A partir del rescate de piezas y componentes de una casa abandonada Matthew Mazotta construyó un pequeño teatro llamado Open House. La particularidad es que se trata de una gran habitación cerrada que se "desdobla" y convierte en escenario abierto.
El proyecto además contempló un proceso participativo con la comunidad interesada y plantea (o intenta) un debate sobre las intervenciones públicas y su relación con el medio ambiente.
Las síntesis en pocos párrafos de los períodos históricos no son de mi agrado porque discriminan demasiados sucesos, que si bien silenciosos dan los matices sutiles y conforman los hechos. De todas maneras caeré en ese pecado para al menos poder entender los "por qué" principales de esta obra de arquitectura: Sede de la Lotería de Córdoba, Argentina.
El arquitecto Jaime Roca diseñó este edificio en el año 1929, siendo parte de un estilo o modo propio del país llamado eclecticismo. Este autor graduado en Estados Unidos fue uno de los grandes hacedores de edificios públicos y privados en la ciudad buscando siempre un lenguaje local adaptando estilos consagrados. Su obra puede ser dividida en dos períodos claros: el neocolonial (y art decó) coincidente con una revalorización política del período colonial de principios de siglo XX en Argentina en “búsqueda” de las raíces de la Nación y fomentado por el primer centenario de la declaración de independencia; y el racionalista puro de mediados de siglo.
Antiguamente llamada Caja Popular de Ahorros, hoy Sede de la Lotería de Córdoba, el edificio se emplaza en la esquina de Avenida Vélez Sarsfield y calle 27 de Abril en pleno centro comercial y administrativo. Se destaca por un volumen neto que se curva sobre la esquina generando el acceso principal con un arco mixtilíneo. Esta esquina remata con una torre circular de dos cuerpos.
Es notable en su fachada establecer un lenguaje expresivo neocolonial con inclusión de arquetipos del renacimiento español en conjunción con una racionalidad muy despojada que corresponde a un segundo nivel. Esta expresión es igual de coherente en función, donde se ponderó la conectividad y flexibilidad de espacios para adaptar al uso administrativo de la época.
En líneas generales Jaime Roca logra así un edificio único y amén de gustos tiene esa particularidad, ya que, y siendo reiterativo, es una mixtura de estilos clásicos con expresión y función modernista. Esta mezcla puede definirse como el único estilo propio Argentino quitando desde luego la arquitectura vernácula.
Entrar en debate sobre si es patrimonio construido o no puede desencadenar una larga discusión, lo que es indudable es que ha sido parte de la imagen urbana de la ciudad desde hace 84 años sin ser modificada (prácticamente salvo por una multicolorida iluminación LED para los amantes de Las Vegas, también parte de otra discusión).
Jaime Roca: su primer período. En: La Voz del Interior, Suplemento de Arquitectura, 03/09/2005.
Arquitectura latinoamericana en el siglo XX. Barcelona : Lunwerg : CEDODAL, 1998.
Obra: Ampliación Cementerio Mont-Roig del Camp
Premio:Proyecto seleccionado en la “Biennale di Venezia – Architettura 2012” en el pabellón de “Catalunya i Illes Balears”
Autores: AAB Arquitectes – JOFRE ROCA ESTUDI D’ARQUITECTURA
Ubicación: Terragona, España
Fecha: 2006/2008
Superficie Construida: 2.400 m2
Fotografías: AAB Arquitectes – JOFRE ROCA ESTUDI D’ARQUITECTURA
Premio:Proyecto seleccionado en la “Biennale di Venezia – Architettura 2012” en el pabellón de “Catalunya i Illes Balears”
Autores: AAB Arquitectes – JOFRE ROCA ESTUDI D’ARQUITECTURA
Ubicación: Terragona, España
Fecha: 2006/2008
Superficie Construida: 2.400 m2
Fotografías: AAB Arquitectes – JOFRE ROCA ESTUDI D’ARQUITECTURA
El cementerio de Mont-roig del Camp, originario de 1862, se encuentra próximo al núcleo urbano, emplazado al norte del centro histórico, entre campos de olivos arbequinos (Olea europaea).
Para su reciente ampliación, se prolonga el recinto existente manteniendo su nivel, hacia el sur, donde se encuentra el espacio libre disponible de la parcela.
En la parte no ocupada, a cota inferior, se proyecta el aparcamiento y se resuelve un nuevo acceso desde éste aparcamiento mediante una rampa para salvar el desnivel resultante.
El aparcamiento limita meridionalmente con el barranco, el cual se bordea con chopos (Populus alba).
En los alcorques lineales del aparcamiento aparecen plátanos (Platanus hispanica) y en la jardinera del límite levante, olivos (Olea eropaea); los mismos olivos arbequinos de los campos limítrofes.
El majestuoso pino existente (Pinus halepensis), que preside el espacio distribuidor central, se integra en el conjunto de la intervención. Unas plataformas de hormigón distribuidas en dos franjas lineales en forma de peine se prevén para albergar unos columbarios cuando se agote el espacio en el anterior recinto.
En el centro, entre dichas franjas, se sitúan unos parterres y unos bancos lineales de hormigón.
El color terroso y la textura del travertino romano, colocado como pavimento y material de aplacado, combinado con el acero corten o la gravilla ojo de perdiz de piedras locales, son materiales idóneos para mantener una buena sintonía cromática con el entorno.
