ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea


A través de una instalación cavernosa, Henrique Oliveira ha transformado una galería del museo de San Pablo, Brasil, en una experiencia espacial. Se trata de una masa orgánica lograda con raíces reales y una estructura filar revestida con maderas, recorrible interiormente por diversidad de caminos. "Es como viajar por dentro de las raíces" dice el autor.

Transarquitectónica, que es su nombre original permite vivir una experiencia espacial y no un mero recorrido por túneles de madera.


Llegué a la comunidad Tumbira a participar en un programa de (IPP) como voluntario CISV. Mientras buscaba la oportunidad de construir una casa. Había una casa de artesanía planeado. Me ofrecí a mí mismo para diseñar el proyecto, la comunidad y el FAS aceptaton. Durante seis meses viví en Tumbira, en el Amazonas diseñado y ayudado a construir la "casa de las artesanías y Museo José Garrido ".

Hubo un esfuerzo para que:
Todos los materiales y las personas involucradas en su implementación fueran de la comunidad. Era muy importante que todos nos sintiéramos como parte del proceso en lo que debía ser un edificio para uso de la comunidad - Para todo el mundo realizado por todos.

Con un pasado de la construcción naval en la comunidad, sabía que podía contar con experiencia y gran talento de carpinteros. Para ejecutar como para el intercambio de técnicos soluciones y la fusión de las dos áreas, no tan lejanos de la construcción. También hubo personas que son muy expertos en la tapicería. Se incluye como parte de la arquitectura DISEÑO - un arte y artesanía casa donde el arte es parte de la construcción - y creó una muy fenómeno interesante de compartir y enseñar la arte "Tupe", que será en el futuro su propósito. Por último, la importancia de mantener tradicional imágenes y materiales, para preservar la cultura local, reajustar en un diseño contemporáneo.


El museo es una manera de honrar a José Garrido. Un constructor, fundador de la comunidad y durante muchos años profesor de empleador y la mayoría de los habitantes. Una figura de innegable importancia en la reserva y una de las personas más increíbles que conocí.

Proyecto
Desde el postmodernismo en la arquitectura, hay - entre otros - el concepto de integración de diseño (y programas) en el específico las circunstancias del lugar. Un análisis de los factores que deben dar lugar a una sola obra de la arquitectura, ya que no existen conjuntos de situaciones exactamente iguales. En este ejemplo, y (en una aún más) complejidad debido a la especificidad de este sitio - la Amazonía, fue evidente como un factor a considerar en el enfoque arquitectónico. Es importante tener en cuenta que el ser parte de una financiera programa de apoyo a la comunidad, por lo que sería sentido de que se llevaría a cabo por, y el uso de materiales locales. Por lo tanto, inversión (como la construcción) se mantienen dentro de la comunidad! Un plan simple, un rectángulo de 8m x 15m, dividido en tres programas:

- LUGAR DE TRABAJO; LA TIENDA;
-MUSEO;

Un pasillo perpendicular a la dirección del viento más incisiva, la división (No simétrica) para almacenar y trabajar área. Permite mayor aire la circulación, y por lo tanto un suministro constante de aire fresco, que debido Es para cubiertas compluvium género proyecta el aire caliente a través de la parte superior de las fachadas. Como complemento, la paja en el la cubierta, así como una característica del material de esta zona, es un excelente aislante térmico. El pasillo también proporciona una penetración más luz. El museo de José Garrido - el fundador de la comunidad. Mejora de un local de referencia, respetado por unanimidad por todos.


Autor: Master en Arquitectura José Castro Caldas

Se lo conoce mundialmente como MASP y fue proyectado por la arquitecta Lina Bo Bardi en 1958, se ubica logicamente en Sao Paulo, Brasil.




Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Concursarq los invita a proyectar un espacio para la concientización y la reflexión. Un lugar donde puedan apreciarse las maravillas de nuestro planeta reflejadas en las investigaciones de los grandes ambientalistas: Jacques Cousteau y Yann Arthus-Bertrand.

Un museo que además de elemento arquitectónico, sirva para pensar la forma en que habitamos, y le enseñe a reconocer y valorar la biodiversidad y el cuidado por los recursos naturales a alas futuras generaciones. El aire y el agua conjugados en un recorrido vivencial, experimentando a través de los dos elementos, en medio de un imponente marco natural.




Cronograma:
  • Inicio: 2 de Abril de 2012
  • Cierre de inscripciones y anuncio de premio: 1 de Junio de 2012
  • Entrega de propuestas: 4 de Junio de 2012
  • Anuncio de ganadores: 18 de Junio de 2012

Más información, premios e inscripciones:
www.concursarq.com.ar

Gacetilla de Centro de Arte y Naturaleza:



En los últimos tiempos, numerosos museos en todo el mundo han llevado a cabo renovaciones o
ampliaciones de sus edificios. Muchas instituciones intentan integrar la arquitectura contemporánea en su planificación, ya existente o de nueva creación, se plantean de nuevo la pregunta sobre el continente y la función de un museo, y al mismo tiempo abordan la cuestión de la relación entre la arquitectura (espacio) y el arte (la exposición). El continuo y dinámico desarrollo de los nuevos edificios de museos y las cuestiones anteriormente mencionadas, suscitaron el interés de Suzanne Greub, directora del Centro de Arte de Basilea impulsándola a crear la exposición: Museos para un Nuevo Milenio: Conceptos Proyectos Edificios que se inauguró en febrero de 2000 en Hessenhuis, Amberes (Bélgica) y que se mostró en 17 museos de todo el mundo hasta el verano de 2005. Como reacción a la constante y positiva retroalimentación de esta exposición y debido al éxito de los nuevos desarrollos de la arquitectura contemporánea, Suzanne Greub comenzó a planear un segundo proyecto sobre la arquitectura museística internacional con el título Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios en 2003.

La muestra Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios presenta 27 proyectos, como si de una sección transversal se tratase de algunos de los más interesantes e importantes planes de construcción de museos, acabados o en progreso entre 2000 y 2010. Los proyectos seleccionados son representativos tanto de nuevas tendencias como de tipos arquitectónicos ya establecidos.

El Shimane Museum of Ancient Izu, Shimane (Japón) de Fumihiko Maki, por ejemplo, construido en los alrededores del lugar santo más antiguo de Japón, exhibe objetos de los inicios de la historia japonesa. El museo es en este caso un lugar para recuerdo y examen de la historia y el presente.

