ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea

Siguiendo la tónica de últimas publicaciones, otro de los sueños de arquitectos, al menos como se presenta, es la Microsoft Surface. Una PC o equipo de pantalla táctil con un gadget asombroso, o al menos como se presenta, repito, que es la rueda. Dejo que haga la búsqueda del dispositivo porque no intento publicitar la marca.

Recientemente se presentó la aplicación Mental Canvas para MS, que combina lo tradicional del sketch o croquis con las prestaciones de la navegación y acercamiento 3D. Simplificando, la tridimensionalidad digital del dibujo.

El funcionamiento es parecido a sketchup o photoshop, con un manejo de capas independientes cno profundidad para dar el efecto 3D, a las que se las puede rotar y acercar.

Este tipo de presentaciones hace pensar que las fabulosas variabilidad y evolución de los medios de representación no superan la concepción inicial y composición del dibujo... todavía.




Post patrocinado por Fixel


Uno de los sueños de los profesionales que hacen relevamientos o levantamientos de medidas, y de diseñadores también, es disponer de la toma total de detalles al momento de medición, para poder llevar al papel (término antiguo) el plano y modelo.

Desde hace varios años la tecnología avanza sobre el escaneo o toma de puntos espaciales y los resultados en videos de presentación y ventas son maravillosos. Pero en lo que respecta a dispositivos accesibles todavía no se acerca a lo pretendido.

¿Hasta qué punto lo inmediato vale más que lo preciso?





Post patrocinado por Fixel

El estándar DOT en las ciudades sostenibles/sustentables

La complejidad del urbanismo es tal que está llevando a volver a planificar la forma de entender las ciudades, su arquitectura, el hábitat, el tránsito, hacia una mejor comprensión y equilibrio entre el usuario y su entorno.

El Standar TOD (Transit Oriented Development) es una herramienta que ayuda a evaluar la forma y el desarrollo urbano. Aborda el crecimiento que maximiza los beneficios del transporte público, mientras enfatiza fuertemente a sus usuarios, las personas. A esta forma de diseño traducida al castellano se denomina “Desarrollo Orientado al Transporte” (DOT)

El estándar DOT describe ocho principios básicos de diseño urbano y uso de la tierra, cada uno apoyado por objetivos específicos de desempeño e indicadores fácilmente medibles, o métricas. Juntos, promueven vecindarios seguros, equilibrados y vibrantes alrededor de las estaciones; redes cortas y bien conectadas para peatones y ciclistas; densidades que aseguran servicios locales y de transporte público; el mínimo tráfico de coches y la interferencia de estacionamiento. EL desarrollo orientado al transporte (DOT) es una respuesta a la expansión urbana insostenible, a la dependiente del automóvil, al tránsito deficiente, decadente y pobre que ha caracterizado el crecimiento de las ciudades en todo el mundo en el último siglo.

¿Cuáles son los usos principales del estándar DOT en una ciudad?

Evaluar la orientación al transporte público de proyectos de desarrollo urbano construidos.
Evaluar proyectos en las fases de planificación y diseño para identificar vacíos y áreas de oportunidad.
Guiar la política y regulaciones relevantes a la planificación urbana, de transporte, uso de suelo, diseño urbano y estacionamiento.

¿Cuáles son los ocho principios básicos de diseño urbano DOT?

  • Caminar. Desarrollar barrios que promuevan la caminata
  • Pedalear. Priorizar las redes de transporte no motorizado
  • Conectar. Crear redes densas de calles
  • Transporte. Localizar el desarrollo cerca del transporte público de alta calidad.
  • Mezclar. Planear para usos de suelo mixtos.
  • Densificar. Optimizar la densidad y la capacidad del transporte público.
  • Compactar. Crear regiones compactas con viajes cortos.
  • Cambiar. Aumentar la movilidad regulando el uso del estacionamiento y las calles.


El Estándar identifica una pequeña cantidad de objetivos de desempeño para cada principio y algunos indicadores de medición para cada “Objetivo” basados en la facilidad de medición y la aproximación más cercana posible al desempeño en los objetivos. Para poder ver con mejor detalle los objetivos, presentamos la siguiente imagen en los que se desarrollan los ocho principios básicos de la ciudad DOT.



La metodología DOT puede utilizarse tanto para criterios de selección de proyectos (Puntualizando: Un plan o diseño puede usar el Estándar DOT para propósitos de evaluación, pero no es elegible para el reconocimiento hasta que se construya) como para la evaluación de un área. En el manual se desmenuza cada apartado con una identificación numérica que determinara la calidad del proyecto o área, así como los puntos débiles o fuertes que podremos encontrar.