Lagos es la capital comercial de Nigeria y por ende su centro económico, con una población aproximada de quince millones de habitantes.. La comunidad de Makoko se compone por 250.000 personas, las que ha vivido en casas sobre pilotes por encima del agua durante generaciones.
El estilo de vida fluvial, donde la vida se desarrolla todos los días sobre canoas, llevó a los colonos portugueses a nombrar a la ciudad como Lagos. En los últimos años los debates locales y nacionales se han llevado a cabo sobre el impacto del cambio climático sobre las “poblaciones acuáticas” frente a los crecientes niveles del mar, la erosión costera y las lluvias tropicales que han abrumado el sistema actual.
La oficina NLÉ Architects, dirigida por el arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi, está construyendo una nueva escuela multinivel en Makoko, una de las regiones más pobladas de Lagos, Nigeria. Aunque esto no suena muy raro, la diferencia es que, en un esfuerzo por resolver los problemas de la escasez de tierras y la gestión deficiente de los desechos en un área propensa a las inundaciones, esta escuela se levanta sobre plataformas flotantes.
Diseñada para 100 alumnos y su personal docente, la escuela tiene 100 m2 y 10 metros de alto. El diseño utiliza aproximadamente 256 barriles de plástico para flotar en el agua y la estructura está construida con madera de origen local.
Paneles solares están previstos para proporcionar electricidad, mientras que de la recolección de agua de lluvia facilita el uso de los inodoros de compostaje, instalados como una solución para el sistema de alcantarillado inexistente. El equipo de diseño ha incluido un parque infantil en el nivel de base con otros dos pisos para aulas.
Los arquitectos de NLÉ esperan que el diseño de la escuela Makoko sea un prototipo para mejorar la arquitectura y el urbanismo de las ciudades costeras de África y así crear casas, centros comunitarios y áreas de juegos flotantes.
Kunlé Adeyemi dice que si el edificio de la escuela tiene éxito (cuyo presupuesto es considerablemente más bajo que la construcción en tierra), las estructuras duplicadas podría proporcionar viviendas para más de 100.000 personas en la zona.
El estilo de vida fluvial, donde la vida se desarrolla todos los días sobre canoas, llevó a los colonos portugueses a nombrar a la ciudad como Lagos. En los últimos años los debates locales y nacionales se han llevado a cabo sobre el impacto del cambio climático sobre las “poblaciones acuáticas” frente a los crecientes niveles del mar, la erosión costera y las lluvias tropicales que han abrumado el sistema actual.
La oficina NLÉ Architects, dirigida por el arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi, está construyendo una nueva escuela multinivel en Makoko, una de las regiones más pobladas de Lagos, Nigeria. Aunque esto no suena muy raro, la diferencia es que, en un esfuerzo por resolver los problemas de la escasez de tierras y la gestión deficiente de los desechos en un área propensa a las inundaciones, esta escuela se levanta sobre plataformas flotantes.
Diseñada para 100 alumnos y su personal docente, la escuela tiene 100 m2 y 10 metros de alto. El diseño utiliza aproximadamente 256 barriles de plástico para flotar en el agua y la estructura está construida con madera de origen local.
Paneles solares están previstos para proporcionar electricidad, mientras que de la recolección de agua de lluvia facilita el uso de los inodoros de compostaje, instalados como una solución para el sistema de alcantarillado inexistente. El equipo de diseño ha incluido un parque infantil en el nivel de base con otros dos pisos para aulas.
Los arquitectos de NLÉ esperan que el diseño de la escuela Makoko sea un prototipo para mejorar la arquitectura y el urbanismo de las ciudades costeras de África y así crear casas, centros comunitarios y áreas de juegos flotantes.
Kunlé Adeyemi dice que si el edificio de la escuela tiene éxito (cuyo presupuesto es considerablemente más bajo que la construcción en tierra), las estructuras duplicadas podría proporcionar viviendas para más de 100.000 personas en la zona.
Obra: Tesis de Grado Reestructuración Costera - Canal de Beagle, Ushuaia - Propuesta para la recuperación del frente costero de Ushuaia.
Autores: Laura Depetris, Rodolfo Easdale, Franco Franceschinis.
Ubicación: Ushuaia, Argentina
Año: 2012Profesor Titular: Arq. Carlo Barbaresi.
Profesor Adjunto: Arq. Adolfo Mondejar.
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Marcela Villarino.
Agradecimientos especiales: Municipalidad de Ushuaia: plan estratégico Ushuaia 2013, diario del Fin del Mundo, Ushuaia.
Profesor Adjunto: Arq. Adolfo Mondejar.
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Marcela Villarino.
Agradecimientos especiales: Municipalidad de Ushuaia: plan estratégico Ushuaia 2013, diario del Fin del Mundo, Ushuaia.
El Espacio público, es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, pasear, recrearse, interactuar. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.
Nuestro objetivo es convertir en un paseo urbano, el frente costero del canal de Beagle de Ushuaia. Este paseo respondería a la ESTRUCTURA DE UN PARQUE LINEAL, que abarca desde la Bahía Encerrada hasta el Puerto Internacional. La intención es lograr un vínculo entre LA CORDILLERA DE LOS ANDES, LA CIUDAD Y EL OCÉANO ATLÁNTICO.
