Obra: Concurso de Ideas a Nivel de Anteproyecto para la Construcción de un Edificio y Plaza con Aparcamientos Subterráneos en el Plígono DISA, en Santa Cruz de Tenerife
Un organigrama sencillo en el que se cumple la totalidad del programa previsto y en el que las diversas zonas comparten los espacios comunes sin entremezclarse:
- Una TORRE de 21 plantas, destinada a oficinas de la firma DISA en plantas superiores con acceso directo e independiente, así como oficinas generales para venta y alquiler en niveles inferiores.
- Un ZOCALO de 3 plantas en el que se ubican las zonas comerciales.
- Un CUERPO LINEAL para viviendas y apartamentos de lujo, de 6 plantas de altura.
Estos tres elementos se corresponden con la parcela número OCHO del complejo.
Por último, una PLAZA PUBLICA bajo la cual se proyectan 520 aparcamientos para uso público. Dicha plaza ocupa la totalidad de la parcela B.
Dos materiales fundamentales: HORMIGON ARMADO, realizado en cemento blanco, en todos los elementos de cerramiento de los diversos cuerpos edificatorios, así como en antepechos bajos. Y, como contraste, el CRISTAL, que acompaña al hormigón y le sirve de contrapunto como cerramiento transparente en huecos de puertas y ventanas, doble cristal que elimina ruidos y protege con sus texturas y coloraciones el sol directo sobre las cristaleras de oficinas, comercios y viviendas. Sólo dos materiales y tenemos nuestras razones: han de ser envolventes de una arquitectura viva, de lenguaje potente, de expresiones marcadas, de linaje poderoso… no podemos añadir una profusión de materiales unos junto a otros, no podríamos complicar la solución final con un entramado de materiales de muy distintas facturas; tan solo dos, únicamente dos: el que se encarga de las superficies ciegas, y el que tiene que ver con los paños de transparencias. Con ellos conformaremos nuestra solución y proyectaremos nuestras fachadas que a veces se abren entre los vacíos urbanos interiores para convertirse en rampas, en miradores acristalados desde los que se hace presente en todo momento la ciudad y los paisajes urbanos que circundan el Complejo, en espacios de oficinas, en comercios situados en zonas de paseo, de bullicio, de sabor urbano. Sencillez en la elección y tratamiento de los materiales, fácil lectura de la estética exterior y organigrama funcional práctico y ordenado…
Una edificación, en suma, que pretende ser original sin quitar por ello protagonismo a la plaza, que ha de insertarse en su entorno con características propias e identificativas de su uso pero que se sabe inmersa en un todo ciudadano. Una construcción en la que lo importante no es ya sólo el conjugar sus tres elementos primordiales (torre, zócalo y cuerpo lineal) sino ofrecer soluciones nuevas, nuevos modos de usar los usos de siempre. Así, las OFICINAS están bañadas en luz, sus plantas son sencillas, universales, válidas para cualquier tipo de cometido, espacios ambivalentes en que todo es posible y a cualquier tamaño. En cuanto a los COMERCIOS, hoy en día no se entienden los habitáculos únicos, sino que varios comercios han de apostarse todos juntos sobre una zona eminentemente “comercial”, con el gancho suficiente para que atraiga a los ciudadanos a curiosear primero y comprar después, añadiendo a sus necesidades de búsqueda de objetos “el paseo”, de tal manera que los ciudadanos se sientan no solo potenciales compradores sino también urbanitas, como si ellos mismos fueran parte de ese entramado ciudadano que posee el encanto especial de la urbe y todo lo que ofrece como relación entre personas, apertura a otros mundos, el placer de caminar entre espacios al aire libre, subir y bajar rampas, cambiar de niveles, sentir la volumetría de los espacios cívicos, concebirse a sí mismo como formando parte de ese entorno urbano que atrae por sus múltiples posibilidades, la sustitución con ventaja de ese mundo del mercadeo viejo que permita no sólo comprar sino también relacionarse, comer, ver exposiciones en galerías de arte, etc, ya que lo que se pretende es crear una zona multiusos que sin perder su concepción de zona comercial a la antigua usanza se complete con otros cometidos que hoy en día se requieren y que aglutinan a los ciudadanos en episodios de vida paralelos, sin perder por ello la sensación de que nos encontramos inmersos en una ciudad única en la que todo lo propio se concibe como algo especial y transferible con orgullo a los visitantes de otros lugares, que se enseña como algo único y costumbrista pero a la vez exportable…
Y en lo alto, el edificio de forma oval, seis plantas, destinado a VIVIENDAS. Sus dobles cristales aíslan los apartamentos del mundanal ruido de oficinas y comercios, pero sin perderlos de vista porque hay un tipo de población que quiere y requiere vivir en zonas urbanas de alta densidad, junto al comercio y al negocio, juntos pero no revueltos, sintiendo en la piel que vivimos esa suerte de entramado urbano con las grandes ventajas de la vida en comunidad ciudadana.
