray, comisaria, historiadora de la arquitectura (República Checa), Nick Pearce, director Institute for Public Policy Research; Lady Susie Sainsbury, vicepresidenta de la Royal Shakespeare Company y vicepresidenta de la Academia Real de Música; y el fotógrafo Thomas Struth.

El comité que ha seleccionado a los galardonados con el RIBA Honorary Fellowship está compuesto por el presidente de RIBA, Stephen Hodder, por los arquitectos Sir David Chipperfield, Louisa Hutton y Eric Parry, y el filósofo y estudioso Frederic Migayrou.

Anualmente se otorga el premio Jencks a una persona que haya logrado recientemente una contribución importante a nivel internacional tanto en teoría como práctica de la arquitectura. Este galardón, entregado por RIBA (The Royal Institute of British Architects), correspondió a Benedetta Tagliabue para el período 2013.

Estudio Arquitectura en el Istituto di Architettura di Venezia y actuamente es directora del estudio EMBT Miralles Tagliabue, fundado en 1994 junto a su difunto esposo Enric Miralles. Entre los proyectos más detacados se encuentran el Parlamento Escocés de Edimburgo, Diagonal Mar Park y Mercado de Santa Caterina respectivamente mostrados en las fotografías.



Ganadores anteriores:
  • 2012 Rem Koolhaas
  • 2011 Eric Owen Moss
  • 2010 Stephen Holl
  • 2009 Charles Correa
  • 2008 Wolf D. Prix (Coop Himmelb(l)au)
  • 2007 Ben van Berkel and Caroline Bos (UN Studio)
  • 2006 Zaha Hadid
  • 2005 Alejandro Zaera-Polo and Farshid Moussavi (Foreign Office Architects)
  • 2004 Peter Eisenman
  • 2003 Cecil Balmond

Gacetilla:

"Exposición Enric Miralles con el tiempo, una revisión de su uso del tiempo como material constructivo"

Enric Miralles trabajaba con el tiempo. A favor de él, preparándose para recibirlo y cambiar con él. El tiempo transcurrido desde su desaparición deja ver ese legado en sus proyectos. Por eso, la Fundació Enric Miralles organiza la exposición “Enric Miralles con el tiempo” para revisar algunos trabajos del arquitecto pasado un tiempo y para recordar que el manejo de este elemento tiempo, con y en el espacio, era uno de los pilares de su arquitectura. Así, el tiempo está presente en todos los proyectos expuestos en la Fundació. Muchos son trabajos efímeros que, paradójicamente, y a base de reutilizaciones y reinterpretaciones se han convertido en permanentes. Se han quedado y han ido reapareciendo a lo largo del tiempo.

Listado de obras:

Mercado de Santa Caterina (1997-2005)
El primero trabajo del estudio EMBT fue póstumo para Miralles. Eso ya habla del tiempo. En la exposición se ve crecer ese mercado, apoyado en un diorama (una herramienta habitual de las muestras de Miralles) ideado por el estudio.

“Heaven”, Tateyama Museum Park, Japón (1994-95)

A medio camino entre la escultura y la arquitectura, esta instalación de piezas metálicas en movimiento aleatorio, representó, y vuelve a hacerlo por primera vez en España, un cielo sin el tiempo suspendido.

Stand “Prospa”, París (1997)
Imagen de la tecnología recreada a través de una arquitectura adaptable, montable y desmontable. Las mamparas ideadas a partir de la figuración de los átomos en su creación fueron diseñadas para la empresa Prospa de tecnología farmacéutica. Se empleó por primera vez en Palacio de Congresos de París.

“Sombras y Alfabetos” fotografías sobre el Polideportivo de Huesca (1992-1993) y “Manchas Mies”, Pabellón Mies van der Rohe, Barcelona (1997)

Fotografías del antropólogo y fotógrafo Domi Mora encuentran un abecedario oculto en el Palacio de Deportes de Huesca y un bestiario en los mármoles de la Fundación Mies van der Rohe. Se exponen estas series como muestra de la mirada escrutadora y asociativa de Enric Miralles.

Ines-table (1993)
Ines table es una gran mesa de roble que cambia con el uso. Reinventable y transformable, fue ideada por Miralles para una exposición en Grenoble. Solo hay dos prototipos, uno en el estudio y otro en la vivienda del arquitecto y Benedetta Tagliabue.

Rehabilitación de vivienda en el casco antiguo de Barcelona (1994) y Ayuntamiento de Utrecht (1997-2000)

El tiempo como hilo conector muestra el paralelismo entre la casa de los arquitectos Miralles y Tagliabue en Barcelona y el Ayuntamiento de Utrecht, un edificio más inventado que rehabilitado y, sin embargo, una suma de inmuebles existentes que se transforman sin renunciar a su historia.

Kolonihaven, cabaña para el cultivo (1996)
Pocos proyectos representan mejor el paso del tiempo que las cabañas para aperos en los campos del norte de Europa. Las estaciones las transforman y Miralles quiso que su cabaña no fuera solo una arquitectura a escala, que reflejara el paso del tiempo atmosférico y cronológico, así como la caducidad de todos ellos. El resultado es un retrato del tiempo a través de los asideros que un niño necesita para ir soltándose y crecer.

Cementerio Igualada (1994-en construcción)
Este magistral proyecto de Miralles (firmado con Carme Pinós) no podía faltar en una muestra sobre el tiempo y el arquitecto. Un cementerio devorado por el tiempo donde está enterrado Enric Miralles. Permanece inacabado.

Homenaje 10 años de Enric Miralles (3 de julio de 2010)

El décimo aniversario de la muerte de Enric Miralles, Benedetta Tagliabue organizó en el Parque de Diagonal Mar de Barcelona, diseñado por EMBT, un acto de homenaje al que invitó al artista Jorge Rodríguez- Gerada a realizar una obra efímera con la imagen del arquitecto formada con arena. Como un mandala, se creó durante el día y se deshizo al llegar la noche. La exposición proyecta ese vídeo que muy poca gente pudo ver.


Mai per Atzar (1997)
La ópera Mai per Atzar fue representada el 11 de abril de 1997 para inaugurar el estudio de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, EMBT, en el casco antiguo de Barcelona. Ese acto efímero dejó la presencia de un pieza que todavía cuelga en el patio del estudio y que, 16 años después, servirá de nuevo de decorado para que Roberto Cacciapaglia, interprete otra vez esa ópera, el próximo 27 de noviembre.

Nota: todas las obras expuestas en esta muestra, salvo el Cementerio de Igualada, fueron realizadas conjuntamente por Enric Miralles, Benedetta Tagliabue y el estudio EMBT.