Partimos de la premisa de recuperar el frente costero de la ciudad de Ushuaia, que cuenta con áreas degradadas y espacios en desuso, otorgando un aspecto negativo al eje más importante de la ciudad. La Av. Maipú es paralela el eje longitudinal de la ciudad, por lo tanto la vincula en el sentido, este a oeste, uniendo la vía de acceso terrestre a la ciudad, la Ruta Nacional N° 3, con la vía de acceso aérea, el Aero puerto Internacional Ushuaia.
Objetivos
Desarrollar un nuevo modelo de Espacio Público, destinado a la integración de las personas, pensado como un contenedor de actividades deportivas, culturales y recreativas. Fortalecer el sentimiento de apropiación y participación ciudadana, en los espacios urbanos públicos. Introducir a la naturaleza dentro de la ciudad en un contexto diseñado para la interpretación y el aprendizaje.
Hipótesis
Considerando que la cultura, la recreación y el deporte son ámbitos de sociabilización y participación, la ausencia de Espacios Públicos integrados en una red urbana en distintas escalas, sumado a las necesidades deportivas-culturales-recreativas de los habitantes, encarecidas por el inadecuado diseño ante los condicionantes climáticos, obligan a definir un nuevo Centro Multifuncional de Convergencia Social. De esta forma, mediante la fusión de actividades, se fomenta la interacción social, logrando un Espacio Público donde el habitante de Ushuaia se reconozca a sí mismo, como parte de la ciudad, de su sociedad y de su historia, intensificando la identidad colectiva fueguina.
Ushuaia necesita volver a su historia, no de manera melancólica sino, volver a tener su RAZÓN DE SER. Crear su propia IMAGEN URBANA, con conciencia cultural e histórica, y así poder convencerse de que es una ciudad con potencial histórico-cultural y sobre todo natural.
Para que Ushuaia crezca turísticamente y sobre todo mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, hay que pensar en un espacio contenedor descubierto y cubierto, que contenga a la ciudad en escala urbana y escala humana, para así lograr la identidad colectiva.
Nuestro objetivo es convertir en un paseo urbano, el frente costero del canal de Beagle de Ushuaia. Este paseo respondería a la ESTRUCTURA DE UN PARQUE LINEAL, que abarca desde la Bahía Encerrada hasta el Puerto Internacional. La intención es lograr un vínculo entre LA CORDILLERA DE LOS ANDES, LA CIUDAD Y EL OCÉANO ATLÁNTICO.
Partimos de la premisa de recuperar el frente costero de la ciudad de Ushuaia, que cuenta con áreas degradadas y espacios en desuso, otorgando un aspecto negativo al eje más importante de la ciudad. La Av. Maipú es paralela el eje longitudinal de la ciudad, por lo tanto la vincula en el sentido, este a oeste, uniendo la vía de acceso terrestre a la ciudad, la Ruta Nacional N° 3, con la vía de acceso aérea, el Aero puerto Internacional Ushuaia.
Objetivos
Desarrollar un nuevo modelo de Espacio Público, destinado a la integración de las personas, pensado como un contenedor de actividades deportivas, culturales y recreativas. Fortalecer el sentimiento de apropiación y participación ciudadana, en los espacios urbanos públicos. Introducir a la naturaleza dentro de la ciudad en un contexto diseñado para la interpretación y el aprendizaje.
Hipótesis
Considerando que la cultura, la recreación y el deporte son ámbitos de sociabilización y participación, la ausencia de Espacios Públicos integrados en una red urbana en distintas escalas, sumado a las necesidades deportivas-culturales-recreativas de los habitantes, encarecidas por el inadecuado diseño ante los condicionantes climáticos, obligan a definir un nuevo Centro Multifuncional de Convergencia Social. De esta forma, mediante la fusión de actividades, se fomenta la interacción social, logrando un Espacio Público donde el habitante de Ushuaia se reconozca a sí mismo, como parte de la ciudad, de su sociedad y de su historia, intensificando la identidad colectiva fueguina.
Ushuaia necesita volver a su historia, no de manera melancólica sino, volver a tener su RAZÓN DE SER. Crear su propia IMAGEN URBANA, con conciencia cultural e histórica, y así poder convencerse de que es una ciudad con potencial histórico-cultural y sobre todo natural.
Para que Ushuaia crezca turísticamente y sobre todo mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, hay que pensar en un espacio contenedor descubierto y cubierto, que contenga a la ciudad en escala urbana y escala humana, para así lograr la identidad colectiva.
Propuesta Urbana del Area
Restauración del Frente Costero Canal de Beagle
La intervención cuenta con 8 propuestas de parques vinculados por un paseo peatonal interno que permite recorrer todo el frente costero.
1° RESERVA AVIARIA : un recorrido por la Bahía Encerrada, tiene como principal objetivo, ser un paseo educativo, ya que es un lugar especial en la ciudad donde todo el año hay avistaje de aves, cuyas especies son parte de la fauna del lugar. Al ser la Bahía Encerrada, reserva natural, la intervención es a través de plataformas de madera para evitar un impacto negativo en la naturaleza. (Prop. Municipalidad de Ushuaia).
