ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea

Gacetilla:

¡Empieza el FADfest! Coincidiendo con la inauguración de la exposición “El mejor diseño del año”, se dará el pistoletazo de salida de la tercera edición del festival.

El FADfest es el Festival de Todo el Diseño, un escaparate para descubrir las mejores propuestas del año en arquitectura, interiorismo, diseño gráfico, publicidad, diseño industrial, artesanía, arte y moda. Se celebra en Barcelona entre el 25 de junio y el 11 de julio, por primera vez en el Disseny Hub Barcelona.

Señor Mimbre, Señora Madera, Señor Forma, Señora Cuero, Señor Color, Signor Olivetti, Señora Lana, Mister Carpenter, Señora Fotografía, Señor Mármol, Señor Plástico, Señor Trencadís, Señora Estructura, Miss Palmer, Señor Píxel, Señora Ceràmica...

¡Bienvenidos a Barcelona!
Welcome to the Festival of All Design!

Más información:
http://lists.arquinfad.org/listinfo.cgi/news-arquinfad.org

El FADfest está organizado por el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño), una asociación fundada en 1903 de profesionales del diseño, la arquitectura y las artes y empresas que apoyan la cultura del diseño. En la fiesta de inauguración del FADfest, además de la exposición “El mejor diseño del año”, también se podrán ver por primera vez las exposiciones “Materialism European Tour”, “The Swap Show” y “Close Talent”.

Gacetilla:

Fecha: 7, 8 y 9 de Marzo de 2013
Lugar: LASEDE · COAM, Hortaleza, 63, Madrid
Organiza : ASEJA GR y asociación de Arquitectos (Aa)

XVIII BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO BAQ 2012 | BIENAL BÁSICA | 19 al 23 de noviembre de 2012

El Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha y la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ 2012, organiza el evento de arquitectura más importante de América, el mismo que permite destacar lo más relevante de la arquitectura panamericana y mundial. Es reconocido y avalado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPAA), Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA).

En la XVIII edición de la BAQ, la comisión bienal ha propuesto como tema de la BAQ 2012 la bienal básica “la arquitectura necesaria, la ciudad necesaria”, La bienal básica quiere volver su mirada a la realidad para encontrar los problemas necesarios e importantes, y a partir de ellos replantear o revalorizar las bases que disciplinariamente fundan la arquitectura y el urbanismo.

Uno de los coordinadores es Mgtr. Arq. Omar Paris, a cargo de realizar la promoción y difusión del evento académico, así como también salvar dudas que pudieran surgir, inscribir y receptar los trabajos participantes a las distintas categorías de confrontación y luego remitirlos al Colegio de Arquitectos de Ecuador.

El evento Bienal se desarrollará en dos ejes principales:

I-Concurso de confrontación
Concurso de confrontación para la para la premiación de los mejores trabajos.
Hay 6 categorías para participar:
a. diseño arquitectónico.
b. diseño urbano y arquitectura del paisaje.
c. hábitat social y desarrollo (concurso mundial).
d. rehabilitación y reciclaje.
e. teoría, historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.
f. publicaciones periódicas especializadas.

Para participar del concurso las obras deben ser del 2008 a la fecha no habiendo sido presentadas en alguna de bienales anteriores de la misma organización (BAQ quito). El costo de la inscripción es de U$S 160 por cada trabajo (Dólares). Con excepción de la categoría F, que es sin costo.
Las obras deben ser enviadas dentro de un formato definido para cada categoría pre armado en pdf. Una vez definida la categoría se enviará a los participantes el formato de manera personalizada.

II-Evento académico y actividades culturales

Seminario La arquitectura necesaria.
Dirigido a arquitectos, estudiantes de arquitectura y carreras afines.
Duración: 19, 20, 21, 22 y 23 de noviembre del 2012

Conferencistas:
2012 ARCHITECTEN (Holanda)
ALBORI (Italia)
AUGUSTO Y PEDRO SAMANIEGO (Ecuador)
ARCHITEKTEN (Holanda)
BENJAMÍN GARCÍA (Costa Rica)
CARLOS QUINTANS (España)
CARLOS TEXEIRA (Brasil)
DANIEL MORENO (Ecuador)
DEREK DELLEKAMP (México)
EDUARDO CASTILLO (Chile)
FLORES-PRATS (España)
FRANCIS KÉRÉ (Burkina Faso)
FRANCISCO CADAU (Argentina)
FREDERIC DRUOT (Francia)
GERMÁN VALENZUELA (Chile)
GURJITSING MATHAROO (India)
JEAN PIERRE CROUSSE (Perú)
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ (España)
K.ESPINOSA (Ecuador)
MAURICIO ROCHA (México)
POLIDURA & TALHOUK (Chile)
RURAL STUDIO (España)
SERGIO MAGALHAES (Brasil)
SIMÓN VELEZ (Colombia)
SOFIA THENAISIE (Portugal)
SOLANO BENÍTEZ (Paraguay)
TALCA (Chile)
TONI GIRONÉS (España)
TYIN TEGNESTUE (Noruega)

El coordinador de cada país cumple una función muy importante, no sólo la promoción del evento  sino también  la de recibir  el pago de las inscripciones, permitiendo así a los participantes ahorrarse los cargos de enviar el monto directamente al colegio de arquitectos a través de transferencia bancaria.
También son encargados de hacer llegar los trabajos que quieran participar del concurso. En el caso de enviar proyectos directamente a Ecuador, el pago del envío debe ser absorbido por los participantes.