Annette Gigon y Miguel Guyer se suman a este tipo de museo con su Varusschlacht im Osnabrücker Land GmbH - Museum und Park Kalkriese, Bramsche – Kalkriese (Alemania). Mediante la centralización de los hallazgos arqueológicos y la ubicación histórica de la batalla de Varus de la época romana (S.IX d.c.), el museo es un ejemplo de los acontecimientos históricos mediante el uso únicamente del entorno y la confrontación con el escuchar, mirar y pensar en tres pabellones construidos. La revalorización de un lugar por un edificio nuevo se ha convertido en un nuevo tipo de museo desde que se construyera el Museo Guggenheim en Bilbao de Frank Gehry. La arquitectura como un factor de relaciones públicas o como la señal de identidad de una ciudad está siendo propagada una y otra vez desde entonces. El espectacular edificio para el Musée des Confluences de Coop Himmelb(l)au en la confluencia de los ríos Rhône y Saône en Lyon (Francia), se orienta en esta misma dirección ya que ciertamente tiene como objetivo la revalorización del olvidado barrio de Lyon en el que está situado.

El discurso relacionado con el predominio de la arquitectura sobre el arte expuesto también puede ser visto en el contexto de la relación entre la arquitectura y el paisaje circundante. Fruto del respeto hacia el paisaje, el entorno y la naturaleza, Denton Corker Marshall ha reducido drásticamente la arquitectura del Stonehenge Visitor Centre y el Interpretive Museum Wiltshire (Reino Unido), adaptándola al paisaje. Incluso Tadao Ando ha enterrado totalmente su Chichu Art Museum en Naoshima, Kagawa (Japón) por respeto al pintoresco panorama de la Isla Naoshima. Anamorphosis Architects se han distanciado totalmente del museo en el sentido tradicional, con su Museo del Mundo Helénico en Atenas (Grecia), mostrando épocas históricas por medio exclusivamente de la arquitectura, sin mostrar ningún otro objeto de la época representada.

Las nuevas tendencias y la construcción tradicional están parcialmente en contradicción por
convertirse en los abanderados de los diferentes contextos arquitectónicos. Sin embargo, la
exposición no sólo intenta la discusión en cuanto al continente sino que también busca la discusión sobre las diferentes planificaciones elegidas por los museos para satisfacer a sus visitantes. El catálogo de la exposición, a su vez, destaca las diversas estrategias seguidas por museos que actúan como centros culturales, centros de encuentro o foros urbanos.

El catálogo de la exposición Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios esta editado por el Art Centre Basel y publicado por Prestel Publishing. Describe los proyectos representados mediante magníficas ilustraciones, artículos científicos y críticos escritos por expertos. La introducción contiene un ensayo del catedrático Werner Oechslin, así como cuatro artículos sobre arquitectura de museos en cada uno de los cuatro continentes representados - Asia, Australia, Europa y Norteamérica - que presenta a los lectores, en algunos casos por primera vez, la historia y la situación de los museos en los respectivos países.

Museos en el siglo XXI es una exposición del ART CENTRE BASEL
www.artcentrebasel.com
Idea y Concepto: Suzanne Greub, Art Centre Basel
Dirección de Exposición: Felizitas Diering, Art Centre Basel

CDAN: http://www.cdan.es/

NB


Click sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: Centro Cultural y Deportivo Alhóndiga Bilbao
Autor: Phillipe Starck
Proyecto ejecutivo: estudio de José Luis Burgos
Ubicación: Bilbao, España
Fecha de proyecto: 2000
Fecha de construcción: 2010
Superficie: 43.000 m2
Fuente datos: alhondigabilbao.com - proyectos de bilbao - elpais.com
Fuente fotografías: Francisco Berreteaga
Ver más fotografías

Inaugurada en mayo de 2010, la remodelación de La Alhóndiga convirtió un viejo almacén de licores diseñado el arquitecto Ricardo Bastida en un moderno centro de esparcimiento en el corazón de Bilbao. Phillipe Stark fué el arquitecto a cargo del diseño, quién maravillado por la arquitectura de la ciudad no escatimó en seguir situando a Bilbao dentro del mapa tecnológico y arquitectónico mundial.

Desde 1977 cuando cerró el viejo almacén neoclásico de 1909, numerosos proyectos comenzaron a aparecer para aprovechar los 43.000 m2 disponibles. Lo cierto es que a pesar de ser cedido a la fundación Guggenheim para ubicar el famoso museo, y este finalmente construido en otra ubicación, sólo sirvió como estacionamiento. Entre 1994 y 1995 se determina reconocer su valor histórico y generar el proyecto.

Alberga un gran centro cultural y deportivo entre los cuales cuenta con salas de cine y auditorio, sala de exposiciones, locales comerciales, cafetería, restaurante, mediateka, centro de actividades físicas y piscinas, todos provistos de amplios espacios de servicios complementarios.

Desde el punto de vista de uso la propuesta es buena en el sentido que esta abierto contantemente. Podría definirse tomándose alguna licencia que todo el centro es una gran plaza cubierta de varios niveles.

La intervención se valora por la discreción, como dice su autor, en pos de no competir morfologicamente con el edificio existente. Por esto la Alhóndiga forma parte junto al Guggenheim y al Euskalduna, del nuevo Bilbao.

47 columnas


NB

Concurso de Arquitectura Santiago de Chile 2010, Museo del Vino en Cerro San Cristóbal

Click sobre la imagen para leer gacetilla completa.
Datos, bases e inscripción en Arquitectum

Gacetilla de NOA:

En el Día de la Tierra NOA fue seleccionada por el Museo de Arte Virserum en Suecia para ser parte de WOOD 2010. Entre otros seleccionados están Steven Holl Architects, Behnisch Architekten y el Berlage Institute. El proyecto Tribal fue seleccionado junto a otros 41 proyectos que captaban la Arquitectura de la Necesidad entre más de 140 contribuciones enviadas desde cuatro continentes.


