ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


El diseñador alemán Werner Aisslinger (1964) ha recibido el galardón al Diseñador del Año 2014 que otorga anualmente la revista A&W (Architektur & Wohnen), que le califica de “diseñador visionario”. Con sede en Berlín, Aisslinger crea productos innovadores y de vanguardia, a los que dota de un elevado componente funcional, acorde con los nuevos modelos de hogar. 

Muestra de ello son sus múltiples trabajos, como una cocina que produce su propia energía, o la vivienda móvil Loftcube, de arquitectura futurista, también premiada. Este último proyecto contó con la colección de luminarias Tree Series, diseñada por el propio Werner Aisslinger para la marca fabricante B.lux. Hoodie es otra de las colecciones de luminarias decorativas para hogar y contract que Aisslinger ha diseñado para B.lux, con quien comenzó a colaborar en 2012.


Obra: Vivienda taller El Taller
Autor: Daniel Moreno Flores
Colaboradores: Felipe Ordóñez, Esteban Benavides, Daniel Corti
Ubicación: Quito, Ecuador
Fecha: 2009
Superficie Construida: 78,5 m2
Fotografías: Daniel Moreno Flores
Fuente información: www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar

Inicialmente el espacio a intervenir estaba saturado e inaccesible en algunos rincones, no había conexión entre el jardín de ingreso y el taller, pues a pesar de tener ventanas se había perdido esta relación.

La consigna fue limpiar visualmente, quitar paredes, crear amplios y prácticos espacios para almacenar, organizar los materiales y esconder los objetos de trabajo.

La clienta lo que buscaba del espacio es que sea blanco, vacío, minimal, que se aproveche la luz del día, que se prioricen las vistas y que se enfatice la relación con el jardín y con la montaña lejana. 
Se buscaba espacios donde uno se sienta cómodo y protegido.

Al contar con un presupuesto bajo, la mayor parte de lo que se sacó del espacio original debía reacomodarse en el espacio intervenido.  Se recicla, casi en su totalidad.

La construcción se llevó a cabo en dos meses y medio, en la parte posterior de una casa de aproximadamente 50 años.  La intervención es independiente de la casa y se muestra como un lugar para escapar, en el que se Está, se Juega, se Medita, se Escucha música, se Aprecia la naturaleza y sobre todo se Crea.  Todo el espacio es mínimal y en él la luz es protagonista. Es un escenario que permite múltiples acciones, un espacio flexible  con mobiliario portátil: se quitan, se ponen mesas y taburetes, o al esconder todo, se deja el  espacio vacio para que ocurra cualquier cosa.  Se puede, también, extender una gran alfombra para trabajar con grupos en el suelo.

Se recoge madera de una casa antigua que fue demolida y se traslada para usarla en las intervenciones.

Se crearon volúmenes espaciales. Se quería que con un solo elemento se pueda resolver la construcción. Los nuevos volúmenes son macizos, repetición de la madera, una pieza al lado de la otra (piso, pared, techo), generando un nido (altillo) y un balcón hacia el exterior, esta caja del ingreso recupera la vista hacia la loma del Pichincha y conecta el interior con el jardín, que se convierte en una presencia icónica.  Lo nuevo se intensifica, contrastando con las paredes blancas.

La masividad y pesadez se expresan con varilla como si se tratase de un hilo, con sutileza y liviandad. La varilla se convierte en soporte estructural, gradas, pasamanos y demás. Los nuevos elementos son ligeros y desafían a la gravedad.

La estructura del techo de madera se simplifica y se añade transparencia con un vidrio enorme. Por tanto este interior tiene la apariencia de un exterior.  Lo que favorece el estar continuamente a lo largo del día, en contacto con los cambios de luz.

Se obtuvieron nuevos espacios a través de la fragmentación en niveles para experimentar el lugar en sus diferentes alturas y vivirlo como un todo.


Obra: Casa Los Algarrobos
Premio Nacional Diseño Arquitectónico en la XVIII Bienal Panamericana de Quito 2012
Autores: José María Sáez Vaquero, Daniel Moreno Flores
Ubicación: Puembo, Ecuador
Fecha: 2009/2011
Superficie Construida: 495 m2
Fotografías: José María Sáez, Daniel Moreno Flores, Sebastián Crespo, Raed Gindeya Muñoz
Fuente información: www.arqsaez.com - www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar

Memoria:
Ocho piezas metálicas iguales de 18 metros, situadas en los ejes x y z, confinan el espacio de la vivienda y a la vez lo abren al proyectarse en distintas direcciones. Son vigas abstractas que al orientarse buscan su relación con el entorno.