3- Fachadas:
Unas fachadas articuladas entre huecos acristalados y macizos tratados como antepechos lineales, unos espacios comerciales cerrados con una cáscara tan libre y acorde con su situación que admite diversas entradas, salidas y relaciones visuales con el entorno urbano que los circunda… esa es la envoltura de este complejo de ciudad, centro de cultura, administrativo, de oficinas y de ocio que nace con vocación de servicio al casco urbano de Santa Cruz y que se enfrenta decidida a la plaza y a los edificios cercanos en actitud pretendidamente ostentosa y nada humilde pero a la vez con el espíritu de convertirse en un emblema ciudadano.
Mención especial ha de tener el diseño de la TORRE por ser el símbolo principal de este Complejo urbano. No nos habríamos permitido nunca el hacer unas fachadas sencillas, minimalistas, secas, acaso torpes, sin gracia… todo símbolo debe expresarse a sí mismo, debe decir a los cuatro vientos de qué se trata, debe proclamar en todas direcciones la orgullosa importancia, ¿por qué no?, de la FIRMA a la que representa, y todo ello con una singularidad notable. Si no hay arquitectura emblemática perdemos el tiempo, si no se nos reconoce a distancia habremos fracasado, si no intentamos meternos en el bolsillo de la gente y hacer que sienta las presencias del SIMBOLO, no habremos conseguido lo que queríamos. Así, hemos proyectado una torre singular, muy singular, fácil de construir pero difícil de olvidar, con un lenguaje sencillo pero llamativo, esa fácil lectura que engancha…
Pero, además, la TORRE es racional: su estructura consta de un núcleo central ocupado por las comunicaciones verticales de escaleras, ascensores y servicios y unas columnas perimetrales que ayudan a soportar todo el peso de la torre y sus volados en forma de terrazas. Tanto el núcleo central como las columnas perimetrales se mantienen siempre en su misma posición, siendo los forjados los que adoptan diferentes formas (la torre se conforma de nueve forjados diferentes) que le dan a esta torre su plástica única y aspecto moderno e innovador. Los espacios de oficina son variados y flexibles, dándole a sus ocupantes numerosas posibilidades de distribución, tanto libre como celular. Cada uno de los niveles que conforman esta torre disfruta de 360 grados de vistas a la ciudad, extendiendo la mirada hacia el horizonte ciudadano y el mar, luz por doquier para trabajar y relacionarse, para obtener una calidad de vida en el trabajo cotidiano. Aunado a esto, las terrazas (o volados) que delimitan todo el contorno de las oficinas no sólo actúan como maravillosos espacios exteriores desde donde contemplar todo el paisaje sino que, además, actúan como elementos de sombra para los espacios interiores. Las terrazas también son parte de la estrategia de mantenimiento y limpieza de las fachadas, evitando así la necesidad de instalar costosas grúas en la cubierta de la torre o tener que contratar servicios de limpieza especializados. Espacios flexibles con iluminación natural, libres de la incidencia del sol directo y en donde sus inquilinos podrán trabajar sintiéndose rodeados del paisaje y en contacto directo con la isla y su formidable localización geográfica.
4- La Zona Comercial:
Establece el nexo de unión entre todas las zonas tanto mediante comunicaciones verticales como por direccionamientos visuales previamente establecidos por el proyecto: sus tres plantas inferiores se dedican fundamentalmente al COMERCIO, a la venta de artículos de impulso, pudiendo estos ser admirados desde los pisos superiores. Todo el mundo puede apreciar las obras de arte urbano que se exponen en los recorridos sinuosos; los espacios de relación, la zona de bares y restaurantes están a la vista, así como las terrazas ajardinadas en cubierta… El ZOCALO es, pues, lugar de reunión, de compra y venta, de paseo, de cordón umbilical entre todas las zonas y, a la vez, la ciudad misma tan atrayente…
Zócalo, pues, a tres alturas desde el que todo se divisa, todo se aprecia, la vista llega a los distintos niveles, a las diversas zonas y se continua hasta las avenidas colindantes, con lo que la relación interior-exterior nunca se pierde y el visitante capta la idea de estar en todo momento en un espacio abierto bajo el cielo, en un espacio al aire libre y en sombra, y debajo del mismo todo un mundo de colores para disfrutar.
… Y la luz que está presente en todos los recorridos y dependencias e ilumina a propios y extraños como si se tratara de construcciones transparentes, de un mundo abierto al cielo cual zoco ancestral eternamente renovado en el que no sólo se puede hacer la compra diaria sino que es posible entretenerse visitando tiendas, galerías comerciales, encontrarse con la persona conocida que vive cerca o simplemente darse un paseo por las instalaciones para gozar de la visión de los productos que allí se exponen…
5- Los Espacios Ciudadanos
Entre las tres edificaciones emblemáticas (la torre, el zócalo y el cuerpo central tanta veces aludidos) se articulan pequeños espacios ciudadanos con vocación de paseo y ocio. Los espacios y sendas direccionales, las rampas casi flotando en el aire, los cambios de nivel, todo ello hace que el ciudadano se sienta inmerso dentro de una ciudad nueva, de un mundo distinto, de un ambiente que por su riqueza expresiva y su modernidad manifiesta nada tiene que ver con el resto de la ciudad que le circunda y a la que ya se había, ay, acostumbrado pero que no le ofrecía las novedades estéticas, volumétricas y ambientales que ahora posee este Complejo único.
