ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


Heimplanet fusionó el clásico domo geodésico de Buckminster Fuller y una carpa basada en cortes de diamante inflable. El resultado es una altamente resiste a los factores climáticos extremos de precipitaciones y viento.

Aparte de su peso liviano, cada componente es desmontable, sin que esto implique la deflación del resto.



Parklets es un curioso proyecto de microparques, plazas o bien lugares públicos de estar, móviles y que ocupan el lugar de estacionamientos vehiculares. La inciativa parte de San Pablo, Brasil pero ha sido tomada por otras ciudades para al menos debatir el proyecto.

El autor Suzi Bolognese dice: "El programa parklets encaja perfectamente con los intentos de São Paulo para promover un entorno más amigable para peatones, y consiste en reemplazar una plaza de aparcamiento o dos con una nueva área pública. Parklets pueden incorporar bancos, sillas, mesas, árboles y bastidores de bicicletas para el público para uso y disfrute. São Paulo ha amado parklets tanto los ha integrado en la política de planificación de la ciudad. Ahora, como resultado del Decreto N º 55.405, São Paulo tiene normas para la creación y mantenimiento de parklets, la primera política pública latinoamericana sobre el tema "


Para la ejecución del primer prototipo de estructura arquitectónica generada con impresión 3D hubo una elevada competencia de calidad y desarrollo. Muchos participantes se inspiraron en formas devenidas de la naturaleza o incluso matemáticas más complejas aún como cintas Moebius (Möbius).



El ganador correspondió al Pabellón Echoviren diseñado por Smith + Allen. Consta de 585 componentes enlazados plásticos de origén vegetal que demandaron 10.800hs de impresión. El pabellón mide 10 x 10 x 8 y se montó en 4 días.


El material es biodegradable, pero el proceso de descomposición tomará entre 30 y 50 años.


Inauguramos la sección Arquigrafía integrada en Arquitectura Crítica.






PKMN [pacman] Architectures es una oficina y colectivo fundado en 2006, en Madrid, por cuatro jóvenes arquitectos procedentes de distintos lugares de España. Su compromiso con una continua labor de investigación que les lleva a explorar en torno a ámbitos de ciudadanía, identidad, participación o comunicación, junto al ejercicio activo de la práctica mediante innovadoras acciones e intervenciones urbanas con las que involucran a distintos colectivos sociales, les ha llevado a convertirse, en tan poco tiempo, en un referente incuestionable del panorama actual de la arquitectura, necesario para el entendimiento de los nuevos procesos sociales.
Paradise Lost_another plastic techno utopia es la propuesta con la que han ganado Transitarte, el concurso comisariado por Ariadna Cantis y promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como el primer concurso online de arquitectura, planteado con el fin de acercar el arte contemporáneo a lugares que carecen de una infraestructura expositiva adecuada.
El enunciado plantea además la reflexión acerca de las relaciones entre las distintas disciplinas que intervienen en el ámbito de la creación contemporánea, cuyos límites, lejos de ir definiéndose, son cada vez más difusos. Una búsqueda a la que el estudio se ha enfrentado desde sus comienzos mediante acciones que desarrollan procesos experimentales con los que vincular lo local a nuevas tendencias contemporáneas.
Con este objetivo, el estudio desarrolla una propuesta ligera, de fácil montaje y versátiles formas de crecimiento. Un módulo triangular que permite un amplio catálogo de modos de organización que posibilitarán lograr una mejor adaptación a los lugares tan distintos, en cuanto a carácter y morfología, en los que tendrá que implantarse.

Fuente texto: Plataforma Arquitectura
Fuente imágenes: PKMN, Transitarte


El prototipo Diogene una cabina para una sola persona concebida como refugio ubicada en Rheim, Alemania. Tiene apenas 8m2 cubiertos con equipamiento mínimo e incluye cerramientos de triple vidrio hermético, madera al interior y alumunio al exterior, paneles fotovoltaicos, calentador solar y ventilación natural. Puede ser desarmada y transportada "fácilmente".



Grandes ideas en pequeñas resoluciones encontraron desde Microarquitectura utilizando un recurso cada vez más en vilo: la perforación láser. Con esta técnica industrial adecuaron según un estudio del lugar (que no se conoce) las fachadas opacas de una tienda o kiosko en Londres. Durante el día el metal es reflectante y durante la noche al ser transiluminado proporciona un efecto lumínico interesante queno lo hace pasar desapercibido ni convertirlo en un frente ciego.