Esta estructura cumple una intermediación necesaria entre la escala del paisaje y la de la persona: en su dimensión larga producen los grandes voladizos hacia la quebrada o los mástiles que marcan la presencia de la casa, en la dimensión de canto dos vigas son una altura habitable.

Sostenido en la estructura metálica, otro subsistema de madera completa la definición de los espacios, diluyendo por repetición y simplificación su condición de cerramiento. Una secuencia de perfiles iguales permite colgar o apoyar los entrepisos y techos.

Superficies de cristal protegen la madera y completan el cierre de los espacios. Los cristales, en muchos casos móviles, establecen una relación reforzadora del entorno, ya sea por transparencia o por reflejo. La utilización de láminas de agua sobre techos metálicos insiste en la estrategia de reflejar el entorno, diluyendo en parte la presencia de la arquitectura.

La relación del usuario con el sitio es el elemento generador del proyecto, se busca cómo intensificar su relación con la realidad (lugar, material, actividad) a partir de un sistema formal y constructivo básico que hace inteligible también el origen mental de nuestras decisiones.

Sistema:
Entorno, función, usuario, son los puntos de partida que generan direcciones de diseño. Forma y construcción son los puntos de llegada a una solución concreta. Cuando formalizar y materializar se producen como operaciones íntimamente relacionadas, obtenemos una solución única, a la vez coherente y viable, abstracta y real. Más que un objeto, generamos un sistema que se establece por la definición de un número limitado de elementos y un conjunto de reglas de relación entre ellos. Depurando los elementos por simplificación y sistematización y simultáneamente enriqueciendo su capacidad de generar relaciones, buscamos una arquitectura universal que humanice e intensifique nuestra relación con la realidad de partida.


Clic sobre las imagenes para ampliarlas

Sabemos que la transferencia de la idea al papel es un acto complejo. Sabemos que también lo es llevar del papel a la realidad la acción de crear espacio y depende otros factores externos individuo que diseña. Lo que no muchos sabemos es que hay algunos artistas/arquitectos que se jactan de todo esto y juegan con el discernimiento de la diferenciación entre objetos reales y dibujados, como es el caso de Charlotte Mann.


Clic sobre ls imágenes para ampliarlas

Molo es un estudio de Vancouver, Canadá, integrado por los arquitectos y diseñadores Stephanie Forsythe, Todd MacAllen y Robert Pasut. Su principal trabajo se basa en la investigación, reuso y reciclado de materiales para crear pequeños objetos que generen espacios íntimos temporales.

La serie presentada a continuación son elementos divisorios modulares expansibles de papel que le han valido varios premios y publicaciones internacionales.





Click sobre las imágenes para ampliarlas


Obra: Sala de Ensayos O.E.I.N.
Autor: FERGO Arquitectura – Acústica S.R.L. – Arq. Ludwig Fernández Godoy.
Ubicación: La Paz, Bolivia
Fecha de construcción: 2011

Bajo la premisa fundamental “La arquitectura también se escucha.” Hemos desarrollado esta obra mediante criterios de precisión de ingeniería acústica y acústica arquitectónica.

La sala de Ensayos de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos, significó un reto en términos de diseño acústico arquitectónico integral, considerando las particularidades musicales e instrumentales de la orquesta.

Los parámetros en cuanto a aislamiento acústico (niveles de silencio al interior) y acondicionamiento acústico (calidad del sonido al interior), han sido proyectados, medidos y certificados; mediante procesos normalizados. (En cuanto a ciencia cuantificable). También, han pasado la prueba, en cuanto a la percepción sonora y apreciación estético - espacial de los músicos ocupantes.

