ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea

En esta web siempre hemos criticado de un modo sarcástico propuestas y obras con título "verde, sustentable, ecoógico" donde lo que verdaderamente cobraba sustento, y bien cobrado, era el efecto publicitario.

Proyecto Högan es reciente pero sus integrantes vienen desde hace muchos años investigando y luchando silenciosamente (en términos de difusión) por sistemas constructivos que conjuguen la sustentabilidad en todos sus aspectos, desde lo ambiental, el uso, lo climático, la estetica, practicidad, economía y hasta lo social.

Dentro de la sección Otra Arquitectura y a modo de presentación de varios, comparten un panel resúmen con una introducción de pensamiento, técnica y la resolución de un muro liviano aislante compuesto principalmente por paquetes de qincha.

Autor: Arq. Armando Gross
Colaboradores: Ddor. Roberto Lascano,  Arq. Federico Fogliaco + Práctica Sustentable + Proyecto Högan.


Descargar panel en alta resolución

 

Vivienda completamente hecha de arcilla y horneada de igual modo que se hace con las artesanías. Con ella se quiere generar conciencia sobre los daños de la construcción moderna a la naturaleza.

Su extensión es de 500 metros cuadrados, está  ubicada en las afueras del municipio de Villa de Leyva, Boyacá, Colombia y se impone en medio de lujosas casas de campo y de las verdes montañas que conducen al santuario natural de Iguaque. De un lugar cercano sacó las primeras cargas de arcilla, y como si fuera un jarrón o cualquier artesanía de barro, empezó a moldear desde abajo hacia arriba. Desde las bases hasta el techo.

Mientras la particular edificación iba creciendo, la fue cocinando por partes. Cubría el área levantada en una suerte de fogón qué él también se inventó y luego lo prendía con carbón natural que, según Mendoza, contamina muchísimo menos que otras maneras de cocción. El proceso, en cada parte cocinada, tardó en promedio una semana, por lo que fueron necesarias unas 400 toneladas de barro.

Casa Terracota, a la que en Villa de Leyva conocen popularmente como ‘la casa de los Picapiedras’, es tan grande como un edificio de cinco pisos. Las camas, los muebles, los baños, la cocina y las áreas comunes, todo fue esculpido en arcilla. También las lámparas de figuras indígenas y animales, los pocillos donde sirven el café caliente y las figuras decorativas son de ese material, entre ellas, una colección de vírgenes.

Mendoza no quería rejas, y diseñó gatos, pájaros y plantas de hierro forjado que cubren los ventanales. Se comenzó a construir el año 1999 y nueve años más tarde, se convirtió en la cerámica más grande del mundo. La bautizó Casa Terracota. “No solo es una casa de barro. Es una cerámica monumental que sirve de vivienda” señaló.


Estudio de prototipo de vivienda para poder ser realizado en cualquier región del Amazonas proyectado por el arquitecto José Castro Caldas.

El documento original en PDF se encuentra en portugués y puede ser bajado desde ACA.


Objetivo
La presente convocatoria tiene como objetivo exponer fotografías de obras arquitectónicas construidas en Guadua por diferentes profesionales en el mundo. Se exhibirán del 10 al 14 de Julio en las instalaciones del Colegio de las Aguas en Montebello, dónde tendrá lugar VIVA GUADUA 2013, 2do Festival Internacional del Bambú.

Se hará proyección audiovisual de todas las obras y se imprimirán 100 de las obras escogidas que cumplan las características solicitadas por la presente convocatoria, cada fotografía estará acompañada del nombre la obra, características técnicas de la obra, lugar donde se encuentra ubicada, descripción de la obra y su ficha técnica. El tamaño de impresión es de 100 cms x 70 cms cada una.



Público
Arquitectos, de cualquier parte del mundo, que hayan realizado sus construcciones en Guadua y quieran enviar las imágenes de sus obras con algunos bocetos para ser exhibidas durante el Festival.

Condiciones de la convocatoria:

  • Cada arquitecto podrá participar con máximo 3 obras.
  • Deben enviar de la obra la siguiente información:
  • Fotografía de la obra terminada
  • Fotografías de la obra en uso
  • Imágenes del diseño

Nota: Las fotografías deben enviarse en formato .jpg con resolución de 300dpi y más de 4000 x 5000 pixeles.