Manual Desarrollo Orientado al Transporte en la ciudad DOT 
En esta temática, uno de los mayores conocedores del comportamiento de las ciudades es el estudio Gehl Architects (Merece dar una vuelta por su portal) y sobre ello ya hablamos en el artículo ¿Cómo podemos aprender de las ciudades?. El estudio ha realizado un film – aún no estrenado en España, o eso creo – que será merecedor de su visionado para poder comprender el comportamiento de las ciudades denominado A Escala Humana (The Human Scale).

Fuente: ovacen.com


Somos seres visuales, no hay duda. Esto es bien entendido por arquitectos y publicistas y en base a pocos recursos en Hamburgo, Alemania han pintado sectores de fachadas con cierto desgaste. Alegan también un recurso publicitario ya que la cartelería en la vía urbana se torno excesivamente cara.

Se abre el viejo debate acerca de la ciudad como un medio de medios, para ofertas y publicidades y no como lo que debe ser.


Este prototipo de material híbrido compuesto por un textil flexible y una superficie modular de madera, permite ser moldeado "a mano" para lograr formas orgánicas. Los creadores apelan que se puede modelar de manera temporal o permanente y que el mismo resulta de gran duración.






Lo que se aprecia en fotografías y video no es ninguna asombrosa idea, pero lo destacable es la comercialización de este sistema ya que aún en tiempos de igualdad de oportunidades (?) muchas ciudades no se dieron por enteradas.

El ejemplo corresponde a Inglaterra, fundamentalmente pensado para adaptar edificaciones antiguas a las nuevas leyes contra la discriminación.


A través de una instalación cavernosa, Henrique Oliveira ha transformado una galería del museo de San Pablo, Brasil, en una experiencia espacial. Se trata de una masa orgánica lograda con raíces reales y una estructura filar revestida con maderas, recorrible interiormente por diversidad de caminos. "Es como viajar por dentro de las raíces" dice el autor.

Transarquitectónica, que es su nombre original permite vivir una experiencia espacial y no un mero recorrido por túneles de madera.

En el cine prima el prejuicio de entender la arquitectura como una escenografía decorativa. Como una disposición de elementos, texturas y colores que ambientan el espacio donde se desarrolla la trama narrativa. Se la concibe como un fondo sobre el cual se despliegan las figuras, una retaguardia subordinada al deambular de los intérpretes.

No obstante, existen ciertos realizadores para quienes la arquitectura no juega un rol subalterno sino que se asume como disparador protagónico del relato. Convertida en una usina conceptual, en la herramienta inescindible de su estrategia narrativa, la arquitectura pierde el carácter ornamental para proyectarse como un territorio desde donde edificar una poética. Este giro redunda en beneficio mutuo: dota al lenguaje cinematográfico de un recurso que potencia la capacidad sugestiva del film y restituye a la arquitectura sus atributos expresivos, su aptitud para condensar ideas y emociones. Ya en sus orígenes, el cine buscó tomarle el pulso a la ciudad con un registro documental. En esta línea compuso una serie de “sinfonías urbanas”, evocando la metáfora musical de Lewis Mumford: “mediante la orquestación compleja del tiemp o y del espacio, mediante la división social del trabajo, la vida de la ciudad adquiere el carácter de una sinfonía”. Se trata de films menos interesados en identificar hitos urbanos que en captar el nervio de la metrópoli.

Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927), de Walter Ruttman se erige en canon del género. Narra un día en una Berlín opulenta, suntuosa y algo fatua que anhelaba devenir faro de la modernidad, reflejando el flujo de personas, vehículos y mercancías como engranajes de una sociedad mecanizada que fenece cuando las máquinas y las luces se apagan.

En línea similar, El Hombre de la Cámara (1928), de Dziga Vertov, busca describir la jornada de un operador soviético dedicado a filmar San Petersburgo, agitando con su montaje vertiginoso –atravesado por el constructivismo y el futurismo– la contraposición entre burguesía y proletariado. En A propósito de Niza (1930), Jean Vigo también lanzará sus invectivas a la burguesía hedonista que invade en el verano la ciudad veraniega. Y Joris Ivens en su corto Lluvia (1929) ofrecerá una poética mirada sobre la impronta melancólica de Amsterdam en un día de lluvia. Aunque precursores de todos ellos fueron Paul Strand y Charles Sheeler, quienes en Manhatta (1921) apelaron a un montaje de planos abstractos, picadas y contrapicadas que delataban las aspiraciones de una Manhattan geométrica y vertical.

Desde la ciencia ficción, las vanguardias blandieron su crítica contra las utopías urbanas del futurismo. Descreídas del progreso, idearon films donde las profecías derivan en su inverso: una ciudad distópica de matriz totalitaria.