Click sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: Areas Comunes del Conjunto Residencial Skyview
Autores: ARCO Arquitectura Contemporánea - Arquitectos José Lew Kirsch y Bernardo Lew Kirsch.
Ubicación: Distrito Federal, México
Fecha de construcción: 2008
Superficie: 660m2
Fotografías: Jaime Navarro

En este proyecto se hizo el diseño de las áreas comunes del conjunto residencial Sky View ubicado en la colonia Anáhuac en la Ciudad de México. Los espacios son: lobby, gimnasio, salón de usos múltiples, ludoteca, SPA, alberca, jardines y circulaciones generales. El resultado general mantiene la atmósfera contemporánea de todo el conjunto, pero con elementos especiales en cada espacio para crear la individualidad funcional de cada uno.


En el lobby se utilizaron acabados naturales como mármol, piedra y madera para generar un ambiente monocromático en el que destacan las características de cada uno de ellos. La veta del mármol genera un patrón que interactúa con el mobiliario, contrastando con los blancos del piso y el plafón en una envolvente en la que destacan como esculturas los elementos arquitectónicos del espacio. Los elementos representativos de este espacio son una chimenea que se localiza al fondo respetando el ángulo de la columna interior que está forrada en madera de ébano. Un gran librero que da la sensación de estar flotando frente al muro, generando un ambiente tipo biblioteca que le da calidez al espacio y el mueble de recepción realizado en una sola pieza en piedra caliza negra. La iluminación de esta área es indirecta y se utilizaron candiles negros a diferentes alturas.

Para las circulaciones se utilizaron bandas continuas en los muros para dar iluminación al recorrido en forma indirecta con un ligero color azul aqua que contrasta con el blanco de los pisos, muros y plafones. Para la señalización de los departamentos, así como la zona de buzones para el correo se mantuvo la gama de azul.

En el gimnasio se utilizó una banda continua en color rojo, que unifica y da personalidad al espacio, y posteriormente se transforma en un mueble. Nichos rectangulares son las principales fuentes de iluminación dando perspectiva y movimiento. Para dar privacidad al interior del espacio, se diseñó una mampara especial amplificando la forma de las ramas de un árbol. Los pisos son de madera obscura y la cancelería está hecha con perfiles de aluminio y vidrios de gran dimensión para aprovechar las magníficas vistas.

El salón de usos múltiples combina también el blanco de los plafones y los tonos de la madera. Los acentos en este espacio los da la gama de verdes de la vegetación y el mobiliario. Se diseñó una barra especial para el bar con el concepto de lounge para que el espacio tenga la flexibilidad y movimiento requerido para los diferentes eventos. También tiene excelentes vistas de la ciudad.

En la ludoteca se utilizaron diferentes combinaciones para cada muro de color y formas orgánicas. El piso es también un gran collage de colores realizados en un material vinílico que es suave, resistente y muy higiénico para que los niños disfruten en total libertad y echen a volar su imaginación en las diversas actividades que se pueden realizar en este espacio.


Click sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: Casa LC
Autores: ARCO Arquitectura Contemporánea -Arquitectos José Lew Kirsch y Bernardo Lew Kirsch.
Colaboradores: Arquitectos Oscar Sarabia, Jonathan Herrejon, Miguel Ocampo, Yuritza Gonzalez, Itzel Ortiz, Nahela Hinojosa, Gabriela Pineda, Guillermo Martinez, Federico Teista, Martha Tenopala, Beatriz Canuto, C Chic, Diseñadores Sara Mizrahi, Olga Mussali, Renderistas Arquitectos Jonathan Herrejón y Miguel Ocampo.
Ubicación: Distrito Federal, México
Fecha de proyecto: 2010
Fecha de construcción: 2011
Superficie: 705m2


gdfgdfgdfg

Click sobre las imágenes para ampliarlas

Una notoria tendencia en alza es la que experimentan las estructuras geométricas basadas en cúpulas geodésicas o derivadas de las planos "triangulados" para obtener módulos espaciales pequeños y rígidos liberados de grandes soportes.

Para este caso el concepto es simple, un remolque o trailer habitable y liviano, pero con un diseño innovador y con detalles tecnológicos y electrónicos importantes personalizables. Cada cliente puede utilizar una herramienta de diseño online para ajustar su propio diseño. La configuración es generado por una computadora mediante aportes de los futuros usuarios, y luego el diseño final se hace a mano por los parámetros de los arquitectos para obtener un resultado atractivo y factible.

