ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


Diseño de estructura ambigua, orgánica, entrópica, Tandanor Performing Art Center Buenos Aires es un trabajo contrastante en el perfil costero de la ciudad de Buenos Aires. El diseño del Centro de Artes Escénicas toma como premisa la horizontalidad del Río de la Plata para desarrollarse en un mismo sentido, adoptando una composición de signos complejos que dificultan su dialogo con la trama consolidada.

Ubicado en el núcleo de la zona portuaria de la ciudad, el proyecto de Monad Studio aloja un programa que incluye auditorios, salas de ensayo, talleres, restaurantes y locales de comercio minoristas. La horizontalidad propuesta en el diseño tiene una manifiesta intención de generar un fuerte contraste con el perfil previsible de la costa porteña, saturado de edificios verticales de gran altura.

Se accede al Centro de Artes Escénicas a través de los pasajes peatonales que nacen en la adyacente avenida Antártida. Un sistema circulatorio cimentado en pasillos y espacios públicos entrelazados, se despliega en todo el cuerpo del edificio, desenvolviendo una trama que integra los dos volúmenes principales, uno ocupado por el auditorio y otro donde se ubican los talleres y las salas de ensayo. Los múltiples recorridos planteados en el desarrollo del Centro de Artes Escénicas franquean un paseo costero que recorre restaurantes, lugares para la recreación y una serie de comercios minoristas.
La inserción de un programa poco compatible a las actividades portuarias que históricamente han consolidado el uso del lugar, plantea una interesante revitalización de la zona, formulando nuevas y complejas relaciones urbanas. La contundente propuesta deja el interrogante de saber si la ciudad puede salir indemne de un contraste tan decisivo.

El nuevo perfil costero que propone crear el edificio es un punto alcanzado con relativo éxito, pero su integración al contexto consolidado se ve obstaculizada por su propia materialidad, que propone un cambio ilegible para la estructuración espacial del sitio.

Autor: Marcelo Gardinetti
Imagenes: ©Monad Studio


Obra:  Tesis de Grado Reestructuración Costera - Canal de Beagle, Ushuaia - Propuesta para la recuperación del frente costero de Ushuaia.
Autores: Laura Depetris, Rodolfo Easdale, Franco Franceschinis.
Ubicación: Ushuaia, Argentina
Año: 2012Profesor Titular: Arq. Carlo Barbaresi.
Profesor Adjunto: Arq. Adolfo Mondejar.
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Marcela Villarino.
Agradecimientos especiales: Municipalidad de Ushuaia: plan estratégico Ushuaia 2013, diario del Fin del Mundo, Ushuaia.

El Espacio público, es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, pasear, recrearse, interactuar. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.

Nuestro objetivo es convertir en un paseo urbano, el frente costero del canal de Beagle de Ushuaia. Este paseo respondería a la ESTRUCTURA DE UN PARQUE LINEAL, que abarca desde la Bahía Encerrada hasta el Puerto Internacional. La intención es lograr un vínculo entre LA CORDILLERA DE LOS ANDES, LA CIUDAD Y EL OCÉANO ATLÁNTICO.

Partimos de la premisa de recuperar el frente costero de la ciudad de Ushuaia, que cuenta con áreas degradadas y espacios en desuso, otorgando un aspecto negativo al eje más importante de la ciudad. La Av. Maipú es paralela el eje longitudinal de la ciudad, por lo tanto la vincula en el sentido, este a oeste, uniendo la vía de acceso terrestre a la ciudad, la Ruta Nacional N° 3, con la vía de acceso aérea, el Aero puerto Internacional Ushuaia.

Objetivos
Desarrollar un nuevo modelo de Espacio Público, destinado a la integración de las personas, pensado como un contenedor de actividades deportivas, culturales y recreativas. Fortalecer el sentimiento de apropiación y participación ciudadana, en los espacios urbanos públicos. Introducir a la naturaleza dentro de la ciudad en un contexto diseñado para la interpretación y el aprendizaje.

Hipótesis
Considerando que la cultura, la recreación y el deporte son ámbitos de sociabilización y participación, la ausencia de Espacios Públicos integrados en una red urbana en distintas escalas, sumado a las necesidades deportivas-culturales-recreativas de los habitantes, encarecidas por el inadecuado diseño ante los condicionantes climáticos, obligan a definir un nuevo Centro Multifuncional de Convergencia Social. De esta forma, mediante la fusión de actividades, se fomenta la interacción social, logrando un Espacio Público donde el habitante de Ushuaia se reconozca a sí mismo, como parte de la ciudad, de su sociedad y de su historia, intensificando la identidad colectiva fueguina.