LAS INSCRIPCIONES YA ESTÁN ABIERTAS, el 25 de Octubre es la última fecha para poder sumarse al evento y/o al concurso.

Más información:
http://www.cae.org.ec/

Coordinación Argentina:
Coordinacionargentinabaq2012@gmail.com
omarparis@30-60.com.ar

Del 26 al 28 de setiembre se realizará en Mendoza, Argentina la Bienal de Arquitectura Sudamericana 2012. Llegarán importantes especialistas de nuestro continente. Las acreditaciones con descuento serán hasta el 27 de julio.

La Bienal es una evolución natural que sufre el Premio Edificar Mendoza, un evento bienal instaurado desde el 2002 por un grupo de empresarios de la construcción de Mendoza denominado Red EDIFICAR.

Desde 2002, Red EDIFICAR otorga el Premio EDIFICAR a la Obra de Arquitectura local, un reconocimiento que pretende incentivar y dar prestigio a la labor de los arquitectos mendocinos premiando, entre otros aspectos:

  • Obras que realcen los valores arquitectónicos y urbanísticos.
  • La relación de la obra con su entorno inmediato (la naturaleza, el barrio, la ciudad).
  • El buen uso de los materiales y la adopción de tecnologías apropiadas o de uso corriente en la zona de construcción de la obra.

La Bienal pretende ser una instancia superadora tanto en dimensión del evento como en alcance territorial, poner a disposición del profesional y del estudiante de arquitectura conocimientos sobre lo que está sucediendo en el resto del continente.

Más información:
http://www.bas2012.com.ar/

Gacetilla:

La séptima edición del Festival Internacional de Arquitectura Eme3 vuelve a trasladar la acción al espacio público. Con este objetivo, se recupera el formato de ediciones anteriores y se retoman las intervenciones y organización de actividades en diferentes localizaciones del centro de la ciudad, como solares o espacios que han quedado degradados o en desuso.

El tema que centra el EME3_12, que se celebra del 27 de junio al 1 de julio en Barcelona y cuenta con medio centenar de participantes de 17 países, es el concepto Bottom-Up. El lema es estudiar y debatir sobre la creación desde abajo, con iniciativas generadas a través de la sociedad civil, fruto de la colaboración de diferentes colectivos.

Workshops
En el programa destaca la organización de Workshops o talleres en diferentes espacios de Ciutat Vella, abiertos al público en general y gratuitos. Algunas de las actividades que más pueden llamar la atención por la posibilidad de cooperación ciudadana, son el proyecto Raval Generator, de los berlineses Raumlabor, que participan por segundo año consecutivo. Ésta será la primera oportunidad para ver y formar parte de la la construcción in situ de su trabajo, que consistirá en la práctica de un taller experimental que busca la interactuación del equipo de Axel Timm, estudiantes de arquitectura y asociaciones locales en el corazón del Raval . El Institute of Placemaking llevará a cabo la construcción de una estructura a base de materiales recuperados.

En este espacio se impartirán talleres que unen métodos de producción “hazlo tú mismo” con sistemas de continuidad de recursos.

Los madrileños Pez Estudio presentarán su testeo metodológico para generar infraestructuras físicas, incitando al conocimiento propio del barrio, reforzando vínculos que faciliten a los vecinos su autogestión. El colectivo BodyLab, formado por diseñadoras y arquitectas, impartirá un taller-experimento en el que se relacionará el cuerpo con el espacio y sus incidencias mutuas. A través de instalaciones, dibujos, imágenes y sonidos, el espacio vacío se convierte en una oportunidad para el cuerpo de pensarse a si mismo y explorar sus posibilidades.

Otras de las propuestas del Eme3_12 son la Escuela de Calor, de Esther Planas; la Participación Visual de Roel Simons y los proyectos de Todo por la Praxis, LaCol, o 100x10 + Especulacciones.

Más infromación:
http://www.eme3.org/?page_id=118&lang=es

CONVOCATORIA JORNADAS INTERNACIONALES PATRIMONIO Y CULTURA URBANA 2012.
 
Organizado por: Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio, Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de Rosario (Argentina), Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Secretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario, Instituto de Historia de la Arquitectura (IDEHA), Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario.