Del 22 de noviembre al 31 de mayo de 2014

Rueda de prensa: 21 de noviembre a las 12h

Inauguración: 21 de noviembre a las 19.30h

Concierto Roberto Cacciapaglia
27 de noviembre a las 19.30h

Más información:

Elisa Álvarez                                     Nuria Altabella
T. 93 412 78 78 ext. 6                     T. 93 412 78 78 ext. 5
M. 663 373 816                                 M. 717 128 322
elisa@mahala.org                           nuria@mahala.org


El prototipo Diogene una cabina para una sola persona concebida como refugio ubicada en Rheim, Alemania. Tiene apenas 8m2 cubiertos con equipamiento mínimo e incluye cerramientos de triple vidrio hermético, madera al interior y alumunio al exterior, paneles fotovoltaicos, calentador solar y ventilación natural. Puede ser desarmada y transportada "fácilmente".



Basándose en el éxito de The High Line , esta solución de parque suspendido de SOM propone elevar la vida de la ciudad a un nuevo nivel y la integración de una nueva versión del Madison Square Garden.

La estación principal se encuentra como una especie de cúpula central mientras que  en las cuatro esquinas, grandes torres de oficinas y viviendas hacen de anclajes.

El concepto de diseño es simple pero su realización es reto ingenieril y un gastadero de millones. Se puede ver el proyecto como un ideal que sirve para abrir debate.

El Centro Cultural de España, en sus orígenes ICI, inició sus actividades en Buenos Aires hace 25 años. El estrecho sótano del local de la calle Florida diseñado por Clorindo Testa se convirtió en uno de los primeros espacios dedicados al arte contemporáneo, que el gran arquitecto construyera a lo largo de su trayectoria: una de las obras que conjuga ejemplarmente su creatividad y talento.

A días de despedir a este ilustre amigo, el Centro Cultural de España en Buenos Aires le rendirá un homenaje en el que colegas, artistas y amigos abordarán las múltiples e interesantes facetas de su vida.
A través de mesas redondas y conferencias, recordaremos las obras del arquitecto y del artista, su estrecha relación con las artes y las vanguardias junto a anécdotas personales y profesionales, que nos acercarán a su importante figura y su valioso legado.

Participan entre otros: Carlos Alberdi, Elena Acquarone, Ricardo Blanco, Laura Buccellato, Tomás Dagnino, Alicia de Arteaga, Carlos Dibar, Fernando Diez, Roberto Frangella, Giselle Graci, Fabio Grementieri, Luis Grossman, Miguel Jurado, Jacques Martínez, Pedro Molina Temboury, Coco Rasdolsky, Daniel Silberfaden, Justo Solsona, Horacio Torcello.

Seminario en 2 jornadas con mesas redondas, charlas, exposición, encuentros.

Entrada libre con pre-inscripción online: http://www.cceba.org.ar/inscripcion/

27 y 28 de Mayo de 2013 15:00 hs CCEBA Sede Florida 943, Buenos Aires


Gacetilla:


Tras más de una década de colaboraciones, el binomio arquitectónico Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas ha materializado su primer trabajo, el Renaissance Barcelona Fira Hotel. Este edificio sorprende por su decoración vegetal, pues un jardín vertical poblado por vegetación procedente de los cinco continentes ejerce las funciones de un elemento arquitectónico más.

El hotel está conformado por cuatro fachadas, tres completamente blancas y una principal negra. Esta última, la principal, presenta una visión de las dos torres verticales de 110 metros de altura que forman la estructura del edificio y custodian el frondoso jardín vertical formado por 293 palmeras. Un entramado de escaleras y pasarelas visibles desde el exterior permiten recorrer todo el edificio y disfrutar de una singular simbiosis entre espacios interiores y exteriores.

Las fachadas laterales orientadas al este y al oeste muestran las ventanas de las habitaciones, con aberturas que juegan con el motivo principal de decoración y leitmotiv de toda la construcción: la hoja de palmera.

Coronando el edificio se encuentra la terraza-mirador El Cel, un espacio exterior presidido por una piscina negra y que ofrece vistas privilegiadas de la ciudad de Barcelona. Antes de llegar al cielo, es imprescindible pararse en la planta 14, en el espacio gastronómico Palmer Restaurant. Es el corazón del jardín vertical y donde la vegetación se desplaza del epicentro del edificio al perímetro del restaurante con una mayor presencia de plantas y palmeras.

Aunque está abierto al público desde septiembre de 2012,  el Renaissance Barcelona Fira Hotel se inaugurará de manera oficial el próximo 9 de mayo de 2013. Además de destacadas personalidades del mundo cultural y político de la actualidad catalana, contaremos con la presencia de los artífices de dicha construcción, los arquitectos Jean Nouvel y Josep Ribas.

Situaciones complejas, dificultades que encierra la vida, sin distinción de clase o nacionalidad. Infancia que pareciera terrible de no ser por el escondite cálido encontrado en la naturaleza. Que poco a poco desvelo sus secretos ante la aun inocencia del niño, casi adolescente.

En el lugar del alma donde se esconde el talento, aun sin definición. El observador curioso e inquieto aunque desconocedor de su futuro, lo empezaba a trazar. Ingenio para capturar la vida en su memoria. Una mariposa le decía más que a un consumado biólogo y el mar siempre en movimiento, le susurraba que lo siguiera con la vista.

Más allá de toda melancolía o tristeza por su frágil estado, fue un reposo del alma para desarrollarse y estimular la inteligencia. En el silencio del campo se aprende también que hay otra forma de hablar, de expresarse y decir algo construyendo ideas.

Después vendría el aprendizaje académico, y las dotes naturales en el saldrían a flote poco a poco, como esperando el momento de su vida, en el que, adelantándose a todos, formaría lo que se conoce como una vanguardia. Y por eso mismo asumiría las críticas de una sociedad acostumbrada a lo tradicional.

De pronto irrumpiría como un trueno en la tranquilidad de la serena ciudad de Cataluña. Sus obras insultaban y ofendían a los paseantes de las avenidas más famosas, por su atrevimiento de mostrarles algo que trascendía lo establecido.

Siempre atrás de él, su mecenas. Aquel que confió en su visión, demostrando así la propia. De a poco, obra tras obra, expresiones distintas de la naturaleza se encerraban en su concepción. Juego de magia, después de todo, ¿cómo capturar las ideas tomadas de lo vivo?, volviéndose en algo inerte como la piedra.

Colorido increíble, cada detalle llevado a la perfección. Es de hombres errar, es de genios el crear como él lo hizo, pero es de semidioses encontrar así la exactitud. La combinación armoniosa de cada vidriera, de cada columna, de cada escultura. Todo llevado a cabo por él.