Descripción de las características técnicas: Materiales complementarios a la Guadua, técnicas especiales empleadas, entre otros datos que consideren importantes.
Descripción de la obra en general y usos.
Ficha técnica: Datos personales de la empresa y/o del arquitecto que realiza la obra (país, ciudad, dirección, página web). Datos de los participantes: Diseñador arquitectónico, director de obra, constructores, entre otros que consideren importantes mencionar.

La información debe ser enviada al correo electrónico:
architectura@escuelaparalavida.org
con el asunto: Convocatoria de Arquitectura 2013.

Derechos de autor: La participación en esta convocatoria implica que sus autores ceden el derecho de publicación de las imágenes y de la información enviada a la Escuela para la Vida, quien podrá publicarlas en la exposición, materiales promocionales de la misma y en publicaciones alternas que surjan a partir del desarrollo de esta muestra. Lo anterior garantizando la publicación de los créditos correspondientes siempre que las imágenes sean usadas.


Obra:  Permanent Camping
Autor: Casey Brown
Ubicación: Mudgee NSW, Australia
Superficie:  18m2
Año Proyecto: 2007
Fotografías: Rob Brown, Penny Clay

Ubicado en el centro oeste de Australia, esta estructura fue la realización de un sueño personal del cliente. Se situa en el borde de una colina rodeada de grandes rocas de granito y antiguos árboles secos, la torre ofrece vistas panorámicas a cientos de kilómetros hacia el horizonte.

Concebido como un refugio para una o dos personas, el edificio cuenta con un espacio mínimo de 3x3 metros. La estructura es una torre de dos pisos con revestimiento de cobre, en la que los lados se abren sobre el nivel del suelo para proporcionar amplias terrazas hacia el norte, el este y las elevaciones occidentales. Hacia el sur aparece un tanque de agua y un sistema operativo de sus componentes móviles. Cuando no está en uso, estas compuertas se cierren para proteger completamente el interior de madera y vidrio (de los incendios forestales fundamentalmente).

Internamente, la estructura está muy bien elaborada a partir de madera reciclada, entregando un espacio para dormir y una pequeña cocina con una estufa de leña de combustión lenta.

El agua se recoge en el techo, mientras que un WC, también en madera con revestimiento de cobre, se encuentra a pocos metros hacia el oeste. La estructura está muy bien aislada de los vientos y el frío, pero se permite el movimiento del aire libre cuando se requiera.Debido a la naturaleza aislada de la obra, el edificio fue prefabricado completamente por el constructor Broadfield Jeffery en Sydney y luego transportados al terreno para su construcción.



Lagos es la capital comercial de Nigeria y por ende su centro económico, con una población aproximada de quince millones de habitantes.. La comunidad de Makoko se compone por 250.000 personas, las que ha vivido en casas sobre pilotes por encima del agua durante generaciones.

El estilo de vida fluvial, donde la vida se desarrolla todos los días sobre canoas, llevó a los colonos portugueses a nombrar a la ciudad como Lagos. En los últimos años los debates locales y nacionales se han llevado a cabo sobre el impacto del cambio climático sobre las “poblaciones acuáticas” frente a los crecientes niveles del mar, la erosión costera y las lluvias tropicales que han abrumado el sistema actual.

La oficina NLÉ Architects, dirigida por el arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi, está construyendo una nueva escuela multinivel en Makoko, una de las regiones más pobladas de Lagos, Nigeria. Aunque esto no suena muy raro, la diferencia es que, en un esfuerzo por resolver los problemas de la escasez de tierras y la gestión deficiente de los desechos en un área propensa a las inundaciones, esta escuela se levanta sobre plataformas flotantes.

Diseñada para 100 alumnos y su personal docente, la escuela tiene 100 m2 y 10 metros de alto. El diseño utiliza aproximadamente 256 barriles de plástico para flotar en el agua y la estructura está construida con madera de origen local.

Paneles solares están previstos para proporcionar electricidad, mientras que de la recolección de agua de lluvia facilita el uso de los inodoros de compostaje, instalados como una solución para el sistema de alcantarillado inexistente. El equipo de diseño ha incluido un parque infantil en el nivel de base con otros dos pisos para aulas.