Más información: http://architectureofnecessity.blogspot.com/2010/04/architecture-of-necessity-selected.html#more

[Continúa de capítulo 2]


2. El proyecto hecho realidad

2.1 Biografía de Jean Nouvel

2.3 La ampliación del Reina Sofía de Jean Nouvel

La ampliación del Reina Sofía es un edificio extraordinariamente fotogénico que cumple su función de momumento emblemático para la imagen de modernidad de la capital española. En cuanto a su estética y complejidad técnica es una obra con bastante repercusión en las revistas especializadas pero no es un hito en la carrera de Nouvel y funciona como un primo segundo del KKL de Lucerna pero sin lago, sin reflejos en el agua, sin postales sobre los campanarios de la vieja ciudad, y que tampoco tiene aquellas amplias ni luminosas terrazas, aquellos jardines ni espacios para el barrio que el proyecto prometía. En cuanto a estos espacios públicos Chaslin vaticinaba en el 2005 que serán “definitvamente unos lugares inhóspitos, sujeto a todo tipo de contaminaciones y se puede apostar que las pasarelas y terrazas, que se supone deben acoger una gran diversidad de actividades se cederán a las palomas y sus excrementos.12” Su vaticinio se ha cumplido, hoy en el 2009, nadie permanece más de 5 minutos en el patio o las terrazas, el tiempo suficiente para hacer una foto, comprar una entrada o preguntar algo en las taquillas, a menos de estar obligado por estar esperando al profesor.

Pasemos a estudiar punto por punto los diferentes espacios de la ampliación y veamos
qué prometía el proyecto y cuál ha sido el resultado final.

La cubierta:
Lo excepcional de este elemento radica en los extraordinarios voladizos, que alcanzan hasta los 36m de vuelo. Para ello se confeccionó una estructura de vigas de acero laminado, de alma llena, de 3,4m de altura en el área central, aminorándose hasta los 5cm del perímetro de las calles de la Ronda de Atocha y Argumosa. Esta estructura que cubre una superficie de 8000 m2 sostiene las placas de zinc en la parte superior y de aluminio en la parte inferior, con un porte de 35 m13.
Según me informó un arquitecto del COAM la cubierta infringe la normativa municipal sobre la rasante de las fachadas. Se dice que Nouvel se entrevistó con Aznar al respecto... y el proyecto siguió adelante.

Pero sin duda lo peor de esta gran cubierta es que funciona a modo de gran auricular que amplifica el ruido del intenso tráfico de la Ronda de Atocha y hace desagradable la permanencia de más de 5 minutos tanto en las terrazas como en el patio.

“También el tema de la gran cubierta unificadora, perfectamente plana , fue ensayada en Lucerna, y de manera magistral. Infinitamente mejor que aquí” apunta Chaslin14, y continúa sobre el patio: “En Madrid la situación es totalmente diferente. Y penosa. En el patio no penetran los graznidos de las gaviotas, ni las brumas , ni las irisaciones del lago, sino el estrépito de la Ronda de Atocha en forma de zumbido contínuo. Este Espacio es sombrío, algo dramático y no exento de belleza en cualquier caso. No ofrece los árboles prometidos en los planos del proyecto, por ahora ( a la espera de los tradicionales ficus en macetas), solo una escultura de Roy Lichtenstein, flaca y desgarbada, un objeto de aluminio solitario pintado de amarillo y negro, titulada Brushstroke. Este ambiente no ha impedido a la corresponsal de Le Figaro, entusiasmada por la conquista de España por parte de la Nouvelmanía, percibir un “patio plantado de árboles”. En efecto, la lectura de los artículos consultados sobre este edificio en las revistas especializadas parecen haber sido escritos por personas que no han siquiera mirado lo que realmente hay y acontece.

A pesar de un sol radiante el espacio es oscuro. El proyecto prometía una zona arbolada que atravesaba el patio hasta la calle del Hospital.

El patio es hoy un espacio de impresionante monumentalidad pero frio, ruidoso, oscuro y desangelado en el que la escultura de Lichtenstein se queda pequeña a pesar de sus 5 metros de altura, perdiendo así todo su sentido de gigantesco “brushtroke” en alusión pop al expresionismo abstracto al que se refiere.




La biblioteca:
Los libros están distribuidos en 4 niveles en 14 metros de altura Lo más sorprendente de la actual biblioteca es sin duda su oscuridad. El director, me confió :“Aunque en el proyecto original no hay mucho detalle sí que había una descripción de la iluminación. Con dos fachadas acristalaldas, una de ellas al Sur y un techo de cristal iluminado por luz cenital, el temor que yo tenía era que ibamos a necesitar gafas de sol.”

Los libros están iluminados de las 10 a las 21 horas, con fluorescentes cuando en el proyecto era por fibra óptica. Los fluorescentes sobre las ventanas están situados a tal altura que hace falta montar un andamio para reponerlos.

A pesar de que el programa de necesidades exigia la ausencia de escalones, los libros están repartidos en cuatro niveles diferentes a los que se accede por estrechas escaleras con altos peldaños. El director de la biblioteca me comentó “a mi me vendieron una biblioteca accesible con ascensor para todos los usuarios”. Lo cierto es que los dos ascensores existentes están reservados para el personal del museo. Los lectores deben subir y bajar todas las escaleras de esta biblioteca que se extiende en 14 metros de altura. Y la accesibilidad para minusvalidos es muy reducida, no pueden acceder a los altillos (niveles 2 y 4) y necesitan bibliotecarios que les ayuden.

Sobre la utilización de la madera de jatoba, Alberto Medem, al que consulté, realizó la siguientes puntualizaciones . “La madera de jatoba ya fue empleada por Nouvel en el proyecto del palacio de justicia de Nantes. Los resultados fueron buenos. Es una madera tropical de alta densidad y resistencia. Además es una madera roja que nos interesaba para acentuar las variantes de este color en todo el proyecto de la ampliación. El mejor tratamiento que se puede dar a una madera es aceitarla. Así se mantiene viva y en su aspecto más natural. Barnizarla es, en parte, matarla. Pero esta es, ante todo, una cuestión cultural y económica. En los países nórdicos, donde utilizan la madera mucho más que nosotros, no conciben otro tratamiento que no sea el aceite. Obviamente el mantenimiento de la madera aceitada es más caro que la barnizada,razón por la cual el museo reaccionó (tarde) contra nuestra recomendación.Greenpeace hizo una campaña muy demagoga sobre la procedencia de la Jatoba. Según ellos provenía de una explotación ilegal. Este es un problema que atañeexclusivamente al gobierno brasileño quien nos presentó todos los certificados legales exigibles en aquel momento”15.