2° PARQUE DEPORTIVO: es el centro mas grande que posee la ciudad para realizar actividad física. Forma parte de una de las actividades mas importantes y concurridas de los ciudadanos. Se optó por un sistema constructivo similar al utilizado en la ciudad de Ushuaia. Su imagen es simple, e intenta vincular el espacio interior con el exterior, para no perder la imagen de la ciudad.
3° PARQUE RECREATIVO - CULTURAL : gran explanada cultural que contiene historia, representada por el Museo Casa Beban (primer vivienda de la ciudad), y se presenta conservada y es actualmente un museo. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA, posee todas las especies de arboles fueguinos, para su valor ación y estudio. Es un centro educativo y recreativo , para el ciudadano y el turista.
4° PUEBLO VIEJO: parque de la Historia, representa la vida en los comienzos de la ciudad, sus primeras casas y toda su historia. Se trasladan 6 de las primeras casas de la ciudad, para colocarlas en el parque de la historia. Son de un estilo muy particular, de colores pintorescos, sus techos inclinados, y sus ventanas de madera. Un recorrido por el siglo XX. (Prop. Municipalidad de Ushuaia).
5°PARQUE DEL BICENTENARIO: recreando lo que fue nuestro Bicentenario de la patria este encuentro de espacio para la historia historia y espacio público nos da un dejo de nostalgia pero a la vez de sensación de paz. Poder recorrer el parque lineal y pasar por nuestra historia, es un pequeño aporte a la sociedad.
6°PARQUE DEL MAR: al frente del mar y cerca del puerto, se proyecto un complejo comercial, que tiene como principal actividad, la gastronómica, para la recreación y esparcimiento del ciudadano como el turista. Recrear y valorar la cultura local a través de un espacio que permita observar el entorno, y disfrutar los frutos marinos.
7° PARQUE DE LOS NIÑOS : se pensó desde el lado recreativo y educativo. El niño puede jugar para aprender, a través de un laberinto donde se puede observar la representación de la laguna de la bahía encerrada y la flora local. También se tuvo en cuenta al adolescente, diseñando un espacio para skaters, un lugar de encuentro, actividad física y recreación frente al mar.
8° PLATAFORMA TURÍSTICA: Ushuaia posee uno de los puertos mas grandes del país, y el más visitado por turistas de todas partes del mundo. La plataforma turística tiene como objetivo ser el centro de información para el turista que llega, y que de comienzo a este recorrido por la historia, la flora, los bosques, la costa, la fauna, la arquitectura, de la maravillosa ciudad costera.
Con esta obra se inaugura una nueva sección en Arquitectura Crítica llamada "Otra Arquitectura, La Arquitectura", donde se darán a conocer o ayudar a difundir aquellas obras y proyectos que no califican en las revistas de arquitectura, que no tiene altos presupuestos, que no son medio de expresión ni enaltecedoras de egos de autor, o simplemente variantes a las tecnologías y modos de hacer actuales. Fuese cual fuese el ejemplo, todas tienen un sustento profesional y mucho más aún social.
Invito a los lectores y autores que merodean esta web colaboren con la difusión o dando conocer este tipo de obras ya que no es fácil llegar a estas por los "canales oficiales", pero por suerte las hay en varias latitudes.
Invito a los lectores y autores que merodean esta web colaboren con la difusión o dando conocer este tipo de obras ya que no es fácil llegar a estas por los "canales oficiales", pero por suerte las hay en varias latitudes.
Obra: Escuela Nueva Esperanza
Autores: al bordE, David Barragán, Pascual Gangotena
Colaboradores: Xavier Mera, José Antonio Vivanco, Estefanía Jácome
Ubicación: El Cabuyal, Ecuador
Fecha de proyecto: 2009
Fecha de construcción: 2009
Superficie: 36 m2
Escuela Nueva Esperanza
Manabí – Ecuador
2009
“Para todos los que hacemos la comunidad de Puerto Cabuyal ha sido un motivo de orgullo el tener nuestra nueva escuela. La comunidad se halla ubicada en la playa, en el campo, en un sitio apartado de los pueblos, siendo la pesca y la agricultura la base del sustento diario. Hasta hace 4 años en la comunidad no existía ninguna escuela, por lo que la mayoría de sus habitantes son analfabetos. Creamos nuestra escuelita, funcionando durante este tiempo en una pequeña cabaña, este espacio se fue volviendo pequeño para la cantidad de niños, por lo que emprendimos la construcción un nuevo local.” El Profe
La mayoría de las escuelas del sector son hechas de hormigón, de forma rectangular, con rejas en las ventanas que más tienen el aspecto de cárceles, el nivel de deserción escolar es sumamente alto. Es por esto que, el proyecto busca no solo resolver problemas inmediatos, sino generar soluciones a largo plazo.
Era necesario diseñar un espacio acorde a los principios de una escuela activa, íntimamente relacionada con el ambiente natural que le rodea, un espacio donde los niños despierten su imaginación, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y no un espacio donde los niños se sientan reprimidos.
El proyecto usa los mismos materiales y lógica constructiva con las que la comunidad ha venido construyendo por años sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de madera y el techo tejido con paja toquilla o cade. La diferencia radica en la concepción y conceptualización del espacio, un lugar para una educación que fomenta el aprendizaje por medio de la acción.