Mirando a través de un agujero en la piel blanca que asoma de una instalación inusual En el 22 º Festival Internacional de los Jardines Internacional de Chaumont-sur-Loire, Francia una simple instalación parece transportar al espectador a un lugar completamente diferente. Lo que no podía ser más que unos pocos metros cuadrados, a juzgar por las dimensiones exteriores, se convierte en un gran bosque que al parecer sigue sin fin. Outside-In es una "paradoja visual" que tiene la intención de mostrarnos cómo confiar en nuestros sentidos puede limitar nuestra imaginación.

Diseñado por Meir Lobatón Corona y Ulli Heckmann arquitectos, la instalación es un cuadro de lienzo blanco perforado con ventanas circulares,
haciendo una pequeña área sembrada inaccesible. Espejos montados dentro de esa caja reflejan los pocos árboles que están en realidad en ella contenidas.

"Creemos que toda percepción está bloqueado dentro de nuestro cuerpo: El sentido de la vista de los ojos, el sentido del oído de los oídos, el sentido del olfato de la nariz, la sensación de sabor de la boca, y el sentido del tacto principalmente de las manos", dicen los creadores. "Nuestro jardín, titulado" afuera hacia adentro", se concibe como una paradoja visual, como un dispositivo que mejora las condiciones para que el público se da cuenta de lo apoyándose sólo en la vista nos basamos en la imaginación, es decir, en la interpretación".


Lo prometido es deuda y la espera valió la pena. En esta entrega nuevos ejemplos de de cabañas/refugios en lo alto de los árboles.

Clic aquí para ver la parte 1


Durante una semana al año en Nevada, Estados Unidos, se realiza un evento en un lugar apodado Black Rock City donde "emergen" del suelo desértico construcciones efímeras. Dicho encuentro se llama Burning Man y año tras año resulta cada vez más atractivo por los ingeniosos sistemas improvisados (la mayoría no) para construir esta arquitectura temporal, y nos hace repensar los arquetipos.

El fotógrafo y autor Glade Philippe lo registró fotograficamente durante 15 años y esta es una pequeña selección.

No siempre la arquitectura de gran escala es la premiada. Existen muchos concursos de micro-arquitectura (término que no me termina de convencer) o mejor dicho de espacios relativamente pequeños y uso simple. Algunos ejemplos de los muchos ejemplos que se irán publicando periodicamente:


Cabaña de meditación: por Jeffrey Pos em Champaign, Estados Unidos. Estructura parafítica sobre un estanque, espacio suficiente para sentarse y contemplar el paisaje hacia todos sus lados.










 Pabellón de Layton: por Johnsen Schamling. Ubicado en un barrio de poco valor estético y formal, es una intervención simple para revalorizar la vivencia arquitectónica. El pasar, detenerse y contemplar cierta perspectiva del lugar fue la idea.



 

Vivienda experimental EDGE: 48m2 para estar, cocicinar, comer y dormir. Posee na estructra adaptable a varias situaciones y recogida de agua de lluvia además de otros conceptos de sustentabilidad basados en el acondicionamiento pasivo.


Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Nueva entrega de la sección Microarquitectura gracias a Arquitectura Beta.

Concurso: Urban Folly 2011
Autores: Dominique Parrault
Ubicación: Corea del Sur
Fecha: 2011

La idea es crear un paso protegido para el ciclista y el peatón, la impresión de la tierra con círculos concéntricos, y ofrecer un pequeño pabellón que los paseantes apto de ser apropiado.

En el pabellón hay sillas, mesas y típicos puestos de comida asiática. Algunas de las sillas deben ser fijas y otras sillas pueden ser llevadas por los propios habitantes.

Durante el día la malla de aluminio dorado brilla y crea una sombra bajo el pabellón. Durante la noche, esta malla es l reflectantante. Se trata de un proyecto sencillo, alegre y amable, que tiene como objetivo "humanizar" el corazón de la ciudad.

El concepto de movilidad e inmediatez se está convirtiendo en fundamental en todos los sectores. Cuando el público quiere algo, lo quiere “ahora”. Estructuras emergentes siguen este principio: ser rápido, ser flexible y ser móviles. Los hoteles no están donde uno espera ver la innovación, pero los hoteles creados a partir de materiales prefabricados y contenedores de transporte son cada vez más populares que nunca.

Treehotel en Suecia alquila una variedad de habitaciones que se encuentran suspendidas en los árboles fuera de la vista de cualquier cosa. Los interiores son sencillos, con una elegante mezcla de elementos orgánicos y modernos. El Mirrorcube es uno de los ejemplos visualmente más impresionante.