En efecto, Greenpeace y Ecologistas en Acción denunciaron el uso de madera de jatoba proveniente de talas ilegales, los diarios ABC y El Mundo se hicieron eco de esta protesta (21 de octubre 2005)( ver articulos en 160 a 165). En cuanto al despliegue de madera de jatoba según el museo fue una imposición del arquitecto, que se empeñó en utilizar esta madera oscura, cara y escasa y tratarla con aceite. En lo que se refiere a su tamaño, permite que sus colecciones, de 130.000 volúmenes en la actualidad, crezcan sin dificultad. Tres grandes almacenes permiten
conservar hasta 250.000 volúmenes. Sin embargo, a pesar de todo, esta biblioteca tiene una grandísima ventaja, como puntualizaba su director : al estar en el corazón del edificio tiene su supervivencia asegurada porque atraerá su propia financiación, y esto es algo que debemos al
proyecto de Nouvel.

El auditorio:
Las paredes redondeadas que le dan su aspecto tan peculiar estan formadas por paneles de fibra de vidrio recubierto con poliuretano rojo brillante que refleja la luz de manera vistosa y divertida., aunque en varios lugares observamos desconchones.

Si bien este auditorio es famoso entre el público aficionado de Madrid por su excelente acústica, éste es sin duda técnicamente la parte peor realizada del conjunto, si entendemos que un auditorio es ante todo una “máquina” para hacer espectáculos musicales, como diría Le Corbusier, no solamente una caja de resonancia. El muelle de descarga de los instrumentos se hace por una rampa inclinada a la intemperie, al llegar al montacargas éste se abre sobre un muro de hormigón y no se pueden sacar las grandes cajas de las harpas.

Si dejamos las puertas abiertas, el retrete del camerino del director de orquesta es visible desde el escenario. Los cuatro pequeños camerinos son insuficientes para las orquestas de cámara que pueden tener hasta 50 músicos. Los coristas se tienen que cambiar de 5 en 5 porque lo hacen en los pasillos ya que el arquitecto no pensó en ellos. No hay ningun espacio para almacenar las cajas y fundas de los instrumentos que tienen que quedar encadenados por los pasillos, amontodnados en un camerino o a la intemperie en el muelle de descarga.

El acceso al escenario se hace directamente, por una puerta que da al pasillo, sin bambalinas, sin espacio en el que un músico pueda esperar a entrar o hacer un efecto en “off”. La tramoya de la iluminación es inexistente y no se pueden hacer espectáculos que requieran efectos de luces. No existe retorno en los camerinos para los artistas. En la sala del auditorio la cabina del ingeniero de sonido no tiene visibilidad y cuando se requiere un ingeniero tienen que retirar una fila de asientos e instalar su mesa de mezcla entre los espectadores, como si de un cine de barrio se tratara.

La iluminación del escenario es elemental y fija.
Las escaleras del público están solo iluminadas en el contrapeldaño. De manera que no se ve nada al bajar, solo al subir. El acceso para minusválidos existe en el acceso al público pero no en la zona de los músicos, cuando, sin ir más lejos, el más famoso violinista internacional, Itzhak Perlman tiene su movilidad y toca sentado en silla de ruedas.

El auditorio dispone de dos salas. La grande de 400 asientos y la pequeña de 200. Desafortunadamente el acceso del público a ambas salas se hace desde el mismo y único hall, de manera que no pueden celebrarse espectáculos simultáneamente por ser imposible controlar el acceso del público a una u otra sala. El hall es hermoso pero no hay asientos ni cafeteria. La comunicación con la cafetería de la planta baja es tan complicada que el público suele preferir no bajar en el intermedio porque no les da tiempo. Finalmente el guardarropa tiene un pequeño mostrador que se encuentra justo en una de las entradas de acceso al auditirio 400 por lo que hay que clausurarla cuando hay mucha gente que deja sus abrigos en invierno. Lo más sorprendente es que los conciertos en el auditorio Nouvel siempre se llenan mientras que cuando se celebran en el antiguo auditorio del Edificio Sabatini, que solo dispone de 150 asientos, ¡siempre sobran plazas! De nuevo, como en el caso de la biblioteca, el impacto visual del edificio garantiza su éxito público y, en consecuencia, su supervivencia.

La cafetería - restaurante:
Espectacularmente fotogénica, la cafetería se halla agazapada bajo el vientre rojo del auditorio y da lugar a escenas de pelicula muda cuando los turistas japoneses intentan entrar por lo que debería ser la puerta pero ya no es. En la actualidad, entramos desde el patio por la puerta de servicio que se encuentra en un rincón a la derecha junto a la salida de emergencia. La entrada original se tuvo que clausurar porque su diseño hacia imposible la climatización Era un gran panel de vidrio que pivotaba sobre su eje central pero suponía una perdida de calor en invierno y de aire acondicionado en verano. Para no romper la superficie brillante del carenaje rojo, Nouvel había previsto que cada mesa del restaurante estuviera conectada a tomas electricas desde el suelo.

Finalmente, el diseño de este restaurante corrió a cargo de una empresa española, escogida por la dirección del museo. La iluminación es tan escasa en la parte del restaurante que tienen que proveer a sus clientes de pequeñas linternas para que puedan leer el menú… Es frecuente encontrarse con sillas, mamparas, tiradores, biombos en la zona del restaurante porque el público suele confundir las puertas de los aseos con el acceso a las cocinas. Los muebles de corian blanco, material para encimeras y lavabos de quirófanos, son incómodos por lo invasivos. No fueron diseñados por Nouvel sino por la misma empresa que diseñó el espacio del restaurante. Su disposición obliga a un recorrido de obstáculos no exento de cierto riesgo de tropezarse en sus terminaciones en diagonal. Los que más los difrutan son los pequeños que los utilizan como toboganes. En cuanto a su éxito de público es escaso.