Metrópolis (1921), de Fritz Lang, epítome del género, funda su relato en una dicotomía entre la megalópolis robotizada habitada por una elite y el cavernoso submundo de operarios que la sostiene, casi como una dialéctica entre dos tópicos: el rascacielo y la catacumba. El film propiciará variantes aggiornadas, desde films de corte cyberpunk como Blade Runner (1982) de Ridley Scott a otros más sarcásticos, como Brazil (1985) de Terry Gilliam. En ambos casos, el futuro deshumaniza la urbe despojándola de valores emotivos; en uno, debido al desarrollo cibernético; en el otro, a la maquinaria burocrática.

Tributario de la posmodernidad, el film de Scott plasma bajo la pátina de una llovizna gris, una ciudad ecléctica, de majestuosos edificios abandonados, calles cosmopolitas, mercados atestados, ruinas, y basura atravesada por columnas griegas, dragones chinos, pirámides egipcias y anuncios de neón. El de Gillian indaga en la monumentalidad de los espacios áulicos, la iteración de elementos derivados de la producción en serie y el impacto de las perspectivas panópticas.

De tono más intimista, Alphaville (1965) de Jean Luc Godard invoca una ciudad homónima, carente de sensibilidad por el asedio de una frialdad lógica y tecnológica. E Invasión (1969) de Hugo Santiago (con guión de Borges y Bioy Casares) remite en “Aquilea” a una Buenos Aires sitiada por oscuros invasores contra los que se alza una resistencia abocada a salvaguardar una antigua ética.

Ambos films, a diferencia de los anteriores, no procuran efectos sino espacios y atmósferas que ocasionen una resonancia afectiva: uno imagina una ciudad de interiores, nocturna, lacónica y lúgubre; el otro, una ciudad gris, fantasmagórica, donde los pasos retumban en la soledad inmensa del espacio.

Hay realizadores que profesan una proverbial devoción por la ciudad. Toda la obra de Woody Allen puede leerse como una declaración de amor a New York, pero en Manhattan (1979) esa pasión se blanquea desde el afamado monólogo inicial, preludiando el romance de un neurótico que oscila entre un circuito decadente de vanidades intelectuales y un rostro beatífico que se ofrece como promesa y salvación. Allen querrá homenajear también otros distritos, como en Medianoche en París (2011) donde la ciudad luz deviene objeto de veneración más por las capas de su pasado cultural que por el presente de sus monumentos o en A Roma con amor (2012), donde inserta su don para la comedia en una Roma plagada de estereotipos.

Otros han hecho de la ciudad una recurrente obsesión. Wim Wenders, que se cansó de reflejar la vibración de las ciudades – Alicia en las ciudades (1974), Tokyo Ga (1985), Lisbon Story (1994), entre tantas– alcanzó su cúspide en Las alas del deseo (1987) celebérrimo film en el que un ángel sobrevuela el paisaje urbano de una Berlín de posguerra escindida por el muro. Impulsado por el ardor de una mujer, sobreviene el deseo del protagonista alado por devenir un ciudadano más y sentir las emociones de los mortales que la habitan.

Esa fusión entre el cuerpo femenino y el de la ciudad también es el tema de En la ciudad blanca (1983) de Alain Tanner, donde el marinero suizo se enamora de una mujer que cristaliza los atributos de una Lisboa que lo apasiona, confundiéndose ambas en un mismo objeto de evocación erótica. Su inverso podría ser Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti, donde el efebo puro y perfecto que obnubila al protagonista se erige como contraste de una ciudad decadente asolada por la peste. Y un caso atípico, Happy Together (1997) de Wong Kar Wai, que despliega la pasión homoerótica de dos inmigrantes chinos por las entrañas de una Buenos Aires alejada de las típicas postales turísticas.

Las encrucijadas urbanas han sido fuente de sólidos núcleos dramáticos. El suspenso de La ventana indiscreta (1954) de Alfred Hitchcock sería inconcebible sin la percepción de los misterios que encierra un pulmón de manzana. Análogo criterio muestran Mariano Cohn y Gastón Duprat en El hombre de al lado (2009) para trazar, a partir de un muro medianero, una ácida parábola en torno a la buena vecindad (y a la casa Curutchet de Le Corbusier). En el inmueble como bastión de una dignidad se sostiene La estrategia del caracol (1993) de Sergio Cabrera, articulada en derredor del clandestino despiece y mudanza de una antigua casa por sus inquilinos con motivo del desalojo. Y con un estilo rayano en la comedia negra, las intrigas de los pintorescos vecinos de una propiedad horizontal son el meollo de La comunidad (2000) de Alex de la Iglesia.