6- La Variedad de Usos en el Tiempo:
Todo el día la zona será un hervidero de ir y venir, de gentes que se dirigen a sus oficinas, o van a ellas a redondear un negocio, o tienen algo que comprar, o simplemente sienten la necesidad de pasear… y todo ello en un espacio de tiempo que seguramente llenará la totalidad de las horas diurnas y vespertinas: ciudad que vive, que se desata en oportunidades, que se convierte en una contradicción del campo, de la vida contemplativa, porque aquí estamos viviendo en una super ciudad, en un enclave único en que todo es posible y en el que no hay lugar para el aburrimiento. Ciudadano, persona humana y urbana, con un sin fin de oportunidades y un montón de caminos a recorrer. Es la ciudad que anhelamos en el fondo, aunque a veces nos quejemos de su tremendo ajetreo.
7- La Cubierta Convertida en Recorrido:
En la planta segunda del zócalo hemos establecido recorridos para los peatones, la cubierta entera se hace terraza abierta, ajardinada, esculpida por sus rampas, sus sendas, sus caminos que siempre llevan a alguna parte. Cubiertas domesticadas, espacios libres para el esparcimiento, zonas de paseo, de juegos, de caminar pausado o con prisas… recorridos urbanos para gozar y disfrutar.
Sé que hay muchas preguntas y una las tantas es ¿fortaleza para qué o en defensa de qué o quién? No lo sé, quizás no estemos perdiendo una parte de la historia y hay cosas que no sabemos (quitar el "quizás" mencionado anteriormente).
Veamos lo que dicen los autores Víctor Kopeikin y Zabotin Pavlo:
La idea es parte de un concepto amplio de reorganización, hacer frente a todos los niveles de la infraestructura: "Zona Económica: (una ciudad en un contexto moderno), los edificios de la infraestructura y el gobierno se quedan como estaban - funciones residenciales serán tomadas fuera de las ciudades - Económica ("agraria") la zona se encuentra entre las dos zonas anteriores (huertos, jardines, invernaderos)."
Pero también nace de una respuesta más inmediata y pragmática a la reciente tsunami que asoló el país: "los rascacielos mismos están conectados por un sistema de diques y canales de drenaje, capaces de soportar olas de hasta 50 metros que impiden a las ondas destructivas para llegar a la costa."
Por último, también están destinadas a ser autosuficientes, con "la energía de las mareas en el diseño de estas instalaciones. El sistema de encaminadores submarinos situados a lo largo del perímetro del edificio en el medio pasillos rompeolas, cuando, debido a un flujo aumenta artificialmente la velocidad de las masas de agua. El edificio también dispone de una fuente autónoma de agua potable (pozos) y el sistema de las plantas bajas con los tanques de peces vivos y depósitos que almacenen alimentos para los habitantes de un rascacielos (un sistema de bunkers)."
Ah! y yo que pensé que se trataba de refugios bélicos, ahora me quedo más tranquilo (?).
Autor. TW/A + R&A, José Larroa Fink, Rodrigo Ambriz
Ubicación: Guadalajara, México
Fecha: 2011
Superficie Construida: 3.900 m2
Fuente información:http://twarquitectura.tv/ - @SpikeyFink - @agenciaderender
Las características de la forma invitan al usuario a experimentar el edificio. Está intencionado a ser un elemento abierto que responde con soluciones únicas en su tipo; ceder terrazas verdes y espacios comunes que generen una convivencia como intención primordial, su convivencia con el entorno. Basamos nuestro diseño en la cultura de áreas verdes y parques abiertos.
Países nórdicos ceden espacios públicos en edificios privados para que los mismos usuarios y propietarios del inmueble generen un nuevo movimiento a escala urbana conviviendo y habitando en espacios agradables, nuestro edificio pone en evidencia lo sencillo que es una estructura pensada para el deleite tanto del usuario como del espectador.
El programa arquitectónico, por los diferentes usos, nos da la oportunidad de involucrar sistemas pasivos como orientaciones, vistas, ventilación natural y sanitaria así como sistemas de construcción sostenibles dentro de dicho complejo. Es sumamente importante involucrar captación pluvial y control de fachada térmico debido al gran consumo que requiere este tipo de inmuebles.
Las edificaciones inteligentes no emplean el 100% de automatización; por el contrario el uso de múltiples soluciones inteligentes generan una serie de atributos tanto espaciales, de confort y funcionales. Un ícono urbano no solo responde a la estética; de la misma manera se debe comprometer con medio ambiente, traza urbana, interacción social y relevancia tecnológica. Con esta propuesta generamos un ícono a la vanguardia con soluciones que realmente importan en la arquitectura moderna.