A la costumbre siguió la aceptación y después el acamo popular, que él no busco para sí, lo persiguió en cambio para su obra. Sabiéndose aportador de algo más que importante en la historia de la Arquitectura. Después de la admiración de unos cuantos, de los que ahora sus descendientes pueden decir con orgullo que poseen una parte de historia, vendría el encargo de lo magnifico.

Al llegar su proyecto más importante, cuido cada detalle, incluso, a la forma de llevarlo a cabo. Pues la aportación debía venir del pueblo, de aquellos a quien simbolizaba en fe y dueños naturales de la ciudad que su obra iba a representar significativamente. Como la torre en Paris o el palacio en Londres.

Trabajo de Lustros, labor que desde que aprendió a jugar con la imaginación. Tal vez él supo desde un principio que la labor no sería terminada por el pero que mejor reconocimiento que ser guía de algo grandioso después de ir adelante siempre de cualquier cosa hasta entonces soñada. Así se fue admirando su obra, que mejor manera de fundirse para siempre con ella. Solo Antonio, solo Gaudi.

Autor: Emanuel Huerta - Colaborador de Arquitectura Crítica
emanuelpe@outlook.com
ehuerta17@hotmail.com
@HuertaHr

Si bien nacido en Nápoles, Italia y llegado a la Argentina a los cinco años; Clorindo Testa era sobretodo un hombre de Buenos Aires. Un flaneur porteño. Arquitecto deslumbrante y artista genial fue producto de una ciudad culta y apasionada, de allí se nutrió y extrajo sus principales cualidades.

Formado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, siempre prefirió el bajo perfil y que sus obras hablaran por él. Estudiante brillante descubrió tempranamente la modernidad en la arquitectura y adopto al maestro Le Corbusier como referente y modelo profesional a seguir.

Para Clorindo Testa pintura, escultura y arquitectura eran parte de un único universo creativo e intelectual, donde muchas veces es difícil determinar los límites entre lo uno y lo otro. Sus pinturas abstractas y sus expresivos dibujos de un tono a veces intimista, oscuro y severo contrastan con una arquitectura que siempre parece querer contagiar optimismo y alegría. Siento que esa dualidad vivía y tensionaba dentro de Testa.

Vuelve a Europa en 1949 con una beca de estudio para jóvenes graduados de la UBA y regresa a Buenos Aires tres años después asumido como arquitecto y artista plástico.

Por esos días expone sus cuadros en las galerías porteñas con inmediato suceso y a los 28 años gana, junto a otros colegas, su primer concurso de arquitectura. El racionalista edificio de 1951 para la Cámara Argentina de la Construcción sería el inicio de una larga y dilatada trayectoria profesional. Testa se convertiría en el arquitecto argentino que más premios en concursos de arquitectura ha logrado cosechar a lo largo de todo el siglo XX. Esto da cuenta de su enorme voluntad y calidad de trabajo, pero también de la empatía y el respaldo que sus expresivas e innovadoras propuestas han tenido en el resto de la comunidad arquitectónica argentina. A diferencia de otros grandes arquitectos argentinos Testa no ha cosechado enconos o enemistades. Su obra, por compleja y vanguardista, puede resultar polémica pero es imposible encontrar colegas que hayan tenido algún pleito con él; y eso no es poco en un ambiente tan competitivo y narcisista como el de la arquitectura. La humildad, sencillez y generosidad siempre lo han distinguido como un verdadero y elegante caballero.

Los primeros premios para las obras del Centro Cívico de la Provincia de La Pampa y la Biblioteca Nacional en Buenos Aires lo catapultan a la categoría de “form giver” y legitiman al monumentalismo brutalista como un territorio exploratorio posible para las condiciones económicas y tecnológicas de la argentina desarrollista de finales de la década del´50. El de La Pampa será un conjunto donde sobresale un imponente volumen prismático de 180 metros de largo en código Chandigarh, en el que prevalecen las cuidadas proporciones, sombras, llenos, vacíos y un gran ajuste plástico, revelando una sólida formación académica. En la biblioteca un contundente “partido” libera el espacio público a nivel peatonal, concentra los depósitos de libros bajo tierra y hace crecer, mediante un monumental “árbol” de hormigón, las salas de lectura en un gesto orgánico de enorme potencia morfológica. También de esa época son el modelo urbanístico para el sector de Catalinas Norte y las intervenciones en los cementerios de la Chacarita y Flores, como producto de su trabajo en el área de urbanismo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

En 1964, con 40 años, Testa será convocado por el solvente y experimentado estudio SEPRA ha participar de un concurso privado para la nueva sede del Banco de Londres en plena City financiera porteña. El edificio resultante para la esquina de Reconquista y Bartolomé Mitre es en mi opinión la mejor obra de la arquitectura argentina del siglo XX y una de las mejores del mundo moderno. La combinación entre la solvencia profesional y rigurosidad constructiva del estudio de los arquitectos Sánchez Elia, Peralta Ramos y Agostini, junto a la vanguardista creatividad de Clorindo Testa produjo un resultado de gran particularidad y excepcional belleza.  Una propuesta innovadora de una modernidad ciertamente influenciada por el último Le Corbusier, pero dotada a la vez de una calidad contextual dentro del denso tejido tipológico del barrio antiguo de la ciudad que es destacable y donde siento que el alumno supera al maestro. La esquina es tratada como una plaza abriendo la trama de potentes pórticos de hormigón y dando entrada monumental, mediante este espacio de transición techado de colosal altura, a la caja interna y transparente que encierra las funciones del banco. Allí la organización espacial genera una experiencia dinámica y sugestiva de planos y bandejas suspendidos en el espacio. Testa rompe con la imagen de un banco tradicional y la moderniza de manera radical, pero al mismo tiempo produce una compleja lección de cómo hacer dialogar de manera amable y respetuosa fuertes gestos y formas arquitectónicas con la ciudad preexistente.

Clorindo Testa fue un creador culto, multifacético, no dogmático, de un gran oficio y capacidad creativa. Sus obras de intervención en el antiquísimo conjunto colonial de los monjes recoletos, en los años ´70, dieron lugar a uno de los centros culturales públicos más dinámicos y queridos de la ciudad, haciendo popular en estas latitudes la idea de “reciclar” e instalando una toma de conciencia respecto del patrimonio arquitectónico y sus potencialidades.