Los márgenes urbanos se radicalizan en films que abrevan en el drama material y existencial de las villas de emergencia. El espectro puede ir desde el realismo, como ese violento retrato de la favela inserta en una guerra de poder que refleja Ciudad de Dios (2002) de Fernando Meirelles o el autorretrato forjado “por manos villeras” como propone César González en Diagnóstico esperanza (2013), a miradas más estilizadas, como el candor onírico que alienta Milagro en Milán (1951) de Vittorio de Sica o la intensidad poética con que Akira Kurosawa reconstruye los barrios bajos de Tokio en Dodeskaden (1970). Entre esos extremos conceptuales, y en la desolación de un suburbio romano, se ubica ese fresco sórdido y grotesco que es Feos, sucios y malos (1976) de Ettore Scola.

La estilización de espacios y líneas arquitectónicas tiene sus egregios precursores. Robert Wienne en El gabinete del doctor Caligari (1920) fue de los primeros en distorsionar los decorados para que proyectaran el estado mental de sus personajes, haciéndolos circular por espacios retorcidos e inestables que, enfatizados por sombras y contrastes, van creando una atmósfera inquietante. Orson Welles hace lo propio en El proceso (1962) exagerando angulaciones y alterando escalas para acentuar la angustia del protagonista: cielorrasos opresivos, puertas enormes, pasillos largos y monótonos, edificios laberínticos y otras astucias ópticas buscan reproducir el clima asfixiante de la novela de Franz Kafka.

Las deformidades de la arquitectura moderna atraen la mordaz mirada de Jacques Tati en un célebre dueto: Mi tío (1958) y Playtime (1967). La primera plaga de gags una casa ultramoderna cuyo extremismo causa la paradoja de tornarla inhabitable; la otra vuelca su ironía en distintos arquetipos edilicios: un aeropuerto, un edificio de oficinas, un predio de exposiciones, un edificio de apartamentos, entre otros.

En torno a los fantasmas o fenómenos paranormales que habitan una mansión el cine ha fatigado kilómetros de celuloide.

Los otros (2001) de Alejandro Amenábar retoma la idea con acertada factura. Pero una variante menos literal es el de la casa tomada por fuerzas de orden emotivo. Andreas Kleinert la transita en Paisaje perdido (1992), donde el retorno de un hombre a la casa de su infancia propicia la reconstrucción de una identidad atravesada por el encierro y la opresión de sus muros. Y en La casa del ángel (1957) de Leopoldo Torre Nilsson, el fervor religioso con el que una madre traumatiza a su hija se impregna la atmósfera del hogar hasta devenir síntoma del drama psicológico que ahoga sus recuerdos. Esa noción del espacio como activador del metabolismo evocativo tiene un referente insoslayable: Alain Resnais. Baste citar Hace un año en Marienbad (1961), donde la memoria del personaje queda abducida en los pliegues y repliegues de un chateau barroco.

Alegoría de la vida conyugal, La mujer de arena (1962) de Hiroshi Teshigara subvierte un paradigma hogareño: la casa muta en una prisión que domestica el mapa emotivo del protagonista hasta anestesiar sus intentos de escape. O la casa que adviene objeto litúrgico: Andrei Tarkovski en El sacrificio (1986) le confiere ese carácter cuando, ante la amenaza de un conflicto nuclear en los álgidos momentos de la guerra fría (luego de Chernóbil), la bella dacha es ofrendada en holocausto.

Indiferentes al realismo, hay films que buscan imponer un artificio verosímil.

Golpe al corazón (1982) de Francis Coppolla, Q uerelle (1982) de Rainer Fassbinder o Aniceto (2008) de Leonardo Favio son buenos ejemplos de cómo una síntesis escenográfica puede delatar la simulación y, a la vez, cautivar la credulidad. Pero acaso la experiencia extrema sea Dogville (2003) de Lars von Trier, donde todo el espacio del pueblo consiste en un plano dibujado en el suelo. Promover la reconstrucción virtual no es sólo un recurso efectista: las transparencias de paredes, puertas y ventanas revela secretos e hipocresías escondidas y dan cuenta de la desprotección y vulnerabilidad del vecindario.

La arquitectura en el cine puede también homologar una doctrina. En El manantial (1948) de King Vidor, los avatares de un arquitecto por imponer sus ideas de avanzada contra el mediocre revival neo-historicista sirven para ilustrar una antítesis: individualismo contra colectivismo. El héroe –alter ego de Frank Lloyd Wright– diseña prodigiosos edificios inspirados en los postulados de la arquitectura orgánica.