Los elementos vivos responden a lo que pasa a su alrededor por tal motivo, cada fachada responde de igual manera a su ubicación y a su funcionamiento de manera que el resultado no es solo un edificio estético, es una estructura pensada en las actividades interiores así como en las exteriores.
En Fachada Norte la intención es ubicar la mayor parte de área corporativa para que su iluminación esté durante la mayor cantidad de tiempo, a su vez, el abrir las fachadas hacia el norte en área habitacional nos genera poder ubicar pasillos, accesos y estudios orientados hacia el norte. La fachada responde a la traza urbana; principalmente al puente, los automovilistas y peatones desde el parque pueden observar la intención completa del edificio.
El comercio está intencionado para ceder áreas comunes verdes al peatón. Funciona de tal forma que invita a los usuarios a convivir desde el edificio hacia fuera como desde sus áreas verdes al interior, con el mismo comercio, en este caso, tiene las vistas privilegiadas aunque se encuentra en planta baja. A su vez añadimos la mayor captación pluvial con áreas permeables como La cinta de captación y los parques dentro y fuera del inmueble, la cinta sirve como control de fachada térmico de igual forma.
El área corporativa orientada al sureste en una parte es controlada en su iluminación y control térmico con una doble fachada de metal multiperforado para que permanezca confortable en la mayor parte del día. Arriba de ésta se encuentra el mezanine de distribución con amenities únicos en su tipo. Áreas verdes que funcionan como caminos para pasear mascotas y espacios privados de recreación y entretenimiento, es una característica única a 18 metros de altura.
El área habitacional tiene en su altura mas lejana las vistas de todo Guadalajara. Los apartamentos tipo PH son una variante de diseño y espacios, esto le da plusvalía única a cada uno, por otro lado, la customización de departamentos en área media genera un movimiento en otras fachadas para que el edificio no se vuelva monótono. La integración de mezanines secundarios hace que la gente no tenga que bajar a PB o Mezanine de distribución para tomar aire y encontrar espacios abiertos.
Por supuesto las propuestas rozan la utopía construida más que la arquitectura posible. Están cargadas de conceptos innovadores devenidos en formas caprichosas. Sean o no moda llegan a ser resoluciones formales propias de autores con gran capacidad artística y quizás también mucho ego.
¿O será acaso que lo expuesto hasta recién pierde validez y denota una abismal distancia entre la concepción de arquitectura local (latinoamericana) y la arquitectura de concurso de ideas internacional?
A continuación los excepcionales imágenes de los ganadores:
- Primeros premios



- Primeras Menciones



- Más información
Ganadores eVolo Skycraper Competition 2010
NB
La constructora UICESA (actualmente en concurso de acreedores) es la principal atacada por el autor y los habitantes, ya que le desarrollo y ejecución de la obra no ha sido el esperado. El emparrado da un aspecto de obra inacabada como si el edificio estuviera forrado por andamios. Pero lo estético no es nada si consideramos que los anclajes de la estructura metálica están mal hechos, de hecho un tubo cayó una noche de viento. Si a pesar de todo se intentara cubrir con enredaderas podría producirse un riesgo de accidente mucho mayor, ya que se lograría en el peor de los casos un efecto "vela" embolsado aire, generando esfuerzos mucho mayores que podrían agrietar las fachadas. Esto no es todo, debemos mencionar la filtración de agua y la inseguridad, porque no ha faltado ocasión en que se han visto personas intentado trepar por los "andamios", logrando un acceso muy fácil a varias unidades.
La solución a tanto dolor de cabeza sería quitar definitivamente la malla, con un costo aproximado de 16.000 euros que deberían asumir los vecinos. Pero esta obra parece destinada a no tener nunca las cosas simples, ya que el EMV es propietaria de cuatro viviendas que no logró vender y se opone a la iniciativa aludiendo a que afecta la razón sustentable del edificio, razón que nunca tuvo ni tendrá.
Siempre se debe ser cuidadoso a la hora de genera críticas a la distancia sin adentrarse en los procesos y motivos de fondo. Quizás desde su concepción el edificio respondía perfecto fisicamente al concepto imaginado, quizás algunas cuestiones terminaron superando la idea, quizás la construcción pasó por alto muchas indicaciones y definiciones, quizás no se subestimó y no se hizo un desarrollo serio. Lo cierto es que cualquiera de estos factores conducen a la misma realidad.
Agradezco a Jorge, uno de los vecinos afectados, por brindar la información y cito unas fuentes interesantes.
Artículo de prensa El País
Videoreportajes
NB




Ver: Extraños Rascacielos y Torres - parte 1
NB




Sigue en: Extraños Rascacielos y Torres - parte 2
NB
Imágenes de los primeros tres premios respectivamente:



Más información:
Concurso 2010 eVolo
Winners 2010 skycraper competition
NB
"La cornisa”, como se la conoce, permite una visión muy amplia de la ciudad y según sus creadores fue construida para vivir sensaciones fuertes.