Sus viviendas también serán motivo de experimentación y de búsqueda de una poética singularmente provocativa, desde los volúmenes coloridos e irregular geometría de las casas La Tumbona y CapoTesta en la costa argentina, hasta los edificios de vivienda colectiva como el logrado conjunto de la calle Castex 3335. Allí Testa trabaja la idea de balcones-patio para los departamentos y logra una inserción no traumática de la tipología en torre dentro del tejido compacto de la manzana porteña. Testa nos demuestra todo el tiempo que siempre primero es la ciudad, aun en una arquitectura de gestualidad formal tan potente como la suya.

Su paso por la docencia universitaria fue fugaz, tuvo una cátedra en la Universidad de Buenos Aires a finales de los años´50 pero al poco tiempo supo que eso no era para él; no encontró allí ese placer y concentración que solo le daban su estudio, su atelier y el diálogo ensimismado y lúdico con sus obras. Eso no obsto para que la propia UBA lo nombrara “Doctor Honoris-Causa” y unos años mas tarde, en 2006, la ciudad de Buenos Aires lo distinguiera como “ciudadano ilustre”.

Testa enseña por sus obras, haciendo más con menos, y eso en un país donde los recursos escasean es casi un compromiso ético y moral. Una forma de entender la profesión. Su minimalista y económica propuesta de 1987 para la sede del Instituto de Cooperación Iberoamericana-ICI en un estrecho y tortuoso sótano con una mínima entrada sobre la calle Florida en Buenos Aires es testimonio de esa forma de entender la arquitectura como servicio y oportunidad. La arquitectura puede y debe hacer mejor la vida, parece decirnos. Su búsqueda alegre, pero nunca frívola, de la belleza lo ha llevado a experimentar formas, colores y texturas de gran expresividad pero sin descuidar ni hacer concesiones en la función y la utilidad propias de la mejor arquitectura. Sus obras tienen siempre muy presente la idea-fuerza de un “partido” claro y contundente, pero también invitan a un recorrido más intimo y fenomenológico por los detalles, los climas y los pequeños guiños que el creador nos va dejando a lo largo de esa rica promenade que nos propone transitar.

Se ha ido un gran arquitecto y exitoso artista que desde su particular óptica ha creado una obra genial e irrepetible. Debe servir, de igual forma que él planteo su relación con Le Corbusier, como inspiración creativa y no como modelo a copiar. En ella permanentemente conviven la razón y la emoción. Testa a sabido tomar, con inteligencia y mesura, de Apolo y de Dionisio lo mejor que cada uno tenia para darle. Allí y en su amor a la ciudad reside el principal valor de su testamento.

Autor: Arquitecto Martín Marcos. Profesor Titular FADU UBA.

Álvaro Siza nació en Matosinhos (Portugal) en 1933 y formó su propio estudio en 1954 en Oporto, ciudad en cuya universidad imparte clases de construcción desde 1976. En 1988 recibió el Premio Mies van der Rohe de la Unión Europea, en 1997 el Praemium Imperiale en Japón, en 2009 la Medalla de Oro del RIBA y en 2012 el León de Oro por su trayectoria profesional en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Ha realizado un gran número de proyectos en Portugal y ha trabajado en la reestructuración del barrio lisboeta de Chiado tras el devastador incendio de 1988. También diseñó el pabellón portugués de la Expo de Lisboa 98 y el pabellón de la Serpentine Gallery de Londres en 2005, en colaboración con Eduardo Souto de Moura. Entre otros muchos proyectos, ha completado la Fundación Serralves (Oporto, 1998) y el Museo de la Fundación Iberê Camargo en Porto Alegre (Brasil, 2008).

Philip Jodidio mediante la editorial TASCHEN y en estrecha colaboración con Siza, refleja la amplia y rica obra del maestro portugués en un nuevo libro de 500 páginas y gran calidad en formato plurilingüe (Castellano, Italiano y Portugués) pronto a editarse.

Más información:


Hace minutos se oficializó publicamente en Los Angeles, Estados Unidos como ganador de este premio al arquitecto coreano Toyo Ito. Su obra fundamentalmente radica en Tokio, Japón, país en el cual reside desde niño.

La premiación se realizará en Mayo.

Desde la web oficial se puede desacargar el acta del jurado.


 
 

Esta entrevista fue realizada en Japón durante la ejecución de la Terminal Internacional de Yokohama.

Alejandro Zaera Polo, Arquitecto (ETS, Madrid, España), Master en Arquitectura (Harvard, EEUU), colaboró en OMA (office of metropolitan architecture, Holanda). En 1992 forma con Farshid Moussavi el FOA, Foreign Office of Architecture (UK). Es el Director del Berlage Institute (Holanda) y ha enseñado en la Architectural Association (Londres), Columbia, UCLA, Princeton (EEUU). Ha colaborado con El Croquis, Quaderns, A.D, entre otras publicaciones.




1.    El uso del ordenador es una circunstancia clave en el desarrollo del Proyecto, desde el mismo inicio del mismo, sin el que cierto tipo de maniobras no se hubieran podido abordar...

Utilizamos los ordenadores, pero la forma en la que los utilizamos en el estudio es bastante convencional. Quizás no era tan convencional cuando empezamos, porque yo tengo la experiencia muy clara de pertenecer a la primera generación de arquitectos que comienza a emplear el ordenador como herramienta de trabajo. La generación antes de mí no los usaba porque aprender a utilizar el ordenador era demasiado difícil. Casi todos los que empezaron trabajando con el ordenador antes que yo terminaron siendo especialistas en ordenadores y tuvieron que abandonar la práctica de la arquitectura.

2.    ¿Te refieres al uso del ordenador como herramienta meramente de representación, o como herramienta de diseño, como posibilidad de interacción mente-maquina?

En aquel momento (principios de los '90) el ordenador era un medio puramente de representación, y mi reto personal fue el plantearme hacer toda la producción relacionada con el proyecto usando el ordenador. Y esto era una cosa que no se hacía. La gente dibujaba a lápiz o a tinta. Para mí fue una gran decisión, porque no sabía como usarlos. Evidentemente, cuando entras dentro de la herramienta te das cuenta de que te permite pensar de forma distinta, pero esto fue con lo que empezamos a trabajar bastantes años después.

Después de trabajar en OMA nos fuimos a Londres, y entramos a dar clase en la Architectural Association
(Londres). Yo creo que ahí fue cuando empezamos a pensar en el ordenador como herramienta que es capaz de generar por sí misma forma, como herramienta que es capaz de recoger procesos o "inputs" que generan casi por sí mismos forma. Esto es algo que ya había intuido en OMA, porque en ocasiones hacíamos operaciones en las que te dabas cuenta que con el ordenador se podían sistematizar, y sistematizar de alguna manera que produjesen efectos extraños.