Otro arquitecto visionario, el francés Ettiene-Luis Boullée, provoca los desvelos del antihéroe de El vientre de un arquitecto (1988) de Peter Greenaway, arrojándolo hacia una desventurada agonía por entre los hitos urbanos de Roma. Desde los fastuosos edificios imperiales a una arqueología de arcos, pilastras, cariátides, cornisas o arquitrabes, el film no se priva de recursos para hace relucir la atmósfera greco-romana del la ciudad. Sin embargo, que el elemento más primario de la arquitectura sirva de fundamento dramático a una trama sólo podía caber en la mente genial de Luis Buñuel: Simón del desierto (1965) se sustenta apenas en un penitente parado sobre una columna. Nada más, nada menos.

Autor: Arquitecto Gustavo Bernstein
Fuente: remitida por autor, publicada primeramente en arq.clarin.com

Gacetilla:

Grupo Vía lanza los videos del coloquio “Buscando la luz: arquitectura en acción” organizado en el showroom de Artemide en Barcelona el pasado noviembre. Este debate analiza de la mano de siete profesionales de la arquitectura cuáles son los campos en los que la profesión tiene camino por recorrer a medio y largo plazo.

En este reportaje, filmado el 19 de noviembre en el showroom de Artemide en Barcelona, han participado Lucía Ferrater (OAB Ferrater), Roger Pernas (CASA SOLO), Eduardo Simarro (L35), Pablo Serrano (DOM Arquitectura), Sander Laudy (B01 Arquitectes), Rut Martín (Myopia Brand Studio y coordinadora del módulo Tecnología Máster Retail Design en Elisava), y Michela Mezzavilla (lighting designer de reMM), junto a Laura Cassota (gerente de Artemide en España) y moderado por Jose G. Osorio (Grupo Vía)

En el debate estos profesionales de la arquitectura analizaron basándose en su experiencia los campos en los que arquitectura pese a estar en un contexto de recesión aún tiene camino por recorrer a medio y largo plazo, se plantearon si la tarea del arquitecto y la forma de relacionarse con el cliente han cambiado, y explicaron la importancia que la luz sigue teniendo en los proyectos arquitectónicos así como las exigencias que desde los despachos de arquitectura se les demanda a los fabricantes en cuanto a iluminación artificial.

Gacetilla:

La sede de la Fundación Juana de Vega acogió el pasado 30 de octubre el acto de lectura del fallo y entrega de la décima edición del Premio Juana de Vega de Arquitectura 2013. En él se premia la mejor vivienda unifamiliar, tanto rehabilitación como de nueva planta, construida en Galicia en el año natural anterior a la convocatoria. En esta ocasión el premio ha sido para la vivienda situada en Redonda (Corcubión) de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco.


A partir del rescate de piezas y componentes de una casa abandonada Matthew Mazotta construyó un pequeño teatro llamado Open House. La particularidad es que se trata de una gran habitación cerrada que se "desdobla" y convierte en escenario abierto.

El proyecto además contempló un proceso participativo con la comunidad interesada y plantea (o intenta) un debate sobre las intervenciones públicas y su relación con el medio ambiente.


En las grandes ciudades hacen falta espacios verdes. Aunque conocemos los beneficios que aportan, cada vez vemos menos. Los pocos jardines urbanos que tenemos son descuidados, maltratados y olvidados. Es por ello que cada vez son más las opciones alternativas de personas tan creativas como el catalán Marc Grañén, creador de Phyto Kinetic.

El paisajista creativo tiene un trato directo con las plantas. Las estudia. Crea un hábitat a partir de sus bocetos, de la composición y los tipos de plantas. Toda esta experiencia la canalizó a un tema que le preocupa bastante y, a su vez, muestra un fenómeno que le fascina: si bien es cierto que en la ciudad nos estamos quedando sin tierra nutrida, la naturaleza hace magia para continuar con vida.

Para el prototipo Phyto Kinetic se utilizaron materiales ligeros, debido a las características de la superficie. La base es una capa con 7 centímetros de espuma hidropónica, material ultra ligero y bueno para mantener la vida verde. Encima se coloca una base verde, todo esto sostenido por alambres. Sobre esta base se forma el jardín, de acuerdo al diseño.

El jardín móvil, como todos los demás, requieren su mantenimiento. Para ello, el sistema aprovecha ciertas características del autobús. Por ejemplo, para mantener la humedad de las plantas, se aprovecha la condensación del sistema de aire acondicionado que normalmente se desperdicia. En temporada de frío, se puede regar a mano o gracias a túneles de lavado.

Evidentemente este sistema aporta poco y nada de manera directa a lo que medioambiente respecta, pero puede ser una buena iniciativa para ayudar a conocer estos sistemas pasivos.