Fuente fotografías: vaumm
NB

Fuente fotografías: skyscraperpage.com
En la versión digital del diario El País, Iñaqui Abalos publicó una interesante nota que aborda la temática de los rascacielos, que transcribo a continuación:
Los arquitectos modernos pensaron el rascacielos asociado a la organización del trabajo, a las oficinas. De hecho el rascacielos prototípico de la modernidad es la expresión misma de dicha organización; la forma optimizada de archivar y conectar trabajadores que archivan y conectan datos. Esta reificación de la burocracia, fuera de cualquier connotación peyorativa, fue interpretada simbólicamente por los más dotados, como Mies van der Rohe, a partir de prismas rectilíneos de acero y vidrio, climatizados artificialmente, organizados como anillos en torno a un núcleo de comunicación. Edificios como el Seagram Building de Nueva York y en España el fabuloso BBV de Sáenz de Oiza dieron forma definitiva e imperecedera a esta concepción. Pero olvidaron (o no había llegado el momento aún) las múltiples posibilidades que abre la construcción vertical y que hemos ido viendo multiplicarse en las últimas décadas con el crecimiento global de la economía y la expansión demográfica del sureste asiático. Hoy la inmensa mayoría de los rascacielos que se construyen están localizados en Asia, son residenciales, su estructura es de hormigón y se ventilan naturalmente, careciendo de cualquier aura monumental: son un producto de consumo. Sin dramatismo puede decirse que todas las metrópolis contemporáneas están abocadas a la densificación y hasta los alcaldes más recalcitrantes empiezan a entender que es un instrumento con el que deben familiarizarse. Mientras tanto, muchos de los arquitectos europeos y americanos que hasta hace unos años monopolizaban esta tipología parecen estar abducidos por el carácter icónico que tiene y su discurso cerrarse en una verticalidad autorreferencial o a lo sumo representando al capital y sus excedentes, como si asistiéramos a una fase terminal y manierista de la historia de esta tipología.
Los rascacielos promovidos en Madrid en los antiguos terrenos del Real Madrid, con la notable excepción del brillante ejercicio realizado por el estudio madrileño Rubio y Álvarez-Sala, han caído una vez más en manos de arquitectos foráneos de esa generación que si bien deslumbró ocasionalmente en los setenta lleva dos décadas aburriendo a escala global, es decir, a ciudadanos y críticos de todo el mundo (habría que preguntar por qué razón han sido ellos los elegidos en la ciudad reconocida por tener una de las mayores densidades de talento arquitectónico del mundo) (y habría que preguntarse si no habrá dejación de sus obligaciones por parte de las autoridades que podrían haber promovido una nueva situación en vez de dejarse vencer por presiones políticas y comerciales). El escaso eco popular y profesional del resultado está a la vista: con su cansino repertorio propio de una ciudad mediocre, sin capacidad de emocionar, en contraste con la visibilidad de la nueva escala introducida, muestra que algo se ha hecho mal -por no mencionar el absurdo destrozo del único eje visual que tenía Madrid, ya emponzoñado previamente por la gracia que nos dejó la oficina de Philip Johnson hace una década en la plaza de Castilla (Alex Wall dijo recientemente que Madrid había pasado de tener los rascacielos más bellos de Europa en los setenta a los más vulgares en los ochenta, incluidos Puerta de Europa y el sombrero de Colón)-. Los madrileños, entrenados en el estoicismo tras años de fragor constructivo, han aceptado resignados esta nueva y lamentable situación. Sólo en Internet ha habido varios foros de discusión, a favor y en contra, de un cierto interés, seguramente la primera vez que en Madrid se ha utilizado este medio para la crítica urbana.
Pero la realidad por venir es tozudamente diferente. Nada más lejos del vulgar episodio madrileño que el futuro del rascacielos. En la actualidad el "verticalismo", la concepción del espacio y de la ciudad contemporánea en términos verticales, aún no ha hecho más que empezar. Estamos asistiendo a un apasionante proceso de transformación. Hemos comenzado a pensar la ciudad -y las ciudades históricas- desde posiciones que sustituyen eficazmente la bidimensionalidad del urbanismo por un nuevo verticalismo. Está por ver si se trata de una forma complementaria o alternativa de pensar la ciudad (en planta o en tres dimensiones, urbanismo o verticalismo). En el trabajo profesional de las generaciones de 40 y 50 años, y en los más jóvenes, vemos florecer campus universitarios verticales, museos verticales, bibliotecas verticales, laboratorios verticales, fashion buildings verticales, parques verticales, centros deportivos verticales, así como combinaciones de todos ellos mezclados con tipologías residenciales, hoteleras y de oficinas, a veces conformando verdaderas ciudades en las que la sección del edificio pasa a ser lo que la planta de la ciudad ha representado hasta hoy (mix-use buildings). Otros ejemplos mezclan torres con usos distintos pero con una misma lógica formal, creando un grupo o racimo de torres (las denominadas bundle of towers), una alternativa eficaz y oportuna al gran mixed-use vertical en muchos contextos tiene la virtud de desplazar el interés desde los objetos al aire que rodea a unos y a otros, al espacio que crean y a la forma en la que las nuevas construcciones interactúan con las existentes. Traslada por decirlo de una vez la carga icónica del objeto autobiográfico al espacio público, a la ciudad que generan.