“En el aprendizaje de los niños habido un gran cambio, desde el abrir la puerta y entrar a la escuela es un motivo de descubrimiento para ellos, una lección de física. El espacio es amplio en todo sentido, por lo que los niños se sienten más libres encontrando cada cual un lugar en donde desarrollar su actividad. El modelo y la estructura trasmiten un ambiente de frescura e imaginación que han favorecido para el desarrollo de actividades artísticas y académicas campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe
Ahora niños y padres son orgullosos de su escuela, del cambio que ella a significado, siendo un motivo de unión y autoestima para toda la comunidad, y al ver como toda la gente de afuera que la conoce se admira de ella.
“En nuestra comunidad de pescadores, es lo más lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos los días los niños se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos, desde su misterioso mundo interno, lleno de habilidades y potencialidades, hasta el gran mundo externo que nos rodea. En donde los niños aprenden de la ciencia y la tecnología, partiendo primero desde el valor de la vida en el campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe
Autores: al bordE, David Barragán, Pascual Gangotena
Colaboradores: Xavier Mera, José Antonio Vivanco, Estefanía Jácome
Ubicación: El Cabuyal, Ecuador
Fecha de proyecto: 2009
Fecha de construcción: 2009
Superficie: 36 m2
Escuela Nueva Esperanza
Manabí – Ecuador
2009
“Para todos los que hacemos la comunidad de Puerto Cabuyal ha sido un motivo de orgullo el tener nuestra nueva escuela. La comunidad se halla ubicada en la playa, en el campo, en un sitio apartado de los pueblos, siendo la pesca y la agricultura la base del sustento diario. Hasta hace 4 años en la comunidad no existía ninguna escuela, por lo que la mayoría de sus habitantes son analfabetos. Creamos nuestra escuelita, funcionando durante este tiempo en una pequeña cabaña, este espacio se fue volviendo pequeño para la cantidad de niños, por lo que emprendimos la construcción un nuevo local.” El Profe
La mayoría de las escuelas del sector son hechas de hormigón, de forma rectangular, con rejas en las ventanas que más tienen el aspecto de cárceles, el nivel de deserción escolar es sumamente alto. Es por esto que, el proyecto busca no solo resolver problemas inmediatos, sino generar soluciones a largo plazo.
Era necesario diseñar un espacio acorde a los principios de una escuela activa, íntimamente relacionada con el ambiente natural que le rodea, un espacio donde los niños despierten su imaginación, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y no un espacio donde los niños se sientan reprimidos.
El proyecto usa los mismos materiales y lógica constructiva con las que la comunidad ha venido construyendo por años sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de madera y el techo tejido con paja toquilla o cade. La diferencia radica en la concepción y conceptualización del espacio, un lugar para una educación que fomenta el aprendizaje por medio de la acción.
“En el aprendizaje de los niños habido un gran cambio, desde el abrir la puerta y entrar a la escuela es un motivo de descubrimiento para ellos, una lección de física. El espacio es amplio en todo sentido, por lo que los niños se sienten más libres encontrando cada cual un lugar en donde desarrollar su actividad. El modelo y la estructura trasmiten un ambiente de frescura e imaginación que han favorecido para el desarrollo de actividades artísticas y académicas campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe
Ahora niños y padres son orgullosos de su escuela, del cambio que ella a significado, siendo un motivo de unión y autoestima para toda la comunidad, y al ver como toda la gente de afuera que la conoce se admira de ella.
“En nuestra comunidad de pescadores, es lo más lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos los días los niños se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos, desde su misterioso mundo interno, lleno de habilidades y potencialidades, hasta el gran mundo externo que nos rodea. En donde los niños aprenden de la ciencia y la tecnología, partiendo primero desde el valor de la vida en el campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” El Profe
Obra: CIB - Centro de Investigación Biomédica - Hospital de Navarra
Autores: Antonio Vaíllo Daniel, Juan Irigaray Huarte, Daniel Galar Irurre
Ubicación: Navarra, España
Fecha de proyecto: 2008
Fecha de construcción: 2011
Superficie: 12.150 m2
Fuente datos: Prensa estudio Vaillo + Irigaray
Fotógrafías: Rubén Pérez Bescós (derechos reservados).
Autores: Antonio Vaíllo Daniel, Juan Irigaray Huarte, Daniel Galar Irurre
Ubicación: Navarra, España
Fecha de proyecto: 2008
Fecha de construcción: 2011
Superficie: 12.150 m2
Fuente datos: Prensa estudio Vaillo + Irigaray
Fotógrafías: Rubén Pérez Bescós (derechos reservados).
Usos y Organización
Planta Baja: usos colectivos y de gestión del propio centro (salón de actos, biblioteca y administración)
Planta 1-2: usos de investigación (laboratorios, plataformas y áreas de servicio); el
Planta Semisótano: almacén general del hospital y
Planta Baja: usos colectivos y de gestión del propio centro (salón de actos, biblioteca y administración)
Planta 1-2: usos de investigación (laboratorios, plataformas y áreas de servicio); el
Planta Semisótano: almacén general del hospital y
Planta cubierta. Alojan las complejas instalaciones que este tipo de centros requiere.
Máxima flexibilidad: plurifuncionalidad formal e iso-espacios de los elementos principales (laboratorios y plataformas de investigación) y la creación de un eje de servicios -espacios sirvientes- como espina dorsal, que alimentan al resto del edificio.