3.    Cuando la herramienta es tan decisiva en el proceso de generación del proyecto, los detalles sobre la misma son importantes. Existe un amplio espectro de mecanismos diversos, en el que una variación mínima de cualquiera de los factores puede hacer cambiar el producto por completo. ¿Sigue siendo Autocad vuestra herramienta de trabajo?

Sí, también ahora es nuestra herramienta de trabajo, porque es el programa que más me gusta. A mí lo que me gusta de Autocad es que es un programa muy primitivo, porque trabajas como si todavía estuvieras…, sabes lo que estás haciendo! El problema que tienen otros programas es que ya no sabes lo que estás haciendo porque la herramienta es muy sofisticada y realiza muchas operaciones que tú ya no controlas muy bien. Este tipo de programas están muy bien para hacer una animación, o un "render", pero cuando intentas hacer una sección, con Maya por ejemplo, no puedes; no son programas que te sirvan para construir.

Precisamente durante el desarrollo del proyecto de Yokohama fue cuando observamos este hecho. En determinados momentos usábamos Microstation para modelar ciertas cosas que son complicadas de modelar en Autocad o no se pueden modelar en Autocad. Al final te das cuenta de que todo lo que no se puede modelar en Autocad no se puede construir. Incluso si el ordenador lo dibuja en la pantalla y lo imprime, notas que las medidas no son exactas, que para construir determinadas superficies otros programas hacen operaciones que no son exactamente lo que tú quieres, que no te sirven para producir una geometría constructiva.

4.    El software como simulador de "constructibilidad" permite que el proyecto de la Terminal abandone el "solar" de los paneles del concurso para materializarse en el "solar" de Yokohama. El proceso hacia la determinación geométrica de la forma es una sucesión de operaciones matemáticas decisivas...

Sí!, pero no es un proceso de simplificación, porque el proyecto no se simplifica; es un proceso de complejización. Un proceso de complejización que conlleva el ir aumentando la resolución, el ir añadiendo información. El modelo de la Terminal es completamente digital y está generado a base de hacer secciones y unir las secciones con superficies regladas. Así, la geometría del proyecto es muy sencilla desde el primer momento, pero no es una geometría que funcione. Está bien para un concurso, pero para un proyecto no es válida, porque vas encontrando problemas: entre una curva y otra la superficie va produciendo quiebros que entonces hubo que hacer más suaves, para lo cual es preciso dividir las caras de la superficie con una resolución más pequeña, y así sucesivamente.

5.    Esta secuencia, vista así y ahora en conjunto, parece una cadena de acciones lógicas que se puedan haber programado. Los experimentos con los Algoritmos Genéticos de John Holland 1 se están retomando y es una línea de investigación muy importante actualmente dentro del campo de la Inteligencia Artificial por su potencial para el diseño de formas que no están preconcebidas.

El tema de los algoritmos genéticos me parece un experimento interesantísimo, si no el experimento más interesante hoy en día y probablemente del futuro. Es un camino muy seductor : yo genero una población de agentes, los parámetros que los describen, sus relaciones en un determinado espacio y entonces introduzco una secuencia aleatoria, que a base de muchas iteraciones va generando formas.

A mí esto me parece increíble, una forma muy sugerente de trabajo, pero… yo soy un arquitecto antiguo. Soy demasiado antiguo como para disfrutar con este proceso. A mí me gusta tomar decisiones. Lo que me da placer es decir: "lo que quiero es hacer esto, pero lo que no quiero es hacerlo yo". Lo que quiero es tener un determinado deseo y mediarlo a través de un instrumento, para producir algo que de alguna manera yo esperaba, pero de una forma distinta. Para mí, el ordenador es más interesante como una herramienta de mediación o de distanciamiento del producto. No es una cuestión de renunciar a mi autoría, sino de hacer una autoría mediada.

6.    Uno de los grandes retos que el diseño evolutivo debe solucionar, según Peter Bentley 2, es el de la descripción paramétrica del "genoma" de los agentes de un sistema o ingredientes participantes en los algoritmos de morfogénesis. El reto es identificar los problemas y soluciones en los mecanismos de creación de forma, y codificarlos eficazmente

El problema de la arquitectura es que es un problema tan complejo, tiene tal cantidad de parámetros, que yo no voy a decir sea imposible, en algún determinado momento, el introducirlos todos dentro de un ordenador y procesarlos. El hecho arquitectónico es local, ocurre en un determinado tiempo y espacio. Habría que programar el ordenador para que leyera la historia, el lugar, la topografía, la estructura de tráfico, la idiosincrasia del cliente, …, y no tomase decisiones basadas en pre concepciones, sino que fuera capaz de aplicar mecanismos genéticos a cada uno de esos problemas y de alguna manera ponerlos todos en contacto. De aquí emergería arquitectura que estaría hecha específicamente para un determinado sitio y que estaría genéticamente producida, criada genéticamente desde cero. El programa tendría que realizar una serie de acciones que nosotros hacemos ya de una forma automatizada porque también somos máquinas. Algunos nos hemos educado en resolver este tipo de problemas y procesamos esa información deprisa. Tenemos experiencia. El problema que hay en confiar demasiado en la experiencia es que está viciada de experiencias previas, aunque al mismo tiempo da una serie de resortes para hacer cosas que de otra manera no sabrías como hacer.

7.    ¿Dónde empieza y dónde termina entonces el proceso del proyecto?

El comienzo y el final son externos al proyecto. Siempre. Nos gusta pensar que lo proyectos no se acaban, o se acaban por razones externas al propio proyecto. Los proyectos buenos podrían seguir, ad-infinitum. Las condiciones de contorno son las que determinan al objeto, pero yo no sé generalizar donde empieza y donde termina un proyecto, en abstracto. El principio y el final no son elementos significantes.

8.  
  Vosotros siempre relacionáis vuestra actividad de investigación con vuestra actividad productiva. ¿Era el proyecto de la Terminal un tipo de edificio que teníais ya en mente, para el cual el concurso fue la excusa perfecta?

Ya estábamos dando clase en la Architectural Association cuando en un determinado momento nos propusimos hacer una serie de concursos en los que podíamos trabajar con un material que nos interesaba en aquel entonces: experimentar con contenedores y manipular el suelo. El primero de ellos fue el "Glass Center", en Inglaterra, y el segundo fue el de la Terminal de Yokohama.

9.    Las coordenadas geográficas de la Terminal habrán dotado al desarrollo del proyecto de una serie de especificidades locales que hayan influido con más fuerza como condiciones de contorno.