También las ciudades históricas pueden encontrar muchas soluciones a través de esta estrategia de infiltración de pequeñas torres, estrategia de "acupuntura" que, frente al boulevard del París haussmaniano, tiene el beneficio de la huella mínima con la máxima capacidad de transformación. Mientras otras ciudades como Rotterdam, París o Turín se plantean seriamente incrementar la densidad de su centro con esta estrategia (aprovechando huecos neutros con bajísima afección a sus vecinos), las ciudades españolas, a pesar de las numerosas propuestas que han quedado recogidas en distintos concursos (de las que destacaría las de Federico Soriano), rumian aún los beneficios de usar seriamente, constructivamente, en beneficio de la ciudad, sus espacios libres y sus equipamientos, las potencias abiertas por una concepción renovada de la verticalidad, un fenómeno universal que modifica rutinas y abre un espacio al optimismo y a la diferencia. Políticos y arquitectos debemos atender a esta nueva floración de rascacielos pues añaden nuevas cualidades y enormes grados de libertad y capacidad de maniobra si son utilizados con fines públicos, dando lugar a formas de belleza cuya exploración es seguramente uno de los temas centrales que tienen los arquitectos y las escuelas de arquitectura los próximos años. La exitosa experiencia del rascacielos moderno centrada esencialmente en el negocio privado debe ser revertida repensándola para el beneficio público o para el acuerdo de ambos, ensayándose nuevas modalidades de gestión urbana que prefiguren el futuro.
La incorporación a esta revisión de las tipologías institucionales y públicas, que llevaban un siglo ancladas a conformaciones decimonónicas, de marcada horizontalidad, comienza a señalar también en el terreno institucional una cierta adaptación. Al igual que debemos criticar el papanatismo de algunos líderes políticos a la hora de contratar "arquitectos estrella", debemos aplaudir el magnífico fallo del concurso de la quinta pieza puesta en juego en el conjunto de las torres del Real Madrid (la única pública), al premiar la valiente propuesta de Mansilla y Tuñón, junto con Matilde Peralta, para un centro de convenciones en forma de disco que alcanza 120 metros de altura y contrapone toda la sabiduría de una nueva generación de arquitectos a la rutina vertical más anquilosada. Mímesis de una propuesta plástica de Olafur Eliasson -el artista favorito de los arquitectos hoy- cuyo objetivo era duplicar una puesta de sol, es en realidad una feliz autocita descontextualizada de un proyecto de los mismos autores, un préstamo descontextualizado con habilidad -una cubierta cambiada de escala y puesta en vertical-, cuya audacia y feliz relación con el resto del conjunto y en el horizonte madrileño hablan por sí mismas de la oportunidad y profesionalidad que este gesto implica (el proyecto se construirá los próximos años, estando prevista su finalización en 2011).
Debe señalarse el interés de esta propuesta en crear un espacio peatonal, un parque, precisamente por su condición vertical, ganando ahí la ciudad, gracias a las plusvalías municipales generadas por las cuatro torres, no sólo un centro de convenciones -en sí mismo el negocio por excelencia de la ciudad- sino un espacio público que completará el equilibrio de fuerzas entre interés privado y público y dotará de una cierta dignidad peatonal al conjunto.
El espacio público que posibilita el verticalismo contemporáneo más estratégico, con su pequeña huella sobre los lugares y la evidente sostenibilidad que proporciona utilizar de forma sinergética las distintas actividades de su sección, son factores que tienen un peso cada vez mayor en su aceptación. El espacio público generado históricamente por el rascacielos -esa mezcla de calles comerciales y parques pintorescos que inauguró la invención de Central Park en Nueva York, con su capacidad para transformar el Midtown- contiene seguramente el código genético del espacio público contemporáneo. Árboles y rascacielos se alimentan mutuamente, haciendo de su amalgama uno de los verdaderos leitmotivs de la arquitectura contemporánea. Pensar en construcciones verticales es necesariamente pensar en nuevas modalidades de lo público que den satisfacción a las nuevas demandas surgidas de los cambios sociales, culturales y demográficos potenciados por las metrópolis globales. El verticalismo es también la estrategia que puede permitir a las ciudades históricas europeas seguir ejerciendo su peso en un futuro de gran competencia que ya está aquí.
Tiene 726 m2 y está tasado en casi US$ 6 millones. Su actual dueño es un lord inglés.
Por: Pablo Novillo
Si pertenecer tiene sus privilegios, también tiene su precio. El piso 14 del edificio Kavanagh, emblema porteño, salió a la venta con un precio sólo para entendidos: US$ 5,9 millones por sus 726 metros cuadrados, o sea US$ 8.126 cada metro cuadrado. Traducción: es el departamento más caro de Buenos Aires.