Los arquitectos de NLÉ esperan que el diseño de la escuela Makoko sea un prototipo para mejorar la arquitectura y el urbanismo de las ciudades costeras de África y así crear casas, centros comunitarios y áreas de juegos flotantes.

Kunlé Adeyemi dice que si el edificio de la escuela tiene éxito (cuyo presupuesto es considerablemente más bajo que la construcción en tierra), las estructuras duplicadas podría proporcionar viviendas para más de 100.000 personas en la zona.


Obra: Casa Bapagrama
Autor: Pragrup
Colaboradores: Ravindra Kumar, Mahaveer Bhurat, Kavitha C. A., Lekha Nanjaiah
Ubicación: Bangalore, India

De esencia vernácula la casa Bapagrama basicamente posee plantas libres y patios internos que dan una multiplicidad espacial y funcional amplia, bastante contemporánea, aunque con una imágen propia del lugar que remite a otros tiempos.

El techo de paja se teje como una especie de pirámide invertida hacia el interior del patio con el fin de captar aguas de lluvia. Las puertas y ventanas son de madera reciclada y barro compactado, todo de construcción artesanal por mano de obra local.


Nuevo post de la sección Otra Arquitectura:
 
Andrea Fitrianto lideraba un grupo de arquitectos locales del asentamiento "La Matina" situado en Davao, Filipinas, y junto con el apoyo de varias fundaciones realizaron desde 2010 talleres de diseño e investigación donde se exploraron alternativas que ofrece la caña de bambú.

El puente construído en 2011, actualmente funcionando, fue hecho en cooperación de la comunidad general en un proceso inclusivo que está detallado en el blog, donde también intervinieron especialistas de Indonesia.

La pasarela que cubre una luz de 23m tuvo un costo de US$10.000.



Obra:  Persbericht
Autores: Studio Elmo Vermijs
Ubicación: Isla Terschelling, Holanda
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Gemma of Linden

El 15 de junio de 2012, durante la inauguración del Festival Oerol en la isla de Terschelling – Holanda, se abrió oficialmente este pabellón en base a materiales reciclados, como una nueva plataforma para debates, discusiones, conferencias y presentaciones musicales.

Las inicitaivas comunitarias locales fueron el punto de partida y la inspiración para el diseño de un pabellón móvil que simboliza esta forma social de trabajo, basado en el potencial local y desde allí potenciar el desarrollo de nuevos proyectos.

Cada pieza del pabellón tiene su propia historia. En la parte posterior del pabellón hay un gran lienzo que muestra de donde proviene cada uno de sus elementos reciclados. Durante los próximos años, el pabellón estará disponible para diversos eventos en Terschelling y otras islas cercanas.

Fuente: archdaily


El arquitecto colombiano Simón Vélez se ha convertido en una celebridad mundial por sus vanguardistas construcciones con bambú, entre los que se cuentan puentes, viviendas e inclusive el pabellón ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives) de la feria tecnológica de Hannover, Alemania, en el año 2.000, construido íntegramente con este material.

Este pabellón fue el más visitado por el público y en él se presentó la computadora portátil “Ecobook”, fabricada con bambú por la compañía Asus.

Entre las más emblemáticas construcciones hechas con bambú en América Latina se encuentra la catedral de Pereira, en el eje cafetero colombiano, zona de gran actividad sísmica, un peligro para el que la flexibilidad y resistencia de las construcciones en bambú presentan grandes ventajas porque como dice el mismo Vélez, “el bambú no es sismoresistente, es más bien sismoindiferente”.

El bambú puede utilizarse ventajosamente como materia prima para producir laminados, machimbrado, pisos, gabinetes, paneles, etc, con una resistencia, durabilidad y elegancia infinitamente superior al plástico y a otros tipos de madera más costosas y menos ecológicamente sustentables.

Los bosques de bambú son muy abundantes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Centroamérica. Contribuyen a la regulación y mantenimiento de los cursos de agua y a la conservación de las cuencas hidrográficas. Esta planta es un gran fijador de dióxido de carbono, (uno de los gases que producen el efecto invernadero), porque al ser utilizada o transformada su madera no libera a la atmósfera el gas retenido.