Las salas de exposiciones:
Según informa el Dossier sobre la ampliación del Museo, facilitado por el servicio de Prensa, los edificios de la Biblioteca y de Exposiciones temporales están construidos con acero laminado. Vigas y pilares han sido confeccionados con el corte por láser de palastros de 5cm de espesor, que se ejecutaron en los talleres de la empresa Horta y fueron trasladados hasta la obra en tramos de 12, 16 y 22m. Las nuevas salas de exposiciones temporales son capaces de exponer obras de gran formato. Son dos inmensos espacios diáfanos de 40mx 30m en la planta baja y 40m x 22m en la primera planta. Pueden soportar hasta 10.000 kg de peso. Tienen una altura libre de 6m. Un complejo sistema de iluminación permite contar con una iluminación indirecta que se gradua desde 0 a 1000 luxes16 y cuya temperatura de color también se puede graduar para permitir iluminación más cálida (luz amarilla) o más fría (luz de dia).

Si bien todo esto parece ser de alta tecnología la realidad es que el techo de las salas está demasiado presente, la fuente de luz está demasiado lejos del objeto a iluminar, debido a la excesiva altura de los techos, por lo que se debe sobre-iluminar para finalmente conseguir el efecto deseado. Sin embargo estos espacios completamente diáfanos generan unos montajes muy costosos. La disposición de la puerta de entrada en el centro del lado pequeño del rectángulo, las salidas de emergencia, los dispositivos anti-incendios y los grandes ventanales hacen que no se disponga de grandes lienzos contínuos de pared y obligan a construir grandes y altos tabiques para cada exposición.

El responsable de organizar estos espacios para las exposiciones comentaba que la iluminación natural que permite toda la pared del ventanal al patio es en realidad un problema a la hora de exponer, sobre todo obra sobre papel, y que, excepto para las exposiciones de esculturas, se ven obligados a cegar casi siempre toda es pared. La instalación del montacargas fue una cuestión muy debatida. Si la plataforma permite transportar grandes obras de mucho peso, como esculturas de Richard Serra, en ella no pueden viajar personas, solo objetos, por lo que es necesario la instalación de una cabina adjunta. Este segundo elemento encarecía el proyecto, y fue descartado. En la actualidad esto crea problemas cuando las obras son especialmente delicadas y los prestamistas exigen no querer dejarlas solas ni un minuto. Finalmente, los organizadores dicen casi preferir utilizar los espacios del antiguo Hospital que con sus altas bóvedas y largas paredes, logran, sin tener que hacer gran cosa, espacios con mayor personalidad. Y esto que me comentaban en enero de 2009 se acaba de confirmar con la decisión, por parte del nuevo director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, de instalar una parte de la colección permanente de los años 60 y 70 en estos espacios anodinos y celebrar, en cambio, las exposiciones temporales en el antiguo hospital, edificio que, según decía el programa del concurso, se iba a utilizar para exponer la colección permanente.

3. Conclusión

Los grandes credos de la arquitectura del siglo XX como La función dicta la forma de la Escuela de Chicago, Si la forma está adaptada a la función la forma será forzosamente bella de la Bauhaus o las Machines à habiter de Le Corbusier parecen en este siglo XXI pertenecer ya a la utopía de la arquitectura, cuando estudiamos detenidamente un edificio que ha costado a los españoles 85.478.358. Euros.

Desde 1999 hasta la inauguración en 2005, tres ministros de Cultura y tres directores se sucedieron a la cabeza del Museo Reina Sofía. Estos numerosos cambios afectaron sin duda a la buena realización del proyecto. ¿Hubiera sido mejor este edificio si el gran mago de la arquitectura contemporánea no hubiera puesto la obra bajo la dirección del joven arquitecto Alberto Medem, quien se inicio en la dirección de obra con este complejísimo proyecto? ¿A qué se deben estos enormes fallos de coordinación y comunicación entre los arquitectos y los distintos departamentos? ¿O acaso este edificio no es una excepción en el currículum del endiosado arquitecto y nos encontraríamos con los mismos fallos si estudiáramos, desde el punto de vista de su funcionalidad, sus famosas obras tan premiadas y vitoreadas por las autoridades internacionales? ¿Qué descubriríamos si estudiáramos con espíritu crítico el Cubo de Moneo en el Museo del Prado? Si se practicara más la crítica de la arquitecturacontemporánea, tal vez lograríamos que cada uno tomara conciencia de sus responsabilidades y asumiera las consecuencias de sus actos, sobre todo cuando estamos hablando de edificios públicos, hechos con dinero fruto del esfuerzo de todos y que van a quedar ahí para siempre.

“Los arquitectos nos hemos prostituido, hemos dejado de ordenar el espacio para construir símbolos”.

Así se expresaba un importante arquitecto español miembro del jurado, consciente del cambio de la arquitectura contemporánea, la arquitectura de una sociedad en la que la apariencia es lo que lleva al éxito, más que el contenido. En la arquitectura de nuestra época el impacto visual y la capacidad seductora de la forma han reemplazado por completo la preocupación sobre su uso y funcionalidad, unos aspectos que no parecen preocupar a los profesionales, ni a los políticos, ni a los críticos, ni siquiera a los contribuyentes y usuarios.

4- Bibliografía

Citaremos no la bibliografía consultada sino la que realmente ofrece datos interesantes.
AAVV, Jean Nouvel Luzern Concert Hall, Catálogo exposición, del 26.09 a 25.10 1998, Arkitecturgalerie, Luzern.
AAVV, MNCARS XXI concurso internacional de arquitectura, catálogo exposición, Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid ,1999.
AAVV, Jean Nouvel, Catálogo exposición 16.09 al 9.12 2002, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ARNABOLDI, Mario Antonio, La curva infinita del cervello: extension of Reina Sofia
Museum, Madrid, Arca, 2006 Sept., n.217, p.[18]-27
CHASLIN, François, Ich bin ein Spanier, Jean Nouvel entre Madrid y Barcelona, AV 2005, nº103, pp.104-111.
CHASLIN, François, Un destino francés, Jean Nouvel, premio Pritker , 2008, AV 2007 nº 116.
De hospital a museo. Ampliación del MNCARS. SEEAC, 2003. No figura autor. En biblioteca COAM.
Díaz Moreno, Cristina, García Grinda Efrén, “Una conversación con Jean Nouvel” , El Croquis 2002, nº112-113, pp.6-25.
Dossier de prensa del MNCARS, 2005.
Fernández Galiano, Luis, “El cielo protector” ,AV Arquitectura Viva, 2000 nº81-82, pp,196-199.
“Jean Nouvel. 1994-2002. Biografía”, El Croquis 2002 nº112-113, KUERT, Beat, L’architecture du miracle, portrait d’un architecte”, DVD, 55 min. edit. Al Castello,Suiza, 2008. En biblioteca del MNCARS.
Madrid un proyecto de futuro, DVD. 6 y 7 de octubre 2005, ciclo de conferencias filmadas. Organizan: MNCARS, Constructalia y Acelor, en la biblioteca del COAM.

