ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


Ariel Sharon Park en Israel está planeado para ser un increíble refugio ecológico en el medio de una zona urbana densamente poblada. El sitio fue alguna vez un enorme vertedero, pero hoy en día se está convirtiendo en el mayor parque urbano del mundo. Una de las piezas centrales de este oasis será el puente ECOntainer, un puente de 160 metros de largo hecho de contenedores reutilizados.

En consonancia con el tema ecológico del nuevo parque, el puente diseñado por Yoav Arquitectos Messer está compuesto con residuos reciclados. Estos contenedores se encontraban entre aproximadamente los 800.000 desechados cada año.

Lejos de ser simplemente un medio de transporte sobre un cuerpo de agua, el puente es una atracción en sí mismo. Cuenta con numerosos puntos de observación y espacios expositivos, lo que lo convierte en un recorrido espacial y no sólo una forma de ir de un lado del parque al otro. Disponible solamente para los peatones y vehículos ligeros, el puente será una estructura tranquila libre de automóviles.

El concepto de movilidad e inmediatez se está convirtiendo en fundamental en todos los sectores. Cuando el público quiere algo, lo quiere “ahora”. Estructuras emergentes siguen este principio: ser rápido, ser flexible y ser móviles. Los hoteles no están donde uno espera ver la innovación, pero los hoteles creados a partir de materiales prefabricados y contenedores de transporte son cada vez más populares que nunca.

Treehotel en Suecia alquila una variedad de habitaciones que se encuentran suspendidas en los árboles fuera de la vista de cualquier cosa. Los interiores son sencillos, con una elegante mezcla de elementos orgánicos y modernos. El Mirrorcube es uno de los ejemplos visualmente más impresionante.




 
Travelodge ha creado un hotel de la nada en una zona de construcción relativamente difícil, mediante el uso de recipientes de almacenamiento llamados Travelpods. Estos módulos pueden ser montados rápida y eficientemente en un bastidor de acero, cuenta con su interior ya construido. Este Travelodge ha permitido desarrollar todo un hotel antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.



 
Snoozebox es un hotel verdaderamente temporal que puede ser acarreado a cualquier lugar del país y . Cada habitación está construida a partir de un contenedor marítimo renovado con todas las comodidades que se esperan de un hotel actual. Es básicamente un contenedor gigante pero lujoso.




El hotel prefabricado Everland Hotel consta de una habitación individual que se desplaza de un país a otro a medida que pasan los meses. Durante el día, la sala está abierta al público, pero por la noche es sólo abierto a las personas que en estén alojadas.



Clic sobre las imagenes para ampliarlas

Tres niveles de contenedores marítimos apilados sobre una estructura aporticada de acero forman la oficina o estudio de arquitectura de daiken-met arquitectos en Gifu, Japón. Este edificio representa un modelo de solución para el ahorro en alquileres, ya que ocupa muy poco suelo... nada nuevo y mucho mejor planteado por arquitectos holandeses.

Lo bueno de la propuesta es la rapidez de montaje (y desmontaje), lo cual podría colaborar para el montaje de pequeños emprendimientos temporales en terrenos baldíos que luego será ocupados. Las instalaciones y desagües están contemplados en el proyecto pero no se disponen de planos para mostrarlas.

Un punto flojo son las escaleras, ya que son externas.




Fuente imágenes: designboom.com

Click sobre las imágenes para ampliarlas

El siguiente trabajo corresponde a la propuesta para el Concurso Provincial de Anteproyectos para el Centro Recreativo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

Memoria descriptiva
Pórtico
El pórtico de ingreso se lo concibe de una manera casi elemental, libre de ornamentos y molduras. La idea es enmarcar el ingreso de una manera contundente. Constituido por un elenco de componentes con lineamientos puros, cuyo lenguaje expresa una materialidad moderna, factor común de diseño en la última década.

El pórtico, además de celebrar el ingreso al predio, se articula como un nodo, espacializando encuentros y permanencias con zonas de asientos para una eventual espera o simplemente disfrutar del bello paisaje circundante.

Los materiales predominantes son el hormigón visto que materializa a los canteros/asientos y cabina de control y remata en un menhir del mismo material en donde se encuentra inscripto a través de un vaciado en el hormigón el emblema del colegio de arquitectos, propiciando sombras dinámicas durante el transcurso del día y por la noche se ilumina a contraluz utilizando la pantalla refractante de mampostería con acabado fratazado blanco, el mismo lenguaje q se advierte en el pórtico.

El pórtico, posee un óculo en la parte superior que permite el paso de un elemento vegetal a modo de simbiosis, unión entre arquitectura y naturaleza. Desde la cubierta vegetal de la cabina de control pasará a través de dicho óculo un “molle”, que coronará en las alturas el ingreso al predio.

La piedra protagonista infaltable en la materialidad y expresividad de pantallas que protegen y resguardan del sur a los lugares de permanencia generados en la composición morfológica del portal.

Cabañas
En rigor de las bases de concurso y considerando las características del sitio, su pendiente, su densa vegetación y sus destacables visuales aplicamos el concepto de la arquitectura modular.

Despojados de las estrictas medidas de los contenedores marítimos de acero cortem, nos permitimos recrear los módulos mejorando sus 3 dimensiones, proporción y espacialidad.