Las plantas extremas (baja: biblioteca + salón actos,… y cubierta: instalaciones) engloban las partes del programa de mayor disparidad funcional.
La imagen es inherente a su intrínseca funcionalidad. Se manifiesta mediante una envolvente que recubre sus determinaciones formales. La piel exterior “calca” sus estructuras internas.
Máxima flexibilidad: plurifuncionalidad formal e iso-espacios de los elementos principales (laboratorios y plataformas de investigación) y la creación de un eje de servicios -espacios sirvientes- como espina dorsal, que alimentan al resto del edificio.
Las plantas extremas (baja: biblioteca + salón actos,… y cubierta: instalaciones) engloban las partes del programa de mayor disparidad funcional.
La imagen es inherente a su intrínseca funcionalidad. Se manifiesta mediante una envolvente que recubre sus determinaciones formales. La piel exterior “calca” sus estructuras internas.
Bio-mímesis y Bio-tipos
…el camello, el oso polar y la hoja: el proyecto pretende enlazar con el contenido del programa: investigación bio-médica, a través de la aplicación de la biomimesis (adaptación de sistemas biológicos a procedimientos y arte-factos humanos) en el proceso de generación arquitectónica.
Se toman estos tres bio-tipos como referencia para conseguir sistemas adaptativos similares.
El camello como paradigma de sección funcional
La defensa frente a condiciones climáticas extremas provoca la aparición de protuberancias como almacenamiento de reservas (agua, alimento, grasa, etc…);
De igual modo que la anatomía del camello se expande donde su función lo requiere, (y que en otro tipo de animal, sería deformación-mal-formación-a funcional,…) en este edificio se generan bultos y oquedades donde la propia función también lo requiere: apareciendo mochilas de diversos tamaños en cubierta (para acoger la multiplicidad de maquinas de instalaciones que un edificio tecnológico como este necesita) y oquedades en planta baja y sótano (accesos a almacén, carga y descarga de camiones, acceso a patio interior, entradas de luz a sótano, etc…)…así, el edificio se deforma para configurar una silueta capaz de funcionar eficazmente, incluso capaz de mutar a futuro en sus deformaciones, sin perder su esencia.
El oso como ejemplo de piel multifuncional
La piel debe mantener estable la temperatura interna del oso, a pesar del permanente frio exterior, y lo consigue mediante una piel gruesa negra, forrada con pelos huecos transparentes que mantienen el aire caliente en su interior: la visión que tenemos es de pelo blanco, pero es debido a la acumulación, y así además se mimetiza con el hielo y la nieve.
La hoja como integración entre resolución estructural y flexibilidad
Para el diseño de la placas de aluminio perforado se recurre al tercer biotipo: al igual que las hojas de los árboles, estas placas de enormes dimensiones (4500 x 800 mm) y de escaso espesor (3 mm) deben ser autoportantes, ligeras, flexibles y soportarse erguidas…para ello la mezcla del origami, permite generar planos, pliegues y nervios, rigidizando el conjunto y adoptando la geometría necesaria para proteger del sol y permitir la visión.
Clic sobre las imágenes para ampliarlas
Obra: Complejo Cultural Universitario Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Autor: Maestro en Arquitectura Manuel Sandoval Delgado
Equipo de diseño arquitectónico: Arq. Rafael Méndez Aranda, Arq. Jacqueline Zago Hurtado, Arq. Fernando Pérez García.
Ubicación: Puebla, México.
Fecha de proyecto: 2008
Fotografías: archivo de la BUAP
Representa la obra más importante y de mayor trascendencia construida por la universidad. Surge con la intención de crear un espacio que permita la realización de manifestaciones culturales, artísticas, científicas y tecnológicas que se generan en el ámbito universitario, abriendo camino hacia una nueva actitud que estimule el sentido de identidad, de pertenencia y de orgullo, provocando que la comunidad viva y se relacione con la cultura mejorando su calidad de vida y logrando así una formación humanista integral.
El Conjunto cuenta con seis edificios que albergan múltiples espacios como un Centro de Talleres Artísticos, Sala Sinfónica, Unidades de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas, de Tecnologías para la Educación, para el Desarrollo y la Excelencia Docente y Recursos Interactivos, además de un Centro de formación profesional artística, la Librería Universitaria, un Teatro para 656 espectadores, Galería de arte, Aula virtual, y Centros de Seminarios, de Consultoría y de Convenciones, restaurante y cafetería.
Destacan significativamente la Explanada Universitaria de 18,000 m2 para alojar 30,000 personas de pie para eventos al aire libre, y el magno Auditorio del Complejo Cultural Universitario se desarrolla en tres niveles y tiene una capacidad de 3,624 espectadores, actualmente es considerado como el primer recinto artístico mejor equipado a nivel nacional, por su avanzada tecnología en sonido e iluminación que ofrece un escenario ideal para la realización de espectáculos de primer nivel.
El Complejo Cultural Universitario es un concepto, un espacio vivencial que rompe la manera tradicional de ver la cultura y el arte.
Autor: Diego Riva
para "30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura" N°32 Microubano
Editorial i+p
Córdoba 2012
Autor: Maestro en Arquitectura Manuel Sandoval Delgado
Equipo de diseño arquitectónico: Arq. Rafael Méndez Aranda, Arq. Jacqueline Zago Hurtado, Arq. Fernando Pérez García.