PKMN [pacman] Architectures es una oficina y colectivo fundado en 2006, en Madrid, por cuatro jóvenes arquitectos procedentes de distintos lugares de España. Su compromiso con una continua labor de investigación que les lleva a explorar en torno a ámbitos de ciudadanía, identidad, participación o comunicación, junto al ejercicio activo de la práctica mediante innovadoras acciones e intervenciones urbanas con las que involucran a distintos colectivos sociales, les ha llevado a convertirse, en tan poco tiempo, en un referente incuestionable del panorama actual de la arquitectura, necesario para el entendimiento de los nuevos procesos sociales.
Paradise Lost_another plastic techno utopia es la propuesta con la que han ganado Transitarte, el concurso comisariado por Ariadna Cantis y promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como el primer concurso online de arquitectura, planteado con el fin de acercar el arte contemporáneo a lugares que carecen de una infraestructura expositiva adecuada.
El enunciado plantea además la reflexión acerca de las relaciones entre las distintas disciplinas que intervienen en el ámbito de la creación contemporánea, cuyos límites, lejos de ir definiéndose, son cada vez más difusos. Una búsqueda a la que el estudio se ha enfrentado desde sus comienzos mediante acciones que desarrollan procesos experimentales con los que vincular lo local a nuevas tendencias contemporáneas.
Con este objetivo, el estudio desarrolla una propuesta ligera, de fácil montaje y versátiles formas de crecimiento. Un módulo triangular que permite un amplio catálogo de modos de organización que posibilitarán lograr una mejor adaptación a los lugares tan distintos, en cuanto a carácter y morfología, en los que tendrá que implantarse.

Fuente texto: Plataforma Arquitectura
Fuente imágenes: PKMN, Transitarte


El prototipo Diogene una cabina para una sola persona concebida como refugio ubicada en Rheim, Alemania. Tiene apenas 8m2 cubiertos con equipamiento mínimo e incluye cerramientos de triple vidrio hermético, madera al interior y alumunio al exterior, paneles fotovoltaicos, calentador solar y ventilación natural. Puede ser desarmada y transportada "fácilmente".


 

Vivienda completamente hecha de arcilla y horneada de igual modo que se hace con las artesanías. Con ella se quiere generar conciencia sobre los daños de la construcción moderna a la naturaleza.

Su extensión es de 500 metros cuadrados, está  ubicada en las afueras del municipio de Villa de Leyva, Boyacá, Colombia y se impone en medio de lujosas casas de campo y de las verdes montañas que conducen al santuario natural de Iguaque. De un lugar cercano sacó las primeras cargas de arcilla, y como si fuera un jarrón o cualquier artesanía de barro, empezó a moldear desde abajo hacia arriba. Desde las bases hasta el techo.

Mientras la particular edificación iba creciendo, la fue cocinando por partes. Cubría el área levantada en una suerte de fogón qué él también se inventó y luego lo prendía con carbón natural que, según Mendoza, contamina muchísimo menos que otras maneras de cocción. El proceso, en cada parte cocinada, tardó en promedio una semana, por lo que fueron necesarias unas 400 toneladas de barro.

Casa Terracota, a la que en Villa de Leyva conocen popularmente como ‘la casa de los Picapiedras’, es tan grande como un edificio de cinco pisos. Las camas, los muebles, los baños, la cocina y las áreas comunes, todo fue esculpido en arcilla. También las lámparas de figuras indígenas y animales, los pocillos donde sirven el café caliente y las figuras decorativas son de ese material, entre ellas, una colección de vírgenes.

Mendoza no quería rejas, y diseñó gatos, pájaros y plantas de hierro forjado que cubren los ventanales. Se comenzó a construir el año 1999 y nueve años más tarde, se convirtió en la cerámica más grande del mundo. La bautizó Casa Terracota. “No solo es una casa de barro. Es una cerámica monumental que sirve de vivienda” señaló.


En el afán por explorar materiales y procesos innovadores en la construcción, el artista estadounidense William Lamson creó un invernadero hecho a base de azúcar caramelizado. El pabellón tiene un solo ambiente y está edificado con 162 paneles de caramelo que imitan a los ventanales convencionales.

Durante los días más cálidos, dos paneles se abren a cada lado de la casa para permitir la ventilación natural y regular la temperatura, mientras que en los días más fríos permanecen cerrados para mantener el calor.

La estructura, que puede verse brillar en la colina desde lo lejos, funciona no sólo como un invernadero para plantas de cítricos, sino además como un pequeño espacio para la meditación donde conectarse con la naturaleza.