Click sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: Casa Hoja
Autores: Mareines + Patalano Arquitectura
Ubicación: Angra dos Reis, Rio do Janeiro - Brasil
Fecha de proyecto: 2006
Fecha de construcción: 2008
Superficie: 800 m2

Al observar las primeras imágenes de esta obra, sobretodo en fotografías con vista aérea y croquis todo hacía suponer de un proyecto con criterios ecológicos con una composición basada en una palmera o o vegetal tropical, con espacios cálidos bien integrados al entorno natural. Al descubrir otras fotos todo lo último se comprobó, espacios diseñados con delicadeza, materiales cálidos, buenas terminaciones... pero concluye ahí en un "casi" mero formalismo.

Los techos como hoja de palmas fueron inspirados en culturas aborígenes de Brasil, lógicamente de clima cálido. La materialización se logró con diversas maderas de bosques de reforestación, los mismos que crecen en las áreas donde se implanta la vivienda, para suplir el verde original quitado con fines comerciales por el uso de su madera y para dar lugar a terrenos disponibles para proyectos como este. Las galerías de vidrio, el cobre y la iluminación fueron inspiradas en catálogos... el desperdicio de superficie en circulaciones inspirado en la ostentación del propietario para lograr muchos metros cuadrados.




Obra: Casa Club de Campo Peñon del Lolog, San Martín de Los Andes
Autores: Arq. Santiago Servente, Arq. Victoria Larrazabal
Ubicación: Club de Campo Peñon del Lolog, San Martín de los Andes
Superficie del terreno: 2150m2
Superficie Construida: 261m2
Proyecto: 2009
Obra: 2010
Fuente de datos: Estudio Servente & Larrazabal Arqs - www.serventelarrazabalarquitectos.com
Fotografías: Efraín Davila - www.efraindavila.com

La casa se ubica en un lote con una interesante pendiente en el Club de campo peñón de Lolog, cercano a otros loteos de jerarquía como Estancias Los Ñires y el Club de Campo Nóregon. Proyectamos la vivienda de vacaciones para un matrimonio de Buenos Aires y sus hijos buscando que pudiesen disfrutar de las mejores vistas hacia el entorno. Para ello invertimos el programa, así el estar comedor, la cocina y el dormitorio principal fueron ubicados en la planta alta desde donde logramos excelentes visuales.

La búsqueda formal y expresiva se centró en un fuerte manejo de los volúmenes, los vacíos y el material. La planta alta se destaca como un volumen claro y contundente que flota y se apoya sobre el volumen inferior, construido en hormigón armado visto. El volumen superior se revistió en piedra y posee un gran juego expresivo gracias al juego de vacios que se forma a través de los huecos que penetran en el incorporando el exterior, ya sea en los aventanamientos en los semicubiertos o los decks perimetrales que recorren la casa y el patio de acceso. La piel de piedra que reviste este volumen juega un papel preponderante en la elaboración de esta pieza ya que se colocó de manera continua incluso en las esquinas donde la misma no pierde continuidad en sus aristas.

Al trabajar estos dos volúmenes superpuestos logramos el objetivo de que la casa tuviera una lectura horizontal sobre el terreno, generando así una mejor relación con la pendiente del lote. De esta manera, con los decks laterales que vuelan para encontrarse con el terreno sin llegar a tocarse, también logramos vincular la planta alta de carácter social con el parque a través de unos pocos peldaños.

Los espacios principales, el estar-comedor y el dormitorio en suite de la planta alta, están cubiertos por un techo con pendiente que se transforma en un lucernario, con la idea de captar el sol de la tarde hasta el interior de la casa. De esta manera los espacios principales son iluminados a lo largo de todo el día por la luz natural del sol y logramos sutiles relaciones con el entorno incorporándolo y jugando con él.

La piedra, el hormigón visto ,materiales de muy bajo mantenimiento, también se usaron en el interior para destacar algunos elementos, como la chimenea revestida en la misma piedra exterior pero en forma de pirca, el techo inclinado de los lucernarios es una superficie continua de hormigón visto al igual por ejemplo, que la barra que separa el comedor de la cocina.

Tanto interior como exteriormente la casa logra una única lectura conceptual a primera vista con matices progresivos que van dándole una vivencia muy particular.

NB

Related Posts with Thumbnails