 
Travelodge ha creado un hotel de la nada en una zona de construcción relativamente difícil, mediante el uso de recipientes de almacenamiento llamados Travelpods. Estos módulos pueden ser montados rápida y eficientemente en un bastidor de acero, cuenta con su interior ya construido. Este Travelodge ha permitido desarrollar todo un hotel antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.



 
Snoozebox es un hotel verdaderamente temporal que puede ser acarreado a cualquier lugar del país y . Cada habitación está construida a partir de un contenedor marítimo renovado con todas las comodidades que se esperan de un hotel actual. Es básicamente un contenedor gigante pero lujoso.




El hotel prefabricado Everland Hotel consta de una habitación individual que se desplaza de un país a otro a medida que pasan los meses. Durante el día, la sala está abierta al público, pero por la noche es sólo abierto a las personas que en estén alojadas.



Clic sobre las imágenes para ampliarlas

La casita del árbol fue le sueño de muchos y que pocos vimos realidad apenas con algunas maderas en lo alto (no tanto) de algunas ramas. El cine siempre influenció estas ideas de la niñez pero ciertas personas habiendo superado (?) esa instancia de la vida, fueron más allá y concretaron lo que pueden ver en fotos.

Más allá de ciertos excentricismos la temática está siendo considerada muy enserio y pronto habrá una nueva publicación ampliando el tema con algunos ejemplos que apelan a espacios de calidad y de bajo impacto,... por así decirlo.


Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Nueva entrega de la sección Microarquitectura gracias a Arquitectura Beta.

Concurso: Arquitectura Social - Fundación Konecta
Puesto: mención
Autores: Víctor Lledó, Juanjo Pérez, David Ortega, Karina Ponce y Eva Lucas
Ubicación: España
Fecha: 2012

El concurso se convocó con el propósito de desarrollar proyectos de arquitectura en el ámbito social, sostenible y accesible, orientado a promover el debate y la investigación, generando ideas y visiones para el siglo XXI, así como contribuir al progreso de hacer un mundo más habitable. Se presentaron un total de 50 propuestas, cuyo objetivo era proyectar un contenedor susceptible de ser construido con materiales, elementos y tecnologías económica y medioambientalmente responsable y de uso flexible y adaptable con el menor coste (no superior a 6.000 €) y complejidad en cualquier destino, para atender demandas relacionadas con emergencias, ayuda humanitaria o cooperación para el desarrollo.

Entendemos la cooperación colectiva de los individuos de una sociedad como un factor determinante en su futura evolución, siendo necesaria la interacción social de los usuarios para su desarrollo cultural como comunidad. Por ello el proyecto propuesto centra sus objetivos en fomentar esa relación entre los miembros de una comunidad, originando un lugar donde los individuos formen un colectivo propio y local, un espacio que promueva la cultura, la educación, y la interacción, además de albergar las posibles actividades de cooperación al desarrollo, atención sanitaria o ayuda humanitaria y que al mismo tiempo no pierda su carácter de almacenaje de los elementos enviados.

Se propone un contenedor en el que los materiales comunes en el transporte de mercancías (palets, cajas de cartón y membrana protectora) no se limiten a transportar la carga de un lugar a otro, sino que puedan resultar útiles una vez lleguen a su destino, otorgando al continente un doble utilidad, además de la de proteger al contenido.

Del mismo modo que una semilla se planta en la tierra para que florezca y dé sus frutos, el contenedor propuesto se asienta en el lugar una vez descargado, brotando por él mismo y creando un espacio cerrado que proteja a los futuros usuarios, los cuales pueden disponer de un refugio de manera casi inmediata y acceder a la carga enviada en su interior de una manera sencilla y directa. El contenedor que ha transportado la mercancía se convierte de esta manera en una semilla que promueve el desarrollo social y cultural futuro, cuyos frutos serán el progreso de la cultura local.

Esquema de instalaciones y eficiencia energética
Los paneles solares híbridos generan al mismo tiempo energía fotovoltaica y energía térmica en una única batería de paneles. El calor existente en las células fotovoltaicas, es aprovechado y transferido mediante un fluido
calorportador a un acumulador solar para proporcionar calor, almacenando la electricidad generada. Con este sistema aumentamos a producción de electricidad un 15% y reduciendo el espacio de instalaciones.
Para los sanitarios, utilizamos el sistema Eco sanitarios (grupo Akro).
No utilizan agua ni requieren drenaje, evitando la contaminación del aire y son fácilmente transportables e instalables.



Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Nueva entrega de la sección Microarquitectura gracias a Arquitectura Beta.

Concurso: Wood Stock
Puesto: mención
Autores: Tiago Sá, Carolina Castro, uisa Coelho
Ubicación: Oporto, Portugal
Fecha: 2012

En la búsqueda de un concepto ecológico, la primera base para la investigación se centró en la arquitectura basada en la naturaleza, todo tipo de estructuras concebidas sin ninguna intervención humana.