Como explica el propio William, “todas las plantas crean azúcares a través de la fotosíntesis, las que están dentro de Solarium usan la luz que se ha filtrado a través de los azúcares”. Se trata de una acción simbólica capaz de demostrar que todo en la naturaleza funciona a través de un proceso circular.


Fuente: http://conciencia-sustentable.abilia.mx

Video resúmen de las tres jornadas de Teoría y Crítica de la Arquitectura llamado "Al borde de la crítica" para la Universidad Europea de Madrid. Entre los invitados estaban presentes: Beatriz Colomina, Antxu Zabalbeascoa, Norberto López Armado, Andrés Perea y Edgar González.

Karosta traducido como puerto de guerra (o Puerto de la Marina). Se utilizaó como una ciudad militar secreta cerrada para el Imperio Ruso, y más tarde por el ejército soviético. Cuando Letonia recuperó su independencia en 1990, el ejército soviético tuvo que dejar Karosta. Como resultado, la población se redujo drásticamente de 25 000 a 6 000 habitantes, dejando muchos edificios abandonados tras lo cual han caído en un estado de deterioro total o parcial.

Homemade Dessert, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad de Liepaja y una serie de artistas locales han creado un informe de diseño para la revitalización de Karosta. Antes de explorar el escrito en profundidad, les sugerimos que se familiaricen con este contexto urbano único. Hay una serie de monumentos históricos impresionantes como la Catedral ortodoxa Nicholas de San Marino, en la parte central de Karosta, el Arena de caballos o Manege y la Prisión de Karosta.

El informe examinará más de cerca el desarrollo del núcleo urbano de Karosta mediante la implantación de un complejo de edificios que será el principal atractivo de la ciudad y que ayudaría a traer de vuelta la vida a esta parte de la ciudad de Liepaja. Se pedirá que presenten su visión arquitectónica para un centro cultural multiusos que incluiría museo, biblioteca y centro de conferencias con una posible zona de entretenimiento, zonas comerciales y un restaurante.

Este concurso es el primero de la serie de concursos para la ciudad de Liepaja. Este concurso internacional de arquitectura está abierto a todo el mundo. Los equipos deben tener un máximo de 4 personas y no se requiere ninguna cualificación profesional.
Cronograma:
  • Límite de inscripción: 10 de noviembre de 2013.
  • Límite de presentaciones: 01 de diciembre de 2013.
  • Anuncio de ganadores: 24 de diciembre de 2013.
Premios:
  • 1º Premio: US$ 6.000
  • 2º Premio: US$ 3.000
  • 3º Premio US$ 1.000
  • 6 Menciones honoríficas
Más información:
http://homemadedessert.org/ghoststown-6#.Ubz7-_npVzZ


Archmov es una plataforma online de videos de alta calidad sobre arquitectura, cuyo objetivo es difundir obras de Portugal. A continuación un par de ejemplos de ellos que valen la pena ver (idioma de audio en portugués, subtítulos en inglés).



Obra:  Tesis de Grado Reestructuración Costera - Canal de Beagle, Ushuaia - Propuesta para la recuperación del frente costero de Ushuaia.
Autores: Laura Depetris, Rodolfo Easdale, Franco Franceschinis.
Ubicación: Ushuaia, Argentina
Año: 2012Profesor Titular: Arq. Carlo Barbaresi.
Profesor Adjunto: Arq. Adolfo Mondejar.
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Marcela Villarino.
Agradecimientos especiales: Municipalidad de Ushuaia: plan estratégico Ushuaia 2013, diario del Fin del Mundo, Ushuaia.

El Espacio público, es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, pasear, recrearse, interactuar. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.

Nuestro objetivo es convertir en un paseo urbano, el frente costero del canal de Beagle de Ushuaia. Este paseo respondería a la ESTRUCTURA DE UN PARQUE LINEAL, que abarca desde la Bahía Encerrada hasta el Puerto Internacional. La intención es lograr un vínculo entre LA CORDILLERA DE LOS ANDES, LA CIUDAD Y EL OCÉANO ATLÁNTICO.

Partimos de la premisa de recuperar el frente costero de la ciudad de Ushuaia, que cuenta con áreas degradadas y espacios en desuso, otorgando un aspecto negativo al eje más importante de la ciudad. La Av. Maipú es paralela el eje longitudinal de la ciudad, por lo tanto la vincula en el sentido, este a oeste, uniendo la vía de acceso terrestre a la ciudad, la Ruta Nacional N° 3, con la vía de acceso aérea, el Aero puerto Internacional Ushuaia.