Ushuaia necesita volver a su historia, no de manera melancólica sino, volver a tener su RAZÓN DE SER. Crear su propia IMAGEN URBANA, con conciencia cultural e histórica, y así poder convencerse de que es una ciudad con potencial histórico-cultural y sobre todo natural.

Para que Ushuaia crezca turísticamente y sobre todo mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, hay que pensar en un espacio contenedor descubierto y cubierto, que contenga a la ciudad en escala urbana y escala humana, para así lograr la identidad colectiva.



Propuesta Urbana del Area
Restauración del Frente Costero Canal de Beagle

La intervención cuenta con 8 propuestas de parques vinculados por un paseo peatonal interno que permite recorrer todo el frente costero.

1° RESERVA AVIARIA : un recorrido por la Bahía Encerrada, tiene como principal objetivo, ser un paseo educativo, ya que es un lugar especial en la ciudad donde todo el año hay avistaje de aves, cuyas especies son parte de la fauna del lugar. Al ser la Bahía Encerrada, reserva natural, la intervención es a través de plataformas de madera para evitar un impacto negativo en la naturaleza. (Prop. Municipalidad de Ushuaia).

2° PARQUE DEPORTIVO: es el centro mas grande que posee la ciudad para realizar actividad física. Forma parte de una de las actividades mas importantes y concurridas de los ciudadanos. Se optó por un sistema constructivo similar al utilizado en la ciudad de Ushuaia. Su imagen es simple, e intenta vincular el espacio interior con el exterior, para no perder la imagen de la ciudad.

3° PARQUE RECREATIVO - CULTURAL : gran explanada cultural que contiene historia, representada por el Museo Casa Beban (primer vivienda de la ciudad), y se presenta conservada y es actualmente un museo. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA, posee todas las especies de arboles fueguinos, para su valor ación y estudio. Es un centro educativo y recreativo , para el ciudadano y el turista.

4° PUEBLO VIEJO: parque de la Historia, representa la vida en los comienzos de la ciudad, sus primeras casas y toda su historia. Se trasladan 6 de las primeras casas de la ciudad, para colocarlas en el parque de la historia. Son de un estilo muy particular, de colores pintorescos, sus techos inclinados, y sus ventanas de madera. Un recorrido por el siglo XX. (Prop. Municipalidad de Ushuaia).

5°PARQUE DEL BICENTENARIO: recreando lo que fue nuestro Bicentenario de la patria este encuentro de espacio para la historia historia y espacio público nos da un dejo de nostalgia pero a la vez de sensación de paz. Poder recorrer el parque lineal y pasar por nuestra historia, es un pequeño aporte a la sociedad.
6°PARQUE DEL MAR: al frente del mar y cerca del puerto, se proyecto un complejo comercial, que tiene como principal actividad, la gastronómica, para la recreación y esparcimiento del ciudadano como el turista. Recrear y valorar la cultura local a través de un espacio que permita observar el entorno, y disfrutar los frutos marinos.

7° PARQUE DE LOS NIÑOS : se pensó desde el lado recreativo y educativo. El niño puede jugar para aprender, a través de un laberinto donde se puede observar la representación de la laguna de la bahía encerrada y la flora local. También se tuvo en cuenta al adolescente, diseñando un espacio para skaters, un lugar de encuentro, actividad física y recreación frente al mar.

8° PLATAFORMA TURÍSTICA: Ushuaia posee uno de los puertos mas grandes del país, y el más visitado por turistas de todas partes del mundo. La plataforma turística tiene como objetivo ser el centro de información para el turista que llega, y que de comienzo a este recorrido por la historia, la flora, los bosques, la costa, la fauna, la arquitectura, de la maravillosa ciudad costera.


Obra: Aeropuerto de Beijing
Autor/es: Norman Foster & Partners
Ubicación: Beijing, China
Fecha de proyecto: 2004
Fecha de construcción: 2008
Superficie: 1.300.000 m2 aproximadamente
Fuente fotografías: internet
Ver más fotos y planos

Pasados el furor de los juegos olímpicos, algunos de los impactantes edificios consignados para el evento, siguen dando que hablar, tal es el caso del Aeropuerto de Beijing.

Después de 4 años, el aeropuerto de Beijing (actualmente el mayor del mundo) se ha terminó, justo a tiempo para los Juegos Olímpicos de 2008. El aeropuerto, diseñado por Foster y sus asociados, resultó ser un edificio muy eficiente en términos de operatividad, la comodidad de los pasajeros, la sustentabilidad y el acceso de luz natural.

Como una interpretación de la cultura tradicional china el techo del aeropuerto tiene forma dragón como expresión cultural del lugar. De acuerdo con Norman Foster [...] se trata de un edificio a cargo de su contexto. Se comunica exclusivamente en chino y será una verdadera puerta de entrada a la nación. Esto se expresa en su forma de dragón y el drama del techo que es un fuego de los ‘tradicionales’ colores chinos, como el rojo imperial que se funde con el amarillo del oro.

Situado entre el este de la pista existente y la futura tercera pista, la terminal 3 y el Centro de Transporte Terrestre (GTC), así como adjuntar una superficie de aproximadamente 1,3 millones de m2, en su mayoría bajo un mismo techo. El primer edificio en romper la barrera del millón de metros cuadrados, que tendrá más o menos un estimado de 50 millones de pasajeros anuales en 2020.

Aunque concebido a una escala sin precedentes, el diseño del edificio tiene como objetivo resolver las complejidades de los viajes aéreos modernos, que combina la claridad espacial con un alto nivel en los servicios. Es amable y edificante para el viajero, así como fácil de navegar. Integrado por tres hubs, llenos de luz en sus volúmenes - T3A, B y C - Un simple, diagrama simétrico que en cada extremo da cabida a las llegadas y salida de salas de T3A (terminal de procesamiento interno y puertas) y T3B (puertas internacionales). El satélite T3C (puertas domesticas) ocupa el centro del diagrama. Esta organización es un medio eficaz de maximizar el perímetro, a fin de aumentar la capacidad de las aeronaves actuales, manteniendo al mismo tiempo una muy compacta y sostenible huella.

A pesar de que la longitud de norte a sur es de 3/4 de kilómetros, los vínculos visuales entre los tres elementos se mantienen fuertes, así como las conexiones visuales entre el nivel más bajo y un entrepiso un nivel por encima. Todos los espacios son iluminados naturalmente y el generoso acristalamiento y lucernarios mantienen un vínculo con el exterior y su cambiante cielo. Las visuales a lo largo del eje central están marcadas por el distintivo color rojo de las columnas, que continuará a lo largo de los bordes exteriores del edificio, evocando los templos chinos.

La curva que cubre en cantiléver la terminal saluda a los pasajeros que llegan por carretera o de la CGC en un solo gesto de bienvenida. Salidas y llegadas están separadas por niveles. El esquema tradicional del aeropuerto se ha invertido en T3B, con llegadas en el nivel superior, para permitir que los visitantes de Beijing puedan experimentar la emoción de este espectacular espacio de la mejor vista.

El único techo unificador es perforado con lucernarios para ayudar y orientar la luz del día profundamente en el edificio. La paleta de colores se mueve a través de 16 tonos de rojo a la entrada en T3A desde el naranja al amarillo en el extremo más alejado de T3B. De este modo se establece un sutil sistema de zonificación que rompe la escala del edificio y permite fácilmente encontrar el camino buscado. Esta paleta se aplica también de norte a sur en el límite máximo por encima de las llegadas y salidas de las salas, y así aumentar el sentido de curvatura en el techo plano.

Las conexiones entre T3A y T3A se llevará a cabo a alta velocidad gracias a los Automatic People Mover (APM), que viajan a velocidades de hasta 80kph, con un trayecto de apenas dos minutos. La APM es fácilmente accesible desde la salida principal y se encuentra expuesta a la luz del día, lo cual contribuye a mantener un sentido de orientación.

El techo es una estructura de acero espacio triangular con techo y luces de colores de metal cubiertas. La curva crece aumentando su nivel en el punto medio para crear una espectacular nave central de catedral y luego comienza una reducción progresiva hacia los bordes del edificio para proporcionar zonas más íntimas a los pasajeros que van hacia las puertas. Los travesaños que soportan los cristales se hacen eco de la evolución de sistema de color en el techo - pasando de rojo a naranja y de este al amarillo. La alta transparencia del curtain wall es posible gracias a los extra grandes quiebra luces, que están generosamente espaciados para permitir que se extiendan y hagan más grandes el cristal suspendido.

El edificio de la terminal es uno de los edificios más autosustentable del mundo, incorporando una serie de pasivos ambientales en el concepto de diseño, como los lucernarios del sudeste, que maximizan la ganancia de calor a partir de la primera hora de la mañana, y un entorno de sistemas integrado de control que minimiza el consumo de energía. En términos de construcción, su diseño es súper optimizado debido a su rendimiento en la selección de los materiales en función de la disponibilidad local, la funcionalidad, la aplicación de las capacidades locales, y el bajo costo de adquisición.

Related Posts with Thumbnails