ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


Sólo era cuestión de esperar poco para esta noticia apareciese, y aunque es novedad no llama tanto la atención ya que se venía experimentando mucho en el tema a partir de la creación de estas impresoras hace unos años.

En China han construido el primer departamento generado con impresora 3D. Mediante información CAD y un sistema de impresoras deslizantes 3D la empresa encargada ha logrado construir departamentos en varios pisos, superándose a sí misma en su experimento anterior de lograr hacer 10 casas de una planta en 24hs.

Los materiales básicos son un cemento de rápido secado y varios áridos "residuales" de otras construcciones tradicionales. Además posee una subestructura o armadura de barras de acero y algunos refuerzos también metálicos para tener mejor soporte.








Llegué a la comunidad Tumbira a participar en un programa de (IPP) como voluntario CISV. Mientras buscaba la oportunidad de construir una casa. Había una casa de artesanía planeado. Me ofrecí a mí mismo para diseñar el proyecto, la comunidad y el FAS aceptaton. Durante seis meses viví en Tumbira, en el Amazonas diseñado y ayudado a construir la "casa de las artesanías y Museo José Garrido ".

Hubo un esfuerzo para que:
Todos los materiales y las personas involucradas en su implementación fueran de la comunidad. Era muy importante que todos nos sintiéramos como parte del proceso en lo que debía ser un edificio para uso de la comunidad - Para todo el mundo realizado por todos.

Con un pasado de la construcción naval en la comunidad, sabía que podía contar con experiencia y gran talento de carpinteros. Para ejecutar como para el intercambio de técnicos soluciones y la fusión de las dos áreas, no tan lejanos de la construcción. También hubo personas que son muy expertos en la tapicería. Se incluye como parte de la arquitectura DISEÑO - un arte y artesanía casa donde el arte es parte de la construcción - y creó una muy fenómeno interesante de compartir y enseñar la arte "Tupe", que será en el futuro su propósito. Por último, la importancia de mantener tradicional imágenes y materiales, para preservar la cultura local, reajustar en un diseño contemporáneo.


El museo es una manera de honrar a José Garrido. Un constructor, fundador de la comunidad y durante muchos años profesor de empleador y la mayoría de los habitantes. Una figura de innegable importancia en la reserva y una de las personas más increíbles que conocí.

Proyecto
Desde el postmodernismo en la arquitectura, hay - entre otros - el concepto de integración de diseño (y programas) en el específico las circunstancias del lugar. Un análisis de los factores que deben dar lugar a una sola obra de la arquitectura, ya que no existen conjuntos de situaciones exactamente iguales. En este ejemplo, y (en una aún más) complejidad debido a la especificidad de este sitio - la Amazonía, fue evidente como un factor a considerar en el enfoque arquitectónico. Es importante tener en cuenta que el ser parte de una financiera programa de apoyo a la comunidad, por lo que sería sentido de que se llevaría a cabo por, y el uso de materiales locales. Por lo tanto, inversión (como la construcción) se mantienen dentro de la comunidad! Un plan simple, un rectángulo de 8m x 15m, dividido en tres programas:

- LUGAR DE TRABAJO; LA TIENDA;
-MUSEO;

Un pasillo perpendicular a la dirección del viento más incisiva, la división (No simétrica) para almacenar y trabajar área. Permite mayor aire la circulación, y por lo tanto un suministro constante de aire fresco, que debido Es para cubiertas compluvium género proyecta el aire caliente a través de la parte superior de las fachadas. Como complemento, la paja en el la cubierta, así como una característica del material de esta zona, es un excelente aislante térmico. El pasillo también proporciona una penetración más luz. El museo de José Garrido - el fundador de la comunidad. Mejora de un local de referencia, respetado por unanimidad por todos.


Autor: Master en Arquitectura José Castro Caldas


 
















 

Vivienda completamente hecha de arcilla y horneada de igual modo que se hace con las artesanías. Con ella se quiere generar conciencia sobre los daños de la construcción moderna a la naturaleza.

Su extensión es de 500 metros cuadrados, está  ubicada en las afueras del municipio de Villa de Leyva, Boyacá, Colombia y se impone en medio de lujosas casas de campo y de las verdes montañas que conducen al santuario natural de Iguaque. De un lugar cercano sacó las primeras cargas de arcilla, y como si fuera un jarrón o cualquier artesanía de barro, empezó a moldear desde abajo hacia arriba. Desde las bases hasta el techo.