Aprovechando la versatilidad de las composiciones volumétricas posibles, proponemos dos células independientes y apareables, vinculadas por una cubierta liviana que a su vez sirve de sustento estructural para la colocación de un colector solar para agua caliente y paneles fotovoltaicos. A su vez la estructura metálica de dicha cubierta se prolonga para repetir el gesto de simbiosis logrado en el portal, permitiendo que pasen a través los arboles existentes del lugar…
Las cabañas prácticamente no tocan el suelo, por ende su emplazamiento palafitico resulta más que acertado para las propias características topográficas. El inexistente movimiento de suelo hace aún más rápido y económico su emplazamiento.

Los módulos pueden ser construidos bajo techo, de este modo se permite reducir los tiempos y mejorar los detalles de acabado, comparado con las construcciones tradicionales y sistemas pesados. Trasladados al predio, se los iza con una grúa de mediana escala y se los coloca sobre las estructuras predeterminadas en el sitio. De este mismo modo dichos módulos pueden ser removibles y recombinables a libre imaginación de los colegiados.

Explotando al máximo la riqueza natural y salvaje del sitio, nuestras bellas y modernas cabañas aterrizan armonizando con la vegetación y topografía del lugar.

LA VISTA DEL COMPLEJO DESDE EL SUM HACE ALUSIÓN A UNA TIPICA URBANIZACIÓN POPULAR LATINOAMERICANA, REFORZANDO SU CONCEPTO E IDENTIDAD.

Cada cabaña posee tanta flexibilidad que se generan infinitas combinaciones tanto en su configuración volumétrica como en su emplazamiento. Al ser dos células independientes, es posible que dos grupos de personas diferentes hagan uso de una misma unidad, e interactúen. La propia morfología y trasparencia de las cabañas permiten incorporar hacia el interior de las mismas toda la vegetación circundante y la magnífica vista del lago y las sierras. La proporción de los espacios interiores tiene características justas y elementales que promueven a quienes se hospedan una profunda reflexión sobre cuanto espacio interior es necesario para cada circunstancia de la vida.

La acertada escala del interior de cada célula permite un acondicionamiento térmico rápido y económico, de manera que es posible disfrutarla los doce meses del año.

Autor: Arquitecto Armando Gross - ataguaxa@hotmail.com

La naturaleza de un contenedor, creo entender, es la capacidad almacenamiento, la durabilidad y su standar de transporte marítimo y terrestre. En toda adaptación siempre se debe relegar algo, pero ese algo no debe tener más valor que lo obtenido.


Estoy de acuerdo con muchos comentarios en otros post acerca de la reutilización, muchas veces mal llamado reciclaje (ver ¿reciclaje verde? y los materiales en la encrucijada ambiental) pero mientras la "tendencia" toma fuerza más inaccesibles se hace la compra de estas estructuras... al menos por estas latitudes.

Seguiremos el tema de cerca, y en esta oportunidad con dos ejemplos: Decameron de Marcio Kogan y Mariana Simas (permanente) y las Cajas Musicales de BDP architects (efímero).

Decameron - Marcio Kogan y Mariana Simas - San Pablo, Brasil - 2011

Cajas Musicales (Festival Internacional de Manchester) - BDP Architects - Manchester, Inglaterra -2011

Click sobre las imágenes para ampliarlas

La exposición contendores de arquitectura en el Foro Düsseldorf NRW se centra en los 2,44 metros de ancho, 2,59 m de alto y 6,06 ó 12,19 m de largo, es decir en el módulo de contenedor marítimo, sinónimo de comercio mundial y moda de reutilización. El aumento en la fascinación de utilización y reutilización (y comercio!) de los contenedores se basa en una superproducción y superdesecho que alcanzan los 30 millones en todo el mundo.

El foro convocó a artistas y diseñadores que presentaron sus diseños propuestos o realizados. El resultado es una exposición que muestra fotografías, así como los modelos a gran escala de los diferentes proyectos que van. Las estructuras destacados incluyen viviendas, residencias estudiantiles, venta al por menor y hasta puentes y esculturas. También se presentan ejemplos de viviendas de emergencia y de asistencia social que para víctimas de desastres naturales (también tan en moda).

Según algunas notas y comentarios los contenedores son fáciles de transportar, lo cual es discutible por la accesibilidad de los camiones, y además una estructura barata, de lo cual disiento completamente. Basta con llamar a algunos de los distribuidores locales, de los cuales llegan por email montones de avisos.

Ver ¿Reciclaje Verde?



Click sobre las imágenes para ampliarlas

Varias preguntas me llevan a elaborar este post: ¿Acaso los contenedores en desuso no pueden reciclarse como contenedores, o no pueden ser reutilizadas su pares metálicas para componer "habitaciones" propiamente dichas?

El marketing parece omnipresente en toda actividad, y supongo que está bien que así lo sea, pero cuando este sobrepasa los conceptos es un tanto peligroso. Me asombró ver por internet (y leer) sobre esta obra que es una más de las tantas donde el pretexto del reciclaje, la ecología, la sustentabilidad o sostenibilidad y el cuidado por el planeta justifica acciones de diseño arquitectónico que están lejos de serlo. Conceptos que son necesario aplicar, pero de verdad.

Apilar habitantes (estudiantes en este caso) en reducidas cajas de metal en plena zona industrial de puerto... la máquina de vivir.... y otras frases y unas cuantas imágenes vienen a mi cabeza, todas de la década del 40.

Evergreen, será siempre verde en tanto la calidad de la pintura lo permita.

Fuente imágenes: desing boom
Añadir imagen

Related Posts with Thumbnails