---
8 “Jean Nouvel. 1994-2002. Biografía”, El Croquis 2002 nº112-113.
9 KUERT, Beat, L’architecture du miracle, portrait d’un architecte”, DVD, 55 min. edit. Al Castello,Suiza, 2008.
10 Jean Nouvel Luzern Concert Hall, Catalogo exposición, del 26.09 a 25.10 1998,Arkitecturgalerie, Luzern.
11 KUERT, Beat, L’architecture du miracle, portrait d’un architecte”, DVD, 55 min. edit. Al Castello,Suiza, 2008.
12 CHASLIN, François, Ich bin ein Spanier, Jean Nouvel entre Madrid y Barcelona, AV 2005, nº103, pp.104-111.
13 Madrid un proyecto de futuro, DVD. 6 y 7 de octubre 2005, ciclo de conferencias filmadas. Organizan: MNCARS, Constructalia y Acelor.
14 CHASLIN, François, Ich bin ein Spanier, Jean Nouvel entre Madrid y Barcelona, AV 2005, nº103, pp.104-111.
15 Entrevista con Alberto Medem, 8 y 12 de mayo de 2009.
16 Dossier de prensa del MNCARS, 2005.

Leer [Capítulo 1] - [Capítulo 2]

NB

[Continúa de capítulo 1]


1.2. El entorno urbanístico


El Museo Reina Sofía se encuentra ubicado en un entorno urbanístico de importante trascendencia en la historia y el urbanismo de la capital.

Arquitectura del siglo XVIII (15 a 23):
En efecto, el Hospital formaba parte de un gran proyecto compuesto por cuatro edificios dedicados al conocimiento científico del mundo en el Madrid de la Ilustración de Carlos III:

  • El Museo de Historia Natural (posteriormente Museo del Prado) para estudiar los animales. El edificio fue encargado a Juan de Villanueva. Se inauguró en 1819 y es una obra maestra de la arquitectura museística del neoclasicismo europeo.
  • El Jardín Botánico para estudiar las plantas. Iniciado por Sabatini fue terminado por Juan de Villanueva. Se inauguró en 1781, el mismo año de la inauguración del Hospital y es uno de los primeros jardines botánicos de Europa.
  • El Observatorio Astronómico para estudiar los cuerpos celestes. También proyectado por Juan de Villanueva, su realización se debe a Pascual y Colomer, fue terminado en 1847.
  • El Hospital para estudiar el hombre y sus enfermedades, de cuya construcción ya hemos hablado más arriba.
Arquitectura del Siglo XIX:
El conjunto de arquitectura del siglo XIX es también importante y de gran vistosidad.
Son tres los edificios:
  • El Museo Nacional de Antropología, fue construido por el Marqués de Cubas, inaugurado en 1875, luce un pórtico neoclásico tetrástilo frente a la Estación de Atocha.
  • El Ministerio de Agricultura, originalmente Ministerio de Fomento, fue proyectado y construido por Ricardo Velázquez Bosco entre 1893 y1897. Con su bicromía típicamente madrileña de ladrillo visto y estuco claro se adorna con azulejos realizados en el taller del ceramista Zuloaga, caballos y figuras alegóricas del progreso en bronce rematan el pabellón central.
  • La Estación de Atocha. la primera estación de 1858 fue destruida por un incendio.
Arquitectura del Siglo XX:
  • La estación del AVE de Rafael Moneo fue inaugurada en 1992 con motivo de la Exposición Universal de Sevilla y con ella la primera línea de alta velocidad española. Moneo transformó la antigua estación en jardín tropical, recordando así el origen botánico de la estructura metálica inventada hacia 1830 por Paxton, jardinero del rey británico. El mismo respeto por la historia se percibe en la forma del templete del Intercambiador que es un claro homenaje al templete del observatorio astronómico visible desde la salida de la estación. El arquitecto tambien recuerda la estructura de las hojas de las palmeras en la estructura del tejado de la estación nueva de acero korten, él tambien rojo.
En cuanto a las demás importantes intervenciones recientes, la ampliación del Museo del Prado del 2007 del mismo Moneo y el Caixa Forum de Herzog y De Meuron del 2008 no existían como contexto urbanístico en el momento del concurso de 1999 para la ampliación del Museo Reina Sofía.

1.3. El programa de necesidades

En 1999 el Gobierno español lanzó el Concurso Internacional de Ideas para la realización de la ampliación del Museo Reina Sofía. El programa que pasamos a resumir explica las necesidades del Museo 5:
- Espacios para exposiciones temporales: 3000m2, versatilidad de los espacios, buena conexión con el edificio Sabatini, con almacenamiento y montacargas, altura mínima 8/10m.
- Auditorio: 2000m2, 500 asientos, espacio versátil para conciertos, congresos o conferencias.
- Nueva biblioteca-mediateca: 3000m2, 100 plazas, 250.000 volúmenes, luz natural y artificial, sin escalones.
- Cafetería restaurante 1000 m2.
- Sala de protocolo y patronato 250 m2.
- Almacenamiento obras de arte: 2000 m2 en sótano y planta baja
- Servicios de seguridad: 1000 m2.
- Oficinas 3000 m2.
- Área de jardines y espacios para exposiciones al aire libre.
- Recuperar la fachada sur-oeste del edificio Sabatini.
Total : 15.000 m2 en parcela de 8000 m2. La edificabilidad permite 25.000 m2
pero excede las necesidades, precisa el programa. En la realidad se han edificado más de los 25.000 m2 permitidos.

La ampliación tenía pues tres espacios fundamentales: exposiciones, auditoriocafetería y biblioteca, hacía hincapié en la necesidad de zonas ajardinadas, espacios al aire libre para exposiciones, de una buena accesibilidad y conexión entre los espacios y con el edificio Sabatini y de preservar la fachada suroeste.