Ejes temáticos:
  • Patrimonio y cultura urbana. Patrimonio tangible e intangible y la construcción del imaginario social. Programas interdisciplinarios, recuperación de oficios.
  • Patrimonio y puesta en valor de Áreas Urbanas. Normativas. Áreas de Protección Históricas. Análisis y evaluación de casos.
  • Patrimonio y producción artística. Contribuciones al acervo cultural y la calificación del espacio público. Actores, instituciones y eventos que fortalecen intercambios y potencian su consolidación
  • Patrimonio y Derechos Humanos. Memoria y conciencia histórica. Acciones tendientes a desmontar/construir la dimensión política de la conservación y rehabilitación de bienes.
  • Patrimonio como desarrollo económico y social. Rutas culturales. Industrias culturales. Turismo y valoración del patrimonio. Acción privada y gestión pública.
  • Patrimonio y tecnologías. Criterios y acciones relativas a la recuperación y restauración de edificios y sitios de valor patrimonial. Nuevos materiales y tecnologías disponibles.
  • Patrimonio documental. Cartografía histórica. Elementos museológicos. Arqueología urbana. Sistemas de procesamiento y catalogación informatizada, redes.

Presentación de ponencias y/o poster:
(hasta 2 trabajos por persona)
  • Presentación de resúmenes: 25 de junio de 2012
  • Resumen: no superará las 20 líneas, será en letra Times New Roman, con tamaño de fuente 12 y a 1½ espacio. Deberá estar precedido por los siguientes datos:
  • Nombre y apellido del autor/ autores.
  • Título del trabajo.
  • Pertenencia institucional del autor / autores.
  • Dirección postal y electrónica.
  • Aceptación de resúmenes: 10 de julio de 2012. Segunda circular
  • Presentación definitiva de trabajos: 21 de agosto de 2012

Más información:
Contacto: patrimonio.cultura.urbana.2012@gmail.com
Programa de las Jornadas: http://www.capsf.org.ar/boletin/archivos/PCU2012.pdf

Gacetilla:

Diseño abierto / Creatividad compartida busca explorar y debatir el panorama emergente de apertura e intercambio surgido en torno a prácticas como el código abierto, el procomún, la cocreación, la deslocalización y la colaboración.

La tecnología digital y las redes sociales han llegado a un punto de maduración del que está emergiendo una nueva cultura industrial que revoluciona los procesos de creación, mediación, distribución y consumo. Partiendo del diseño como elemento vertebrador en todas sus expresiones y formas, el congreso será un importante foro internacional de ideas, plataformas de trabajo y prácticas especializadas que están transformando la articulación del diseño con la sociedad, la economía y la cultura.


Diseñadores, arquitectos, artistas, editores, activistas web, programadores, comisarios, abogados y analistas culturales explorarán a lo largo de dos días la realidad y el potencial de la cultura del diseño abierto, desde nuevos modelos de negocio hasta las prácticas creativas más experimentales.

Más información:
http://fad.cat/congres/es/

Se convoca a la Tercera Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL2013.

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato.

La Bienal se desarrollará íntegramente en Pamplona, y su secretaría permanente está en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y endrá lugar durante el mes de abril de 2013.

La Bienal BAL2013 tendrá a Brasil como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país.

Podrán presentar su candidatura para participar en la BAL2013 todos los arquitectos que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica, y cuya edad, a 31 de diciembre de 2011 sea inferior a 40 años. Los equipos seleccionados en la segunda Bienal BAL2011 no podrán presentar de nuevo su candidatura, aunque sí podrán hacerlo bienalistas de la BAL2009 que aún cumplan el requisito de edad.

Las candidaturas podrán ser personales o de equipos de arquitectos legalmente constituidos. En este último caso, deberá justificarse una trayectoria profesional conjunta. Tampoco será suficiente para poder presentarse que únicamente uno de los integrantes del equipo cumpla el preceptivo requisito de edad, sino que deberán cumplirlo todos ellos.

Para presentar la candidatura, el arquitecto o equipo de arquitectos deberá presentar la hoja de participación acompañada de un dossier en formato DIN A3, redactado en español o portugués, que recoja el currículum y trayectoria profesional, y que deberá ser enviado a los delegados de los respectivos países encargados de la recepción del material (véase el Anexo 2: Presentación de Candidaturas). El dossier podrá enviarse, de manera indistinta, tanto en soporte papel como en soporte digital (formato pdf).

También se destinará un espacio específico tanto en la exposición como en el libro-catálogo para que los arquitectos o equipos que hayan participado en anteriores ediciones de la BAL puedan mostrar nuevas obras. Para ello, los anteriores bienalistas podrán presentar un dossier con obras, no mostradas en anteriores ediciones, a la organización de la Bienal en Pamplona.

Cronograma:
  • Presentación de dossier por parte de los candidatos: hasta el 15 de Julio de 2012.
  • Selección de los candidatos y comunicación: 30 de Septiembre de 2012.
  • Fecha límite de recepción de paneles y documentación en Pamplona: 21 de Diciembre de 2012.
  • BAL 2013: 16 al 19 de abril de 2013

Más información:
http://www.as20.org/convocatoria.html

23° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria - Compartiendo Saberes

Este planteo tiene la finalidad de que una mayor cantidad de personas puedan beneficiarse de ello. El hecho de compartir hace referencia al disfrute en común de un recurso o un espacio. En un sentido más amplio, este concepto refiere a la concesión gratuita de un uso que es susceptible de ser tratado como un bien sin rival por no ser tangible, como es la información.

Debemos entender que la historia no empieza cuando uno llega. Por eso es importante dar respuesta a las inquietudes ante las constantes transformaciones del sistema de salud, la