Tiene con qué. El edificio, inaugurado en 1936, fue hecho a pedido de Corina Kavanagh, una millonaria de ascendencia irlandesa que a los 39 años vendió dos estancias y mandó a levantar esta mole de 120 metros de alto que durante años fue rascacielos más alto de Latinoamérica.
¿Por qué Corina levantó la mole de plaza San Martín declarada luego Monumento Histórico Nacional? Sin dudas, para conseguir buenas rentas. Pero los más románticos insisten con una historia de amor y venganza. Se dice que Corina se había enamorado de uno de los hijos de Mercedes Castellanos de Anchorena, una familia patricia de Buenos Aires que se opuso a la relación. Despechada, Kavanagh habría ordenado la construcción del edificio para tapar la vista de la basílica del Santísimo Sacramento, que habían donado los Anchorena.
Lo que seguro es cierto es que el edificio tuvo particularidades únicas para su época. Por ejemplo, fue el primero en contar con aire acondicionado central. Y la salida de los ascensores da a un palier directo de los departamentos.
Entre las 113 unidades, el piso 14 es la joya que más brilla. Por algo fue el que se reservó Corina para ella misma. Por empezar, es el único que ocupa un piso entero. Tiene vistas en 360 grados, al Río de la Plata, plaza San Martín, Puerto Madero y el resto de la Ciudad.
Cuenta con cinco piezas, todas en suite. Las dos principales tienen 80 y 60 m2, y las otras tres entre 20 y 30 m2. Cada una tiene su propia clave electrónica para abrir la puerta. Luego están el comedor para 12 personas y un living con dos sectores de estar, una barra iluminada tipo discoteca y otra parte con un home theatre. La cocina, decorada en mármol negro, tiene 35 m2 y vista a la plaza. Pero acaso lo más distinguido del piso sean sus tres terrazas. La más grande mide lo que un departamento de tres ambientes grande: 85 m2.
El dueño es un afortunado (en todo sentido) noble británico. Se trata de Lord Alain Levenfiche, nacido en 1951 en París pero criado en Londres. Se dedica a las bienes raíces y tiene propiedades en el Reino Unido, Indonesia y Africa. Aquí es dueño del piso del Kavanagh y una estancia en el complejo Santa María de Lobos, también en venta.
"Suele pasar su tiempo entre Londres, Ibiza y Buenos Aires. Acá viene siempre para la temporada de polo, a fin de año. Cuando no está en el departamento, lo presta a amigos o lo alquila. Ahora quiere venderlo para hacer un negocio", contó Pablo García Fernández, broker de L.J. Ramos, la inmobiliaria a cargo de la operación. Levenfiche compró el piso en 2003, y hace meses terminó de reciclarlo, luego de más de un año de obras. Es el tercer dueño, después de Corina y la familia dueña del banco Roberts.
Hasta que salió a la venta, lo más caro que había en Buenos Aires eran los US$ 6.000 dólares que cotizan el m2 de los nuevos departamentos de El Aleph, el complejo diseñado por el prestigioso arquitecto británico Norman Foster que está haciendo Alan Faena en Puerto Madero.
¿Hay compradores para el piso del Kavanagh? "Tuvimos algunas consultas informales, de extranjeros y también de argentinos. Hay que encontrar el comprador que valore todo el departamento, no sólo sus características arquitectónicas. Pero como a todo, el precio lo terminará definiendo el mercado", aseguró García Fernández.
Fuente nota: clarin digital
Los solares que el BBVA ha adquirido para su nueva sede están situados en la periferia de Madrid. Están rodeados de carreteras, oficinas, centros comerciales y edificios residenciales en pleno desarrollo. Se trata de un "territorio sin cualidades", un lugar desértico. Proponemos crear un jardín artificial, un oasis, generado desde dentro hacia fuera. Un lugar donde el medio natural y los edificios estén en equilibrio y funcionen como una pequeña ciudad.
Una estructura lineal, compuesta por edificios de tres alturas, pequeñas calles y jardines, se despliega sobre el emplazamiento como una alfombra adaptándose a la topografía. En analogía a un jardín árabe, se genera un microclima fresco y húmedo. Cada puesto de trabajo dispone de una "vista verde". Este trazado, con sus ramificaciones horizontales, responde mejor al mundo de trabajo actual que a las grandes y continuas plantas en los edificios de oficinas, en las que el trabajador acaba por sentirse como un número.
El conjunto promueve la comunicación: los usuarios caminan, en lugar de coger ascensores, se encuentran los unos con los otros. Un alto grado de transparencia provoca un sentimiento de unión, mientras que las unidades relativamente pequeñas permiten la identificación del empleado dentro de su grupo específico. Cuatro edificios existentes se integran en la estructura lineal. Patios lineales cortan su masa relacionándolos con los nuevos edificios.
Sede BBVA
Para dar visibilidad al BBVA en la silueta de la capital, la alfombra se recorta siguiendo una forma casi circular y se posa en vertical: el resultado es una Plaza y una delgada Torre en forma de disco. Plaza y Torre anclan el conjunto, proporcionando orientación. La entrada principal y varios servicios comunes del campus se conectan los unos con los otros alrededor de la Plaza. La torre contribuye a la diversidad de espacios de trabajo; en ella se encuentran las oficinas con vistas a la ciudad y a la Sierra de Madrid.