1. 5. Los proyectos seleccionados

Entre más de 100 proyectos 12 fueron seleccionados. La lista que sigue los cita por orden de número de votos. Comentaré los que me han parecido especialmente interesantes.
  • Jean Nouvel: proyecto ganador que comentaremos más abajo.
  • Dominique Perrault: todas las partes se encuentran reunidas en un mismo paralelepípedo vertical, más alto que el edificio Sabatini, colocado perpendicularmente a su fachada suroeste, y paralelo a la calle del Hospital, dejando así abierto para el paseo y las exposiciones al aire libre la mayor parte del espacio edificable. Una fachada toldo protege el interior del sol de mediodía y crea un espacio más intimo para el público. Un edificio elegante pero demasiado sencillo para un proyecto que requería espectacularidad.
  • Navarro Baldeweg Asociados:
  • Mansilla y Tuñón Arquitectos:
  • Cruz y Ortiz Arquitectos:
  • Guillermo Vázquez Consuegra:
  • Zaha Hadid: opta por unas “vísceras” blandas, ondulantes que serpentean en tres niveles . La planta baja para el auditorio y cafetería, la segunda para la biblioteca, y en el tercer nivel dos pasarelas más para las exposiciones. Este proyecto gustó mucho peroel jurado temió por la solidez estructural de las “vísceras”.
  • Tadao Ando: ocupación masiva del espacio en continuidad austera con el Edificio Sabatini.
  • Manuel de las Casas: demasiado discreto.
  • Enric Miralles Benedetta Tagliabue: concentran las oficinas y sala de protocolo en una atrevida torre adosada al antiguo edificio a modo de faro, de torre de avistamiento; la biblioteca es un largo tubo curvo al noroeste, mientras la plaza queda cubierta con una bóveda en forma de abanico en parte desmontable y practicable.
  • David Chipperfield: demasiado discreto también.
  • Santiago Calatrava: un calatrava más.


1.6 El proyecto ganador

El 24 noviembre 1999 falla el Jurado a favor del proyecto de Jean Nouvel:
“El proyecto ganador del certamen, además de dar respuesta a las necesidades planteadas por el Centro, se sitúa en el barrio con clara vocación de transformar el entorno urbano. La creación de una plaza pública -que surge de la ordenación de los nuevos edificios y la fachada suroeste del actual Museo, se convierte así en un espacio de y para la ciudad”6.

El jurado estaba de acuerdo en la necesidad de escoger un edificio que fuera de alguna manera emblemático para la ciudad. Por este motivo se descartó el proyecto de Perrault, demasiado discreto, frente al cual uno de los miembros del jurado se exclamó “ Para hacer esto, os lo hago yo”.

En esos años Barcelona iba a tener su edificio Nouvel, la Torre de Aguas o torre Agbar. Además el proyecto del francés era muy seductor. Un “ala protectora a la sombra del Reina Sofía" reza el texto que acompaña el proyecto de Nouvel. Madrid no es Barcelona, es una ciudad clásica, sin estridencias y Nouvel lo sabe. Su propuesta es “amable”, inferior en altura al edificio antiguo, sencilla, discreta y, al mismo tiempo, novedosa con ese auditorio de formas redondeadas. Sus colores son los de Madrid: rojo, negro antracita y granito gris para los suelos. Promete una plaza para el barrio, una plaza arbolada que atraviesa el patio y termina en la calle del Hospital. Todo está previsto, un detallado estudio de los rayos solares asegura que el patio tendrá una iluminación ideal según las horas del día7.


Continúa... [Capítulo 3]


---
5 MNCARS XXI concurso internacional de arquitectura, catalogo exposición, Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid ,1999,pp. 13 a 23.
6 Dossier de prensa del MNCARS, 2005.
7 MNCARS XXI concurso internacional de arquitectura, catálogo exposición, Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid ,1999, pp.27 a 47.

NB

Agradezco la colaboración de Pilar Baselga, autora de este artículo por su preocupación , interés y dedicación.


Dividí el documento en tres capítulos que serán publicados en tres días consecutivos dada su extensión y en pos de facilitar su lectura.

Visiten el blog de la autora: No Morir Idiota

La ampliación del Museo Reina Sofía. Del proyecto a la realidad

Introducción
Siendo asidua usuaria de la biblioteca del Museo Reina Sofía, cuál no fue mi sorpresa al
entrar en la nueva biblioteca diseñada por Nouvel. El exterior de la ampliación me
había seducido desde el primer momento. El auditorio parecía la carrocería de un
enorme juguete rojo brillante aparcado debajo de un voladizo volador, una cubierta
que parecía flotar y proteger los edificios bajo su ala, atravesada por aberturas de
sabios cortes diagonales, que me remitieron por su aspecto enigmático y matemático
al Panteón de Roma.

Me esperaba a un espacio de lectura sorprendente, diferente, casi milagroso, como le gusta al Premio Pritzker 2008 decir de su arquitectura1. Me encontré con un espacio oscuro, entorpecido por escaleras y puertas pesadísimas, de itinerario laberíntico, los libros repartidos en cuatro niveles, en definitiva un concepto que ignoraba las necesidades de los usuarios de una biblioteca pública de libre acceso y solo buscaba impresionar con su ostentoso despliegue de madera de jatoba y su iluminación de revista de diseño. Estaba indignada: mi espacio favorito de trabajo en Madrid había sido aquella biblioteca situada en el penúltimo piso del antiguo hospital. Había sido un refugio para mí. Levantaba los ojos del texto y mi mirada se perdía en la maravillosa luz del cielo madrileño que con sus espectaculares atardeceres de inverno nos hacía olvidar el cansancio del estudio. Cuando hacía calor abríamos las ventanas, nos encaramábamos a los anchos alféizares para sacar fotos. Todos los libros al alcance de la mano….allí el tiempo pasaba ligero y fértil. Pero ahora Jean Nouvel me había castigado a la oscuridad de un sótano de lujo, sin aire, sin luz, sin cielo.

La decisión de estudiar la obra de Jean Nouvel es consecuencia de la curiosidad. ¿Era mi opinión fruto de un juicio apresurado? ¿Qué fundamento tenía mi sentimiento de frustración por aquel paraíso perdido?