A partir de los múltiples ejemplos, desde ciudades subterráneas, a las increíbles estructuras resistentes hasta los hexagonales de las colmenas, se encontró en el nido de pájaros una potencial de referencia: por su simultánea (casi antagónica) simplicidad y complejidad, es el ejemplo perfecto de cómo la naturaleza se renueva, a partir de sus partes muertas hace la arquitectura. Por lo tanto, siguiendo este concepto natural de reciclado, el material propuesto para diseñar las fachadas debe ser una reutilización de piezas de madera que no tienen ningún uso posterior.

El método de aplicación, en una superposición irregular, proporciona los paneles prefacricados una mejor distribución de peso de los elementos, creando una estructura autoportante, así como un efecto visual difuso a través del paso de la luz en los huecos de la estructura.



Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Nueva entrega de la sección Microarquitectura gracias a Arquitectura Beta.

Obra: Acuo
Autor: edit + Vitezlav Danda
Ubicación: Praga, República Checa
Fecha: 2012

Acuo es una instalación interactiva audiovisual para espacios públicos. Se basa en el concepto de Michal Seba, con el apoyo de projectsBU2R municipal. Con su forma y funciones, se asemeja a un módulo de Acuo cósmico que ha aterrizado en la ciudad para observar los asuntos del alrededor.

Acuo "ve y oye" de una manera diferente a la nuestra. Explora el mundo con seis micrófonos y tres cámaras, y luego se transmite al medio ambiente lo capturado desde el interior, para emitir una experiencia de audio espacial y que se proyectará a través de un LED system en todas sus paredes internas. Al mismo tiempo, Acuo transmite el sonido a su alrededor a través de una señal de radio de FM terrestre y corrientes de audio y video online a su base acuo.cz. Además el módulo está equipado con un "periscopio", un micrófono direccional de alta sensibilidad, lo que permite a la audiencia para captar los detalles de audio de la conmoción de la ciudad. La tripulación está compuesta de los transeúntes, en el interior del módulo de Acuo, pueden experimentar la ciudad de otra manera, se puede analizar los acontecimientos fuera de la contemplación de la variabilidad infinita de modificación de la producción individual

Desde una perspectiva nueva, los visitantes pueden experimentar el mapa sonoro de un lugar en el que caminan todos los días, sin la capacidad de percibir a fondo o escuchar.


Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Nueva entrega de la sección Microarquitectura gracias a Arquitectura Beta.

Superfluos. Nuestra casa es el hábitat lo que la bicicleta de montaña al medio de desplazamiento. Uno puede viajar en tren, en avión, en coche y sin embargo tener una bicicleta. Casa con errores, como el velocípedo es el denominador común entre el placer, la independencia, la libertad y el rendimiento. En resumen, la casa Buggy es inicialmente un estilo de vida. Se trata de un hábitat más superfluo que la segunda casa, es más bien como una cabaña, una ‘locura’, una casa de árbol, un refugio, un hábitat.

Desvía su uso. Una economía de medios. Una concepción a partir de catálogos, fichas técnicas y otras características impresas en papel satinado. Es por el montaje de los productos industriales, el cambio de su uso, la alteración de su destino, luchando por su importancia para proponer resultados alternativos. Dieciséis lámparas de compensación de humo, el tipo R17B PRV de SIH, cuatro Michelin 265/35/18 neumáticos ZR, una tornillos THC pocos son los elementos básicos necesarios para el montaje de la silla, dulce hogar.

Buggy tacto. Tocar el Buggy forma parte de la filosofía del proyecto. A partir de un concepto básico (una base común), se trata de ser capaz de adaptar el Buggy en términos de espacio, de aspecto y de equipamiento, a las necesidades de los usuarios más exigentes. El Buggy está personalizado para responder a las presiones que emanan de muy variados estilos sociales, a las conductas extremas, y no racional de los Urbanos y neo-Urbanos de nuestro tiempo. En su configuración básica, la casa Buggy propone un espacio de 16 m2, una altura de 2 m bajo vigas y 2.7m de arriba a abajo. Los módulos se pueden montar en las 3 dimensiones de acuerdo a una arquitectura modular con la proliferación ilimitada, por lo menos en el plano horizontal. Por ello, proponemos la posibilidad de realizar maxi-Buggies que puede tener dimensiones imponentes seductora para el Buggy-hombre en busca de grandes superficies y los volúmenes grandes sin dejar de ser fiel al espíritu Buggy.

Related Posts with Thumbnails