Ubicación: Puebla, México.
Fecha de proyecto: 2008
Fotografías: archivo de la BUAP
Representa la obra más importante y de mayor trascendencia construida por la universidad. Surge con la intención de crear un espacio que permita la realización de manifestaciones culturales, artísticas, científicas y tecnológicas que se generan en el ámbito universitario, abriendo camino hacia una nueva actitud que estimule el sentido de identidad, de pertenencia y de orgullo, provocando que la comunidad viva y se relacione con la cultura mejorando su calidad de vida y logrando así una formación humanista integral.
El Conjunto cuenta con seis edificios que albergan múltiples espacios como un Centro de Talleres Artísticos, Sala Sinfónica, Unidades de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas, de Tecnologías para la Educación, para el Desarrollo y la Excelencia Docente y Recursos Interactivos, además de un Centro de formación profesional artística, la Librería Universitaria, un Teatro para 656 espectadores, Galería de arte, Aula virtual, y Centros de Seminarios, de Consultoría y de Convenciones, restaurante y cafetería.
Destacan significativamente la Explanada Universitaria de 18,000 m2 para alojar 30,000 personas de pie para eventos al aire libre, y el magno Auditorio del Complejo Cultural Universitario se desarrolla en tres niveles y tiene una capacidad de 3,624 espectadores, actualmente es considerado como el primer recinto artístico mejor equipado a nivel nacional, por su avanzada tecnología en sonido e iluminación que ofrece un escenario ideal para la realización de espectáculos de primer nivel.
El Complejo Cultural Universitario es un concepto, un espacio vivencial que rompe la manera tradicional de ver la cultura y el arte.
Autor: Diego Riva
para "30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura" N°32 Microubano
Editorial i+p
Córdoba 2012
Esta noticia llega vía twitter de Pedro Pascual, uno de los más de 11.550 seguidores de @arq_critica (gracias a todos por sus RT y menciones constantes) y es tomada textual del diario La Nueva España en su versión digital www.lne.es .
El título es algo marketinero y creo que el "pobre" (?) Calatrava tiene varios problemas como para andar desembrujándose. Rescato la nota ya que me pareció de justo interés destacar que no sólo en paises subdesarrollados de latinoamérica vemos comunmente graves fallas en estos aspectos, no el de la maldición sino el de la gestión y construcción:

El rotativo italiano recoge unas declaraciones del propietario Lino Lorenzon, el último administrador delegado de Lorenzon Techmec System. «A causa del puente he visto destruido el esfuerzo de toda una vida», se lamenta. La empresa se hizo cargo de las obras de carpintería del puente y fue precisamente ese trabajo el que le ha llevado a la quiebra. Y lo mismo ha ocurrido, según el «Corriere della Sera», con otras tres empresas.
Por otro lado el Tribunal de Cuentas exige una indemnización al arquitecto por daños y perjuicios. La estructura del cuarto puente del Gran Canal presenta deficiencias, según hace constar el diario italiano, que requieren de una constante vigilancia y un mantenimiento más caro del que podría considerarse razonable -50.000 euros en 2011.
No son ésos los únicos efectos de «la maldición» de Calatrava porque el puente veneciano enlazó controversias desde el principio. Primero por su elevado coste, que se disparó hasta los 11,3 millones de euros desde los 6,7 presupuestados inicialmente. Tal fue el malestar que el municipio optó por una discreta inauguración, ya que temía manifestaciones y actos de protesta. Una vez en uso continuaron las complicaciones: primero por las dificultades de acceso para discapacitados, luego por lo resbaladizo de la superficie, que lo hacía intransitable.
La construcción del Palacio de Congresos de Buenavista tampoco está exenta de controversia. La publicitada visera no se eleva, las empresas que participaron en su construcción se enzarzaron en una batalla judicial, hay reparos sobre su emplazamiento y su mantenimiento también es objeto de discusión.
Elena Fernández-Pello"
Cuando las religiones tenían el poder construyeron maravillosas obras, fundamentalmente desde la escala e impacto urbano-regional-ambiental.
Hoy en día no surgen nuevas religiones, o no tienen ese anhelado poder, sin embargo sí construyen... aunque lo del impacto queda abierto al debate.
Estos son algunos ejemplos contemporáneos:
Hoy en día no surgen nuevas religiones, o no tienen ese anhelado poder, sin embargo sí construyen... aunque lo del impacto queda abierto al debate.
Estos son algunos ejemplos contemporáneos:
Iglesia "ver a través", Bélgica - Gijs Van Vaerenbergh.
Iglesia San Paolo, Foligno, Italia - Massimiliano Fuksas.
Capilla del Atardecer, Acapulco, México - BNKR Arquitectura.
Capilla Porciúncula de La Milagrosa, Bogotá, Colombia - Daniel Bonilla.
Thorncrown Chapel, Arkansas, Estados Unidos - ?
Tipo de proyecto: Construcciones y obras de ingeniería civil
Inicio de la construcción: Mayo de 2011
Autores: Diébédo Francis Kéré, Kéré Arquitectura, Alemania
Nuevamente Francis Kéré gana otro premio, en esta oportunidad el Holcim Award 2012 por una de sus escuelas en Burkina Faso.