El resultado no es solo el fruto de una investigación bibliográfica sino también de campo, ya que no he encontrado ningún estudio crítico sobre este proyecto. Todos los artículos de las revistas especializadas se limitan a la transcripción literal del dossier de prensa redactado por el propio museo en 2005 o la del texto de Nouvel que acompañaba su proyecto para el concurso en 1999, titulado “A la sombra del Reina Sofía”. Tan solo una crítica del experto francés, profesor de la escuela de arquitectura de Lille y ex - director de la revista Architecture d’Aujourd’hui, François Chaslin 2 que confirma mi opinión sobre el patio inhóspito y desapacible. Un gran silencio por parte de los críticos, estudiosos y profesionales de la arquitectura envuelve este edificio
madrileño y funciona como un oportuno y tupido velo. Parece que nadie estuviera interesado en que se dijera lo que realmente es la ampliación del Museo Reina Sofía.

Este trabajo investiga cómo un proyecto que prometía plazas arboladas, terrazas públicas para el paseo, salas de lectura cómodas y luminosas y espacios versátiles se convierte en la realidad en un auditorio torpemente resuelto, una biblioteca oscura, unas salas de exposiciones impersonales con excesiva luz natural, unas terrazas peligrosas y un patio ruidoso y desangelado.

1 El Concurso Internacional de Ideas

En 1998, el Museo Reina Sofía había tomado su velocidad de crucero. Gracias a la dación Miró, el legado Dalí y otras leyes que favorecen el pago de contribuciones fiscales con obras de arte, su colección permanente había alcanzado dimensiones importantes y necesitaba espacio para ser mostrada. Por otro lado la política de todo museo nacional es la de hacer grandes y sonadas exposiciones sin las cuales un museo no cumple su función de imagen de estado en la escena internacional. El Museo Reina Sofía necesitaba una ampliación.

Al año siguiente el gobierno decidió lanzar un Concurso Internacional de ideas al que se presentaron más de 100 proyectos anónimos, tan solo el número de registro del proyecto permitía identificarlos. Lo cierto es que no era muy difícil reconocer a alguno de los autores si se conocía el trabajo de los más destacados arquitectos internacionales.

El programa del concurso dedicaba más de la mitad de su extensión a una descripción pormenorizada del Edificio Sabatini, que albergaba el Museo Reina Sofía, antiguo hospital, y de su entorno histórico y urbanístico.3

1.1 El Edificio Sabatini

El Museo Reina Sofía, antiguo Hospital Provincial, se encuentra en una zona de tradición hospitalaria. En 1566 Felipe II había fundado el primer Hospital Provincial o de la pasión en el límite sureste de la capital, en la confluencia de la calle Atocha y de camino del Abroñigal, futuro Paseo del Prado. Como indica el plano de Texeira de 1656, y como era tradición desde la Edad Media, se encontraba al límite de la ciudad, ya que un hospital era un foco infeccioso que había que alejar del centro urbano.

Pero el monarca que impulsó la construcción del actual edificio fue Fernando VI, quien después de pagar las deudas del hospital con sus bienes personales, asignó a esta institución las rentas de la plaza de toros. Por un decreto de 1748 ordenó construir un nuevo hospital con el requisito de que el edificio contribuyera con su arquitectura al paisaje urbanístico de la ciudad. El antiguo Hospital Provincial formaba parte de un gigantesco proyecto que fue diseñado por José de Hermosilla, discípulo de Sachetti en el palacio Real, quien inicio las obras en 1756.

Destituido por Carlos III fue Francesco Sabatini, protegido del monarca, quien lo llevó a término. El proyecto constaba de 7 patios de los cuales solo realizó el que existe actualmente como museo entorno al patio- jardín y uno de los pabellones, actualmente Conservatorio de la Comunidad de Madrid (10)4. Este edificio fue rehabilitado para la enseñanza de la música y la danza por Manuel e Ignacio de las Casas y Jaime Lorenzo.

En el siglo XIX la calle Santa Isabel se prolongó hasta la calle Atocha para lo cual se derribó una parte del actual conservatorio. En 1965 el Hospital Provincial se cerró. Muchos pidieron su demolición. En 1969 La Real Academia de Historia propuso clasificar el edificio de Sabatini Monumento Histórico Artístico. Finalmente en 1976 el Estado adquirió el edificio, lo declaró Monumento y lo puso bajo la tutela del Ministerio de Cultura. En 1980 se encargó la reforma a Antonio Fernández Alba quien recuperó el edificio original.

En 1988 se encargó un nuevo proyecto de reforma a Antonio Vázquez de Castro y José Luis Íñiguez de Onzoño para la circulación, el almacenamiento y los tres ascensores (diseñados en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie).




Fachada noreste en la que hoy estan los ascencores. Interior del Reina Sofía tras recuperar su aspecto original.



Continúa... [Capítulo 2]


---
1 KUERT, Beat, L’architecture du miracle, portrait d’un architecte”, DVD, 55 min. edit. Al
Castello,Suiza, 2008.
2 CHASLIN, François, Ich bin ein Spanier, Jean Nouvel entre Madrid y Barcelona, AV 2005,
nº103, pp.104-111.
3 MNCARS XXI concurso internacional de arquitectura, catálogo exposición, Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid ,1999.
4 De hospital a museo. Ampliación del MNCARS. SEEAC, 2003. No figura autor.

NB





Click sobre las imágenes para ampliarlas

Obra: AGO - Art Gallery of Ontario
Autor: Frank Gehry
Ubicación: Toronto, Canadá
Fecha de proyecto: 2008
Fecha de construcción: 2008
Superficie: - m2
Fuente fotografías: iwan baan
Fuente datos: designboom y judit bellostes

El “Art Gallery of Ontario” (AGO) fue fundado en 1.900 y trasladado al edificio actual en 1.911. En el transcurso del tiempo devinieron sucesivas ampliaciones y renovaciones del mismo. La última se debe al arquitecto Frank Gehry, casualmente (o no) nativo de Toronto.

En este proyecto el arquitecto retoma el carácter central del edificio primero, otorgándole la función de hall o vestíbulo del museo, es decir el punto de arranque de un recorrido ascendente en espiral que traspasa los cerramientos de vidrio (cubierta y tabiques) y penetra en las nuevas instalaciones. Esta espiral, de madera, aparece como un elemento cuasi-escultórico en el hall y amén de su impacto y significado formal en toda la composición permite vivir el espacio con una perspectiva nueva a través del vacío central del edificio antiguo irrumpiendo en los nuevos anexados, incluso “saliendo hacia el exterior”.

NB

Related Posts with Thumbnails