En la Plaza se plantan árboles que proveen generosas sombras y una laguna que humidifica el aire y actúa, a su vez, como depósito de agua. Tanto los edificios como los jardines y las calles asumen el principio lineal. Cada área se distingue a través de árboles específicos, plantaciones de densidad y forma variable, que contribuyen a crear un carácter individual en el marco global de la Alfombra.
Recursos Naturales
El diseño se ajusta a las condiciones climáticas y hace un uso eficiente de los recursos energéticos. Se maximiza el uso de la luz natural disponible y al mismo tiempo se sombrean, en los meses de verano, los jardines y las calles. Notables voladizos y estructuras de brise - soleil protegen las oficinas de la luz directa del sol. Las necesidades de iluminación artificial y de climatización (aire acondicionado), que son los aspectos donde los edificios de oficinas consumen mayor energía, se mantienen en un nivel muy controlado. La ventilación natural es solamente necesaria para proporcionar aire fresco a los puestos de trabajo, las ventanas son practicables para crear ventilaciones cruzadas. Mecanismos retráctiles en la cubierta ayudan a controlar la temperatura de los jardines. El agua necesaria para activar las losas estructurales se obtiene del subsuelo para aportar el calor o el frío necesarios. Las células fotovoltaicas en la cubierta, así como el aprovechamiento de las aguas residuales y de la lluvia, completan el concepto general de sostenibilidad.
Buscar...
Entrevistas
- Arq. Aeroportuaria ( 3 )
- Arq. Casas ( 51 )
- Arq. Comercial ( 21 )
- Arq. Contenedores ( 7 )
- Arq. Coorporativa ( 8 )
- Arq. Cultural ( 33 )
- Arq. Deportiva ( 7 )
- Arq. Efímera ( 9 )
- Arq. Hotelera ( 9 )
- Arq. Industrial ( 9 )
- Arq. Institucional ( 38 )
- Arq. Museos ( 14 )
- Arq. Paisajista ( 30 )
- Arq. Recreativa ( 41 )
- Arq. Religiosa ( 6 )
- Arq. Residencial ( 62 )
- Arq. Sustentable ( 74 )
- Arq. Torres ( 19 )
- Arquigrafía ( 20 )
- Arquitectos Consagrados ( 60 )
- Arte ( 23 )
- Artículos ( 208 )
- Audio ( 1 )
- Becas ( 8 )
- Biografías ( 14 )
- Campus ( 3 )
- Cine y TV ( 7 )
- Concursos ( 186 )
- Concursos 2011 ( 37 )
- Concursos 2012 ( 48 )
- Concursos 2013 ( 45 )
- Concursos 2014 ( 12 )
- Concursos 2015 ( 2 )
- Concursos 2016 ( 1 )
- Conferencias ( 44 )
- Congresos ( 20 )
- Cursos 2011 ( 1 )
- Cursos 2013 ( 2 )
- Cursos 2014 ( 1 )
- Destacados ( 88 )
- Diseño Industrial ( 33 )
- Diseño Interior ( 25 )
- Diseño Participativo ( 3 )
- Diseño Universal ( 5 )
- Documentos ( 29 )
- Entrevistas ( 28 )
- Exposiciones ( 21 )
- Historias ( 22 )
- Humor ( 3 )
- IA ( 1 )
- Materiales ( 52 )
- Microarquitectura ( 26 )
- Miradas Universitarias ( 1 )
- Movimiento Moderno ( 13 )
- Muros Medianeros ( 2 )
- Música y Arquitectura ( 1 )
- Otra Arquitectura ( 11 )
- Pandemia ( 1 )
- Patrimonio ( 3 )
- Pritzker ( 8 )
- Programas ( 10 )
- Programas Gratuitos ( 4 )
- Publicaciones ( 52 )
- Registro Fotográfico ( 52 )
- Renderismo vs. Arquitectura ( 8 )
- Seminarios ( 20 )
- Semiótica ( 1 )
- Sorteos ( 3 )
- Urbanismo ( 84 )
- Videos ( 56 )
- VR ( 1 )
- Workshop ( 7 )
Webs Recomendadas
- Apuntes de Arquitectura
- Arquigrafía
- Arquitectura-Arquidea
- Blog Estudio Itinerante
- Cursos 3ds Max + VRay en Córdoba
- Directorio de Arquitectura
- Entre lo cierto y lo verdadero
- Espacio Arquitectura
- Estudio Arquitectura Crítica
- Fixel
- FLAV+Infoarquitectura
- Foros Arquinauta
- Proyecta 3D Studio
- Scalae.net
- Stepien y Barnó
- UrbanScraper
Recibanos en su email
Sostenimiento
Sitio optimizado para Mozilla Firefox y Google Chrome.
Con Internet Explorer algunas imágenes y gráficos pueden verse alterados.