El proyecto de la escuela en Burkina Faso, que integra el desempeño social y ambiental ganó el primer premio de 200.000 dólares. El diseño de la escuela en la aldea de Gando fue creado por Diébédo Francis Kéré de Kéré Architecture de Berlín. Un sistema de refrigeración pasiva que durante el sofocante verano crea un clima interior propicio para el aprendizaje mediante el enrutamiento de aire a través de tubos subterráneos, la plantación de vegetación, el efecto de las corrientes de aire en la pila, y el uso de doble piel cubiertas y fachadas. El proyecto también mejora las condiciones sociales, proporcionando puestos de trabajo y formación, y restaura el medio ambiente mediante la reforestación.
Más información:
www.holcimfoundation.org
Inicio de la construcción: Mayo de 2011
Autores: Diébédo Francis Kéré, Kéré Arquitectura, Alemania
Nuevamente Francis Kéré gana otro premio, en esta oportunidad el Holcim Award 2012 por una de sus escuelas en Burkina Faso.
El proyecto de la escuela en Burkina Faso, que integra el desempeño social y ambiental ganó el primer premio de 200.000 dólares. El diseño de la escuela en la aldea de Gando fue creado por Diébédo Francis Kéré de Kéré Architecture de Berlín. Un sistema de refrigeración pasiva que durante el sofocante verano crea un clima interior propicio para el aprendizaje mediante el enrutamiento de aire a través de tubos subterráneos, la plantación de vegetación, el efecto de las corrientes de aire en la pila, y el uso de doble piel cubiertas y fachadas. El proyecto también mejora las condiciones sociales, proporcionando puestos de trabajo y formación, y restaura el medio ambiente mediante la reforestación.
Más información:
www.holcimfoundation.org
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Buscar...
Entrevistas
- Arq. Aeroportuaria ( 3 )
- Arq. Casas ( 51 )
- Arq. Comercial ( 21 )
- Arq. Contenedores ( 7 )
- Arq. Coorporativa ( 8 )
- Arq. Cultural ( 33 )
- Arq. Deportiva ( 7 )
- Arq. Efímera ( 9 )
- Arq. Hotelera ( 9 )
- Arq. Industrial ( 9 )
- Arq. Institucional ( 38 )
- Arq. Museos ( 14 )
- Arq. Paisajista ( 30 )
- Arq. Recreativa ( 41 )
- Arq. Religiosa ( 6 )
- Arq. Residencial ( 62 )
- Arq. Sustentable ( 74 )
- Arq. Torres ( 19 )
- Arquigrafía ( 20 )
- Arquitectos Consagrados ( 60 )
- Arte ( 23 )
- Artículos ( 208 )
- Audio ( 1 )
- Becas ( 8 )
- Biografías ( 14 )
- Campus ( 3 )
- Cine y TV ( 7 )
- Concursos ( 186 )
- Concursos 2011 ( 37 )
- Concursos 2012 ( 48 )
- Concursos 2013 ( 45 )
- Concursos 2014 ( 12 )
- Concursos 2015 ( 2 )
- Concursos 2016 ( 1 )
- Conferencias ( 44 )
- Congresos ( 20 )
- Cursos 2011 ( 1 )
- Cursos 2013 ( 2 )
- Cursos 2014 ( 1 )
- Destacados ( 88 )
- Diseño Industrial ( 33 )
- Diseño Interior ( 25 )
- Diseño Participativo ( 3 )
- Diseño Universal ( 5 )
- Documentos ( 29 )
- Entrevistas ( 28 )
- Exposiciones ( 21 )
- Historias ( 22 )
- Humor ( 3 )
- IA ( 1 )
- Materiales ( 52 )
- Microarquitectura ( 26 )
- Miradas Universitarias ( 1 )
- Movimiento Moderno ( 13 )
- Muros Medianeros ( 2 )
- Música y Arquitectura ( 1 )
- Otra Arquitectura ( 11 )
- Pandemia ( 1 )
- Patrimonio ( 3 )
- Pritzker ( 8 )
- Programas ( 10 )
- Programas Gratuitos ( 4 )
- Publicaciones ( 52 )
- Registro Fotográfico ( 52 )
- Renderismo vs. Arquitectura ( 8 )
- Seminarios ( 20 )
- Semiótica ( 1 )
- Sorteos ( 3 )
- Urbanismo ( 84 )
- Videos ( 56 )
- VR ( 1 )
- Workshop ( 7 )
Webs Recomendadas
- Apuntes de Arquitectura
- Arquigrafía
- Arquitectura-Arquidea
- Blog Estudio Itinerante
- Cursos 3ds Max + VRay en Córdoba
- Directorio de Arquitectura
- Entre lo cierto y lo verdadero
- Espacio Arquitectura
- Estudio Arquitectura Crítica
- Fixel
- FLAV+Infoarquitectura
- Foros Arquinauta
- Proyecta 3D Studio
- Scalae.net
- Stepien y Barnó
- UrbanScraper
Recibanos en su email
Sostenimiento
Gracias a su colaboración mantendremos el hosting y mejoraremos los contenidos.
Sitio optimizado para Mozilla Firefox y Google Chrome.
Con Internet Explorer algunas imágenes y gráficos pueden verse alterados.
Sitio optimizado para Mozilla Firefox y Google Chrome.
Con Internet Explorer algunas imágenes y gráficos pueden verse alterados.