El origami como idea de estructura, que de alguna manera tiene relación con la artesanía japonesa, y que en realidad ya se encontraba en la propuesta del concurso.
Probablemente hubiera tenido menos sentido en Holanda. El hecho de trabajar en Japón te da más tiempo para diseñar, incluso durante el proyecto de ejecución, porque los dibujos finales se hacen durante la dirección y supervisión de obra. Esto pasa en todas partes, con la diferencia de que aquí es más explicito y las empresas constructoras están directamente implicadas en esa fase.

10.    Hay un momento en el desarrollo de la estructura en el que la propuesta del concurso, la placa tipo "cartón ondulado" se abandona en favor de una variante de estructura de barras. Esta mutación no sobrevive por mucho tiempo, porque los "pliegues' aparecen de nuevo más tarde, readaptados en una solución final que los expresa con mucha más potencia

En realidad, no seguimos por el camino de la estructura estérea porque el cliente nos había recriminado reiteradamente en la primera fase, como estrategia de presión, que el proyecto no ofrecía todo lo que estaba prometido. Fue entonces cuando empezamos a manejar la idea de quitar la tapa de abajo y de ir alternando los pliegues, como las estructuras de Renzo Piano, pero
deformadas.
El segundo cambio significativo, que no sé cómo conseguimos, fue dejar la malla cartesiana por la malla topológica. Al principio teníamos toda la estructura dibujada a ejes paralelos, pero comenzamos a pensar en la posibilidad de que la geometría de los pliegues reflejara en cierto modo la curvatura de las jácenas3. Watanabe4 opinaba que era mucho más fácil, en términos de puesta en obra, tener la referencia ortogonal aunque haya que cortar las piezas distintas.
Al final nos dimos cuenta de que es verdad. Hay muchos aspectos de la estructura que son puramente teóricas, que son experimentos en geometría de estructuras.

El argumento que siempre usamos para contar el proyecto, que la malla topológica permite repetir los patrones de los rigidizadores y maximizar la simetría local de los pliegues, es cierto teóricamente, pero es falso o no tan eficaz en la práctica. Ciertamente, los patrones son los mismos y van rotando siguiendo las generatrices de las jácenas, pero cada una de las chapas de acero que unen los rigidizadores van teniendo esfuerzos diferenciales, de forma que algunas son de 9mm y otras son de 24mm, con lo cual los rigidizadores ya no son todos iguales porque hay que ir cortándoles el borde, a unos más a otros menos, en función de su posición. La introducción de estos factores geométricos de órdenes sucesivos se van acumulando, y obligan a hacer cada pieza distinta. La estructura es muy consistente teóricamente, pero las razones que damos no son tan ciertas al final.

Como he dicho, pensábamos que la malla topológica ayudaría a maximizar la simetría local de cada pliegue, para que sus dos caras fueran lo más parecidas posible. Esta idea general debe ser compatible con que cada uno de los puntos de intersección de las aristas de los pliegues con las jácenas se produzcan en los rigidizadores, para poder transmitir la tensión eficazmente. Este es un problema imposible de solucionar geométricamente. Hicimos un programa en Lisp para que dibujase los pliegues maximizando la simetría local, pero no hubo manera, las intersecciones no se producían en los rigidizadores. La solución fue colocar unas chapas de refuerzo local allí donde fuese necesario, de transferencia entre el pliegue y el rigidizador. El resultado no es tan limpio como aparece normalmente en los dibujos.

Sería muy bonito hablar en otro momento de la pelea entre la malla topológica, que es más eficaz en términos de generar más simetrías locales y más repetición, y los sistemas de construcción, que están pensados para hacer las obras ortogonales. En esta especie de lucha, la malla topológica termina siendo mucho más complicada de llevar a cabo. Es un argumento técnico-teórico que cuando es llevado a la práctica está completamente equivocado, y que después, cuando vas al edificio una vez terminado, vuelve a ser muy eficaz arquitectónicamente. El hecho de que las cosas no estén referidas a una malla cartesiana, el hecho de que hayas cuestionado ese tipo de operaciones termina produciendo un efecto, hablando ya de efectos plásticos o espaciales, que es nuevo, que funciona de manera distinta espacialmente; y eso es lo que más me gusta finalmente.

11.    El proyecto adquiere una tensión y una energía que no tenía.

Si… casi que las cosas se mueven… Sinceramente, creo que toda la arquitectura buena al final es así: más cara y es más difícil de hacer porque está cuestionando los preceptos en los que la arquitectura convencional se rige. Estás forzando el límite de lo establecido para experimentar. Pero te das cuenta de que eso te da muchos problemas; te das cuenta de por qué los clientes no contratan a gente así… cuando echan a Utzon, por ejemplo, porque aquello debió ser…
La Terminal se ha podido construir porque estábamos en Japón y la celebración del mundial de fútbol presionaba mucho al cliente; de otra forma no hubiera salido. Este es un tipo de proyecto además que si no lo haces cuando tienes 35 ó 40 años ya no lo haces, porque sabes que no se puede hacer, aprendiendo que no se puede hacer a base de hacer otros proyectos. Casos como el Pompidou o la opera de Sydney: estos proyectos salieron adelante porque existía la oportunidad de hacerlos y porque los autores tenían energía e ilusión. Imagino que cuando eres un arquitecto más experimentado puedes ves la tortura que se avecina y prefieres no cuestionar tanto la arquitectura.

1 Los algoritmos genéticos son programas de computación que "evolucionan" en modo similar a la selección natural y resuelven problemas cuyos creadores no comprenden completamente.
2 Bentley describe procesos de la naturaleza como evolución, enjambresde insectos, sistemas inmunes y desarrolla cómo usar los mismos procesos en las computadoras.
3 Vigas principales
4 Kunio Watanabe, (Structural Design Group), desarrolló el diseño estructural de la Terminal de Yokohama.

Autor: Pedro Pablo Arroyo Alba
Pedro Pablo Arroyo Alba, Arquitecto (ETS, Madrid, España). Estudió en la Batlett School of Architecture (UK) y en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Córdoba (Argentina). Doctor en Ingeniería en la Universidad de Tokio (Japón). Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid (España). Actualmente, es Director del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de CA-Group (Shanghai, China).
Para ampliar la información: 30-60 n2 – geometrías
Colección: 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura
Editorial: Editorial I+P, Córdoba, Argentina.

Sé que los hechos irán desvelando la inmensa mentira que vivimos aquí. Y sin dejar de estar alerta insisto en ir más allá de ella. Tomo pues de nuevo, el tema de mi visita a la Bauhaus Universität en Weimar, Alemania, recordando lo que ya comenté acerca de mi deseo de explicar de qué modo las circunstancias de nuestra práctica nos determinan.

Las distancias con Europa y específicamente con Alemania son desde luego enormes, y junto con el efecto del marketing globalizado de la arquitectura, establecen un filtro para la comprensión de los puntos de vista que nos son propios. La crisis mundial ha puesto en revisión los dislates de la arquitectura del espectáculo, pero de todos modos hay importantes distancias entre ellos y nosotros. Por más que la orientación docente del profesor responsable del curso que me escuchó, Karl Heinz Schmitz (www.schmitz-architekt.de) se basa en una moderación rigurosa, sigue teniendo la última palabra el mundo mediático siempre adicto a lo noticioso más allá de cualquier prédica personal que pudiéramos llamar compensatoria.

Por otro lado, la moderación (contención, austeridad, sobriedad) puede significar cosas distintas según quien maneje esas palabras. En estos tiempos poco asociada a la sencillez. O si lo estuviese, sería una sencillez que nada tuviera de simple, aguantada por intelectuales resortes, como dice a través de uno de sus personajes (Doktor Faustus) Thomas Mann. Ser sencillo allá no es lo mismo que serlo aquí. La distancia cultural-económica-política marca nuestro modo de entender la palabra o aplicarla a lo que hacemos. Y la única manera de hacer más precisa la prédica es dentro de la misma disciplina, no en lo que decimos sobre ella. Tenemos que mostrar una determinada arquitectura y decir: esto es lo que afirmo.

II
Eso, entre otras cosas, me llevó a hacerle a la audiencia la pregunta del título. Y sorpresa: ninguna mano se levantó. Apenas a treinta años de la muerte de uno de los más importantes arquitectos de tiempos recientes, un curso completo de estudiantes de arquitectura, alemanes nada menos, desconocía su obra.
Lo cual nos lleva a las carencias de la enseñanza de arquitectura.

Tal vez la Bauhaus Universität heredó la desconfianza hacia el estudio de la historia de la arquitectura promovida por Walter Gropius en la Bauhaus original (1919-34). Ello pese a que el debate sobre la enseñanza de la arquitectura ha dejado claro que si esa desconfianza pudo justificarse en tiempos de lucha con la vieja Academia, ya no tiene razón de ser. No puede haber una enseñanza de la arquitectura que prescinda del estudio de lo que nos antecede. Y en lo que se refiere a Kahn, ignorarlo, para un estudiante o para cualquier arquitecto, es ignorar los fundamentos.

Este no es el lugar para documentar esto que afirmo (lo he hecho en otros lugares), pero baste con señalar que la reciente inauguración (Octubre 24, 2012) del Memorial a Franklin Delano Roosevelt (el Four Freedoms Park) en la isla Roosevelt del East River en Nueva York, frente a Manhattan, proyecto de Luis Kahn de 1973 un año antes de su muerte, se ha convertido en un acontecimiento. Ilustración singular, por cierto, de las virtudes de la contención, la austeridad y la sobriedad.

El desarrollo del proyecto corrió a cargo de la oficina de Aldo Giurgola (1920), un arquitecto admirador de Kahn, de amplia obra, y luego de muchas peripecias por fin pudo construirse para ser ahora un muy bienvenido contrapunto a la monumentalidad a veces agobiante o redundante de la llamada ciudad de los rascacielos.

III

Un mes antes de su inauguración pudimos leer en el New York Times un comentario de Michael Kimmelman que lo calificaba de “tardío y monumental triunfo para New York y para cualquiera que se ocupe de la arquitectura y el espacio público….dándole a la ciudad nada menos que un nuevo corazón espiritual, creando un espacio público austero y elevado, a la vez proa de un barco y lugar para la meditación“.

El parque se desarrolla en un terraplén artificial que altera levemente la topografía de la isla en ese punto (creando un plano inclinado suave) cuya huella es un trapecio alargado siendo la base mayor una amplia escalinata de acceso. El terraplén en ese punto se eleva algo más de tres metros hasta terminar en la antesala del Memorial propiamente dicho dos metros más abajo. Se camina hacia él entre dos dobles hileras de árboles que surgen de un piso de gravilla, adoquinado al final. El memorial es un recinto de planta rectangular, rodeado de grandes bloques de granito, uno de ellos en el centro del portal de acceso, excavado para recibir un busto de Roosevelt, en cuya cara posterior está grabada parte del discurso de 1941, la que habla de las cuatro libertades: de expresión, de religión, de vivir sin penuria y de vivir sin miedo. Los bloques son de acabado rústico, enfrentados entre sí por una cara pulida que se separa unos centímetros de la otra, grietas vivas que invitan a mirar fragmentos del paisaje urbano.

La sutil alteración topográfica que define dos trayectos al Memorial, yendo con el río o con el paisaje más amplio es un detalle de asombrosa eficacia espacial. Es la clave del paseo (la promenade architectural de Corbu) hacia el monumento. Y los bordes de piedra, que en el recinto memorial son altos, masivos, abriendo la mirada al cielo y en la proa al horizonte del río, son la materia dura, primordial, la frase fuerte en contrapunto con las copas de los árboles
“Fue siempre un recinto y un jardín” dijo Kahn del proyecto. Su genio logró una síntesis ejemplar de paisaje, arquitectura y memoria ante la cual no cabe sino evocar un término que él usaba con frecuencia: la inspiración. Atributo de los grandes. Que nos enseña por encima de las palabras.

Autor: Oscar Tenreiro
Fuente: Diario Tal Cual de Caracas - http://oscartenreiro.com/


La Villa Chimanbhai es otro de los proyectos no construidos de Le Corbusier en la India.   El encargo lo recibió en 1951 de parte el alcalde de Ahmedabad, que quería construirse una nueva casa a orillas del rio Sabarmati.

Este proyecto permitió a Le Corbusier iniciarse en el estudio de la vivienda tradicional de la India para analizar la forma de contrarrestar el clima hostil. Tanto en esta obra como en las posteriores Villa de Madame Manorama Sarabhai de 1955 y la Villa Shodhan de 1956, formaliza la idea de casas de presencia monumental como una forma de ennoblecer la vivienda doméstica.

Los volúmenes de la villa Chimanbhai y la Villa Shodhan manejan un concepto similar de planta cuadrada de 4 niveles, con un volumen bajo adosado a nivel del suelo para las áreas de servicio. Los elementos componentes de las viviendas también se repiten: Volumenes cúbicos, aberturas profundas para generar conos de sombra, fluida circulación de aire y planos flotantes para proteger la vivienda del sol, un diseño de brise soleil que mantiene las proporciones establecidas por el Modulor.

Los espacios oscuros de la vivienda en planta baja se van abriendo a la luz a medida que se asciende hacia los niveles superiores, a partir de secuencias espaciales sin solución de continuidad que abren a terrazas ubicadas en las caras donde las brisas son dominantes. El diseño muestra contrapuntos subyacentes característicos de la obra Corbusierana: rigidas formas geométricas con planos ondulantes, caras ciegas con caras perforadas, e interpenetraciones entre espacios verticales y horizontales.

Despues de más de tres años de trabajo en el proyecto, el alcalde, que imagino una casa tradicional, sugirió a Le Corbusier cambios en el proyecto. Algunos de ellos formaban parte de la esencia de la concepción arquitectónica, motivaron el enojo de Le Corbusier y definitivamente el encargo quedo en la nada.
“no vengo a la India a ganar dinero. Traigo a este país una doctrina de la arquitectura y el urbanismo, conocimientos técnicos, una filosofía determinada.. en una palabra, es el fruto que un hombre de 65 años puede aplicar después de una larga carrera”


Autor: Marcelo Gardinetti - Colaborador de Arquitectura Crítica
Imágenes de maqueta: Canadian Centre for Architecture
Imágenes de planos: ©FLC




Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: CIB - Centro de Investigación Biomédica - Hospital de Navarra
Autores: Antonio Vaíllo Daniel, Juan Irigaray Huarte, Daniel Galar Irurre
Ubicación: Navarra, España
Fecha de proyecto: 2008
Fecha de construcción: 2011
Superficie: 12.150 m2
Fuente datos: Prensa estudio Vaillo + Irigaray
Fotógrafías: Rubén Pérez Bescós (derechos reservados).

Usos y Organización
Planta Baja: usos colectivos y de gestión del propio centro (salón de actos, biblioteca y administración)
Planta 1-2: usos de investigación (laboratorios, plataformas y áreas de servicio); el
Planta Semisótano: almacén general del hospital y
Planta cubierta. Alojan las complejas instalaciones que este tipo de centros requiere.

Máxima flexibilidad: plurifuncionalidad formal e iso-espacios de los elementos principales (laboratorios y plataformas de investigación) y la creación de un eje de servicios -espacios sirvientes- como espina dorsal, que alimentan al resto del edificio.

Las plantas extremas (baja: biblioteca + salón actos,… y cubierta: instalaciones) engloban las partes del programa de mayor disparidad funcional.

La imagen es inherente a su intrínseca funcionalidad. Se manifiesta mediante una envolvente que recubre sus determinaciones formales. La piel exterior “calca” sus estructuras internas.

Bio-mímesis y Bio-tipos
…el camello, el oso polar y la hoja: el proyecto pretende enlazar con el contenido del programa: investigación bio-médica, a través de la aplicación de la biomimesis (adaptación de sistemas biológicos a procedimientos y arte-factos humanos) en el proceso de generación arquitectónica.

Se toman estos tres bio-tipos como referencia para conseguir sistemas adaptativos similares.

El camello como paradigma de sección funcional
La defensa frente a condiciones climáticas extremas provoca la aparición de protuberancias como almacenamiento de reservas (agua, alimento, grasa, etc…);

De igual modo que la anatomía del camello se expande donde su función lo requiere, (y que en otro tipo de animal, sería deformación-mal-formación-a funcional,…) en este edificio se generan bultos y oquedades donde la propia función también lo requiere: apareciendo mochilas de diversos tamaños en cubierta (para acoger la multiplicidad de maquinas de instalaciones que un edificio tecnológico como este necesita) y oquedades en planta baja y sótano (accesos a almacén, carga y descarga de camiones, acceso a patio interior, entradas de luz a sótano, etc…)…así, el edificio se deforma para configurar una silueta capaz de funcionar eficazmente, incluso capaz de mutar a futuro en sus deformaciones, sin perder su esencia.

El oso como ejemplo de piel multifuncional
La piel debe mantener estable la temperatura interna del oso, a pesar del permanente frio exterior, y lo consigue mediante una piel gruesa negra, forrada con pelos huecos transparentes que mantienen el aire caliente en su interior: la visión que tenemos es de pelo blanco, pero es debido a la acumulación, y así además se mimetiza con el hielo y la nieve.

La hoja como integración entre resolución estructural y flexibilidad
Para el diseño de la placas de aluminio perforado se recurre al tercer biotipo: al igual que las hojas de los árboles, estas placas de enormes dimensiones (4500 x 800 mm) y de escaso espesor (3 mm) deben ser autoportantes, ligeras, flexibles y soportarse erguidas…para ello la mezcla del origami, permite generar planos, pliegues y nervios, rigidizando el conjunto y adoptando la geometría necesaria para proteger del sol y permitir la visión.


Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Nueva entrega de la sección Microarquitectura gracias a Arquitectura Beta.

Concurso: Urban Folly 2011
Autores: Dominique Parrault
Ubicación: Corea del Sur
Fecha: 2011

La idea es crear un paso protegido para el ciclista y el peatón, la impresión de la tierra con círculos concéntricos, y ofrecer un pequeño pabellón que los paseantes apto de ser apropiado.

En el pabellón hay sillas, mesas y típicos puestos de comida asiática. Algunas de las sillas deben ser fijas y otras sillas pueden ser llevadas por los propios habitantes.

Durante el día la malla de aluminio dorado brilla y crea una sombra bajo el pabellón. Durante la noche, esta malla es l reflectantante. Se trata de un proyecto sencillo, alegre y amable, que tiene como objetivo "humanizar" el corazón de la ciudad.


Clic sobre las imágenes para ampliarlas

En un intento por organizar la Exposición Mundial de Horticultura en 2022, la ciudad holandesa de Almere encargó a MVRDV de diseñar un pabellón artificial que extenderá la ciudad a un lago . Esto permitiría a la ciudad acoger el festival que dura seis meses y también crear una plataforma permanente como campus de una nueva universidad, oficinas, viviendas y equipamiento de ocio. Mide alrededor de 111 hectáreas y sería cubierto en un mosaico de jardines llamado "biblioteca de plantas", así como pabellones e invernaderos. Este vibrante barrio urbano está situado frente al nuevo centro de la ciudad

"Soñamos con lograr que las ciudades sean verdes. Ciudad que es, literalmente verde, así como ecológica. Una ciudad que produce alimentos y energía, limpia su propia agua, recicla los residuos y posee una gran biodiversidad. Una ciudad que incluso podría ser autárquica: Un mundo simbiótico de las personas, plantas y animales. ¿Puede esta simbiosis entre ciudad y campo ofrecer argumentos esenciales a las preocupaciones mundiales respecto a la urbanización y el consumo? ¿Se puede realizar en los próximos diez años un ejemplo de "verde" que reúna esta síntesis?“

Related Posts with Thumbnails