Mientras la particular edificación iba creciendo, la fue cocinando por partes. Cubría el área levantada en una suerte de fogón qué él también se inventó y luego lo prendía con carbón natural que, según Mendoza, contamina muchísimo menos que otras maneras de cocción. El proceso, en cada parte cocinada, tardó en promedio una semana, por lo que fueron necesarias unas 400 toneladas de barro.

Casa Terracota, a la que en Villa de Leyva conocen popularmente como ‘la casa de los Picapiedras’, es tan grande como un edificio de cinco pisos. Las camas, los muebles, los baños, la cocina y las áreas comunes, todo fue esculpido en arcilla. También las lámparas de figuras indígenas y animales, los pocillos donde sirven el café caliente y las figuras decorativas son de ese material, entre ellas, una colección de vírgenes.

Mendoza no quería rejas, y diseñó gatos, pájaros y plantas de hierro forjado que cubren los ventanales. Se comenzó a construir el año 1999 y nueve años más tarde, se convirtió en la cerámica más grande del mundo. La bautizó Casa Terracota. “No solo es una casa de barro. Es una cerámica monumental que sirve de vivienda” señaló.


Estudio de prototipo de vivienda para poder ser realizado en cualquier región del Amazonas proyectado por el arquitecto José Castro Caldas.

El documento original en PDF se encuentra en portugués y puede ser bajado desde ACA.

 
Obra: Casa CorManca
Autor: Paul Cremoux
Colaboradores: Ana Giribets Martin
Ubicación: México D.F., México
Fecha: 2012
Superficie Construida: 500 m2
Fotografías: Héctor Armando Herrera y Paul Cremoux
Fuente información: www.paulcremoux.com

 En un terreno de 12 m. por 13 m. un volumen monolítico es transformado para crear espacios internos iluminados y claros. El contraste entre el material negro del exterior y la madera del interior transforman la experiencia espacial de esta casa habitación que cuenta con unos 500m2 de construcción, en un terreno de 127m.

El proyecto responde a la necesidad de introducir la máxima cantidad de luz natural ya que el lote se encuentra rodeado de colindancias altas y una orientación comprometida. De esta manera, la construcción se retranque hacia el norte para lograr la mayor distancia de la colindancia y permitir la entrada del sol. En realidad la zona de esparcimiento general se encuentra en el primer piso, es una terraza amplia que contiene el pequeño estudio y el jardín vertical principal.

La mayoría de las vistas son dirigidas hacia el sur donde se encuentra las plantas, estas son la única forma de establecer un vínculo natural trascendente, una vista relajante, un oasis del exterior. Asi, la vegetación es tratada como un plano teatral, una cortina que produce la sensación de un posible espacio detrás de ella. Queremos que sea un elemento enigmático que provoque amplitud sensorial.

La casa se encuentra equipada con una serie de sistemas pasivos de control de temperatura, como son chimeneas solares, producción de agua filtrada y baja dependencia energética. En suma, con este proyecto producimos mas oxigeno, humedad, aguas filtradas y nutrientes para el subsuelo de los que se generaban en el lote antes de su edificación.


Obra: Vivienda taller El Taller
Autor: Daniel Moreno Flores
Colaboradores: Felipe Ordóñez, Esteban Benavides, Daniel Corti
Ubicación: Quito, Ecuador
Fecha: 2009
Superficie Construida: 78,5 m2
Fotografías: Daniel Moreno Flores
Fuente información: www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar

Inicialmente el espacio a intervenir estaba saturado e inaccesible en algunos rincones, no había conexión entre el jardín de ingreso y el taller, pues a pesar de tener ventanas se había perdido esta relación.

La consigna fue limpiar visualmente, quitar paredes, crear amplios y prácticos espacios para almacenar, organizar los materiales y esconder los objetos de trabajo.

La clienta lo que buscaba del espacio es que sea blanco, vacío, minimal, que se aproveche la luz del día, que se prioricen las vistas y que se enfatice la relación con el jardín y con la montaña lejana. 
Se buscaba espacios donde uno se sienta cómodo y protegido.

Al contar con un presupuesto bajo, la mayor parte de lo que se sacó del espacio original debía reacomodarse en el espacio intervenido.  Se recicla, casi en su totalidad.

La construcción se llevó a cabo en dos meses y medio, en la parte posterior de una casa de aproximadamente 50 años.  La intervención es independiente de la casa y se muestra como un lugar para escapar, en el que se Está, se Juega, se Medita, se Escucha música, se Aprecia la naturaleza y sobre todo se Crea.  Todo el espacio es mínimal y en él la luz es protagonista. Es un escenario que permite múltiples acciones, un espacio flexible  con mobiliario portátil: se quitan, se ponen mesas y taburetes, o al esconder todo, se deja el  espacio vacio para que ocurra cualquier cosa.  Se puede, también, extender una gran alfombra para trabajar con grupos en el suelo.

Se recoge madera de una casa antigua que fue demolida y se traslada para usarla en las intervenciones.

Se crearon volúmenes espaciales. Se quería que con un solo elemento se pueda resolver la construcción. Los nuevos volúmenes son macizos, repetición de la madera, una pieza al lado de la otra (piso, pared, techo), generando un nido (altillo) y un balcón hacia el exterior, esta caja del ingreso recupera la vista hacia la loma del Pichincha y conecta el interior con el jardín, que se convierte en una presencia icónica.  Lo nuevo se intensifica, contrastando con las paredes blancas.

La masividad y pesadez se expresan con varilla como si se tratase de un hilo, con sutileza y liviandad. La varilla se convierte en soporte estructural, gradas, pasamanos y demás. Los nuevos elementos son ligeros y desafían a la gravedad.

La estructura del techo de madera se simplifica y se añade transparencia con un vidrio enorme. Por tanto este interior tiene la apariencia de un exterior.  Lo que favorece el estar continuamente a lo largo del día, en contacto con los cambios de luz.

Se obtuvieron nuevos espacios a través de la fragmentación en niveles para experimentar el lugar en sus diferentes alturas y vivirlo como un todo.


Obra: Casa Los Algarrobos
Premio Nacional Diseño Arquitectónico en la XVIII Bienal Panamericana de Quito 2012
Autores: José María Sáez Vaquero, Daniel Moreno Flores
Ubicación: Puembo, Ecuador
Fecha: 2009/2011
Superficie Construida: 495 m2
Fotografías: José María Sáez, Daniel Moreno Flores, Sebastián Crespo, Raed Gindeya Muñoz
Fuente información: www.arqsaez.com - www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar

Memoria:
Ocho piezas metálicas iguales de 18 metros, situadas en los ejes x y z, confinan el espacio de la vivienda y a la vez lo abren al proyectarse en distintas direcciones. Son vigas abstractas que al orientarse buscan su relación con el entorno.

Esta estructura cumple una intermediación necesaria entre la escala del paisaje y la de la persona: en su dimensión larga producen los grandes voladizos hacia la quebrada o los mástiles que marcan la presencia de la casa, en la dimensión de canto dos vigas son una altura habitable.

Sostenido en la estructura metálica, otro subsistema de madera completa la definición de los espacios, diluyendo por repetición y simplificación su condición de cerramiento. Una secuencia de perfiles iguales permite colgar o apoyar los entrepisos y techos.

Superficies de cristal protegen la madera y completan el cierre de los espacios. Los cristales, en muchos casos móviles, establecen una relación reforzadora del entorno, ya sea por transparencia o por reflejo. La utilización de láminas de agua sobre techos metálicos insiste en la estrategia de reflejar el entorno, diluyendo en parte la presencia de la arquitectura.

La relación del usuario con el sitio es el elemento generador del proyecto, se busca cómo intensificar su relación con la realidad (lugar, material, actividad) a partir de un sistema formal y constructivo básico que hace inteligible también el origen mental de nuestras decisiones.

Sistema:
Entorno, función, usuario, son los puntos de partida que generan direcciones de diseño. Forma y construcción son los puntos de llegada a una solución concreta. Cuando formalizar y materializar se producen como operaciones íntimamente relacionadas, obtenemos una solución única, a la vez coherente y viable, abstracta y real. Más que un objeto, generamos un sistema que se establece por la definición de un número limitado de elementos y un conjunto de reglas de relación entre ellos. Depurando los elementos por simplificación y sistematización y simultáneamente enriqueciendo su capacidad de generar relaciones, buscamos una arquitectura universal que humanice e intensifique nuestra relación con la realidad de partida.

Related Posts with Thumbnails