Objetivos
Desarrollar un nuevo modelo de Espacio Público, destinado a la integración de las personas, pensado como un contenedor de actividades deportivas, culturales y recreativas. Fortalecer el sentimiento de apropiación y participación ciudadana, en los espacios urbanos públicos. Introducir a la naturaleza dentro de la ciudad en un contexto diseñado para la interpretación y el aprendizaje.

Hipótesis
Considerando que la cultura, la recreación y el deporte son ámbitos de sociabilización y participación, la ausencia de Espacios Públicos integrados en una red urbana en distintas escalas, sumado a las necesidades deportivas-culturales-recreativas de los habitantes, encarecidas por el inadecuado diseño ante los condicionantes climáticos, obligan a definir un nuevo Centro Multifuncional de Convergencia Social. De esta forma, mediante la fusión de actividades, se fomenta la interacción social, logrando un Espacio Público donde el habitante de Ushuaia se reconozca a sí mismo, como parte de la ciudad, de su sociedad y de su historia, intensificando la identidad colectiva fueguina.

Ushuaia necesita volver a su historia, no de manera melancólica sino, volver a tener su RAZÓN DE SER. Crear su propia IMAGEN URBANA, con conciencia cultural e histórica, y así poder convencerse de que es una ciudad con potencial histórico-cultural y sobre todo natural.

Para que Ushuaia crezca turísticamente y sobre todo mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, hay que pensar en un espacio contenedor descubierto y cubierto, que contenga a la ciudad en escala urbana y escala humana, para así lograr la identidad colectiva.



Propuesta Urbana del Area
Restauración del Frente Costero Canal de Beagle

La intervención cuenta con 8 propuestas de parques vinculados por un paseo peatonal interno que permite recorrer todo el frente costero.

1° RESERVA AVIARIA : un recorrido por la Bahía Encerrada, tiene como principal objetivo, ser un paseo educativo, ya que es un lugar especial en la ciudad donde todo el año hay avistaje de aves, cuyas especies son parte de la fauna del lugar. Al ser la Bahía Encerrada, reserva natural, la intervención es a través de plataformas de madera para evitar un impacto negativo en la naturaleza. (Prop. Municipalidad de Ushuaia).

2° PARQUE DEPORTIVO: es el centro mas grande que posee la ciudad para realizar actividad física. Forma parte de una de las actividades mas importantes y concurridas de los ciudadanos. Se optó por un sistema constructivo similar al utilizado en la ciudad de Ushuaia. Su imagen es simple, e intenta vincular el espacio interior con el exterior, para no perder la imagen de la ciudad.

3° PARQUE RECREATIVO - CULTURAL : gran explanada cultural que contiene historia, representada por el Museo Casa Beban (primer vivienda de la ciudad), y se presenta conservada y es actualmente un museo. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA, posee todas las especies de arboles fueguinos, para su valor ación y estudio. Es un centro educativo y recreativo , para el ciudadano y el turista.

4° PUEBLO VIEJO: parque de la Historia, representa la vida en los comienzos de la ciudad, sus primeras casas y toda su historia. Se trasladan 6 de las primeras casas de la ciudad, para colocarlas en el parque de la historia. Son de un estilo muy particular, de colores pintorescos, sus techos inclinados, y sus ventanas de madera. Un recorrido por el siglo XX. (Prop. Municipalidad de Ushuaia).

5°PARQUE DEL BICENTENARIO: recreando lo que fue nuestro Bicentenario de la patria este encuentro de espacio para la historia historia y espacio público nos da un dejo de nostalgia pero a la vez de sensación de paz. Poder recorrer el parque lineal y pasar por nuestra historia, es un pequeño aporte a la sociedad.
6°PARQUE DEL MAR: al frente del mar y cerca del puerto, se proyecto un complejo comercial, que tiene como principal actividad, la gastronómica, para la recreación y esparcimiento del ciudadano como el turista. Recrear y valorar la cultura local a través de un espacio que permita observar el entorno, y disfrutar los frutos marinos.

7° PARQUE DE LOS NIÑOS : se pensó desde el lado recreativo y educativo. El niño puede jugar para aprender, a través de un laberinto donde se puede observar la representación de la laguna de la bahía encerrada y la flora local. También se tuvo en cuenta al adolescente, diseñando un espacio para skaters, un lugar de encuentro, actividad física y recreación frente al mar.

8° PLATAFORMA TURÍSTICA: Ushuaia posee uno de los puertos mas grandes del país, y el más visitado por turistas de todas partes del mundo. La plataforma turística tiene como objetivo ser el centro de información para el turista que llega, y que de comienzo a este recorrido por la historia, la flora, los bosques, la costa, la fauna, la arquitectura, de la maravillosa ciudad costera.

Related Posts with Thumbnails