Un bosque de bambú se regenera cada 5 años sin necesidad de replantarlo, lo que lo hace altamente sustentable como materia prima de la construcción, al contrario de especies como el Cedro (20 a 25 años) y el Roble (75 a 80 años).



Desde hace algunos años Colombia está importando maquinaria, tecnología y asistencia técnica de Taiwán para utilizar el bambú como material de construcción. Ahora que Venezuela mantiene excelentes relaciones con la República Popular de China sería deseable que indagáramos las múltiples posibilidades que esta planta presenta en todo lo referente a la construcción de viviendas y la milenaria experiencia que los chinos poseen en esta área.

Joel Sangronis Padrón - Profesor UNERMB
Fuente: Revista Digital Apuntes de Arquitectura

Con esta obra se inaugura una nueva sección en Arquitectura Crítica llamada "Otra Arquitectura, La Arquitectura", donde se darán a conocer o ayudar a difundir aquellas obras y proyectos que no califican en las revistas de arquitectura, que no tiene altos presupuestos, que no son medio de expresión ni enaltecedoras de egos de autor, o simplemente variantes a las tecnologías y modos de hacer actuales. Fuese cual fuese el ejemplo, todas tienen un sustento profesional y mucho más aún social.

Invito a los lectores y autores que merodean esta web colaboren con la difusión o dando conocer este tipo de obras ya que no es fácil llegar a estas por los "canales oficiales", pero por suerte las hay en varias latitudes.



Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: Escuela Nueva Esperanza
Autores: al bordE, David Barragán, Pascual Gangotena
Colaboradores: Xavier Mera, José Antonio Vivanco, Estefanía Jácome
Ubicación: El Cabuyal, Ecuador
Fecha de proyecto: 2009
Fecha de construcción: 2009
Superficie: 36 m2

Escuela Nueva Esperanza
Manabí – Ecuador
2009

“Para todos los que hacemos la comunidad de Puerto Cabuyal ha sido un motivo de orgullo el tener nuestra nueva escuela. La comunidad se halla ubicada en la playa, en el campo, en un sitio apartado de los pueblos, siendo la pesca y la agricultura la base del sustento diario. Hasta hace 4 años en la comunidad no existía ninguna escuela, por lo que la mayoría de sus habitantes son analfabetos. Creamos nuestra escuelita, funcionando durante este tiempo en una pequeña cabaña, este espacio se fue volviendo pequeño para la cantidad de niños, por lo que emprendimos la construcción un nuevo local.” El Profe

La mayoría de las escuelas del sector son hechas de hormigón, de forma rectangular, con rejas en las ventanas que más tienen el aspecto de cárceles, el nivel de deserción escolar es sumamente alto. Es por esto que, el proyecto busca no solo resolver problemas inmediatos, sino generar soluciones a largo plazo.

Era necesario diseñar un espacio acorde a los principios de una escuela activa, íntimamente relacionada con el ambiente natural que le rodea, un espacio donde los niños despierten su imaginación, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y no un espacio donde los niños se sientan reprimidos.

El proyecto usa los mismos materiales y lógica constructiva con las que la comunidad ha venido construyendo por años sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de madera y el techo tejido con paja toquilla o cade. La diferencia radica en la concepción y conceptualización del espacio, un lugar para una educación que fomenta el aprendizaje por medio de la acción.

“En el aprendizaje de los niños habido un gran cambio, desde el abrir la puerta y entrar a la escuela es un motivo de descubrimiento para ellos, una lección de física. El espacio es amplio en todo sentido, por lo que los niños se sienten más libres encontrando cada cual un lugar en donde desarrollar su actividad. El modelo y la estructura trasmiten un ambiente de frescura e imaginación que han favorecido para el desarrollo de actividades artísticas y académicas campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe

Ahora niños y padres son orgullosos de su escuela, del cambio que ella a significado, siendo un motivo de unión y autoestima para toda la comunidad, y al ver como toda la gente de afuera que la conoce se admira de ella.

“En nuestra comunidad de pescadores, es lo más lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos los días los niños se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos, desde su misterioso mundo interno, lleno de habilidades y potencialidades, hasta el gran mundo externo que nos rodea. En donde los niños aprenden de la ciencia y la tecnología, partiendo primero desde el valor de la vida en el campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe

Related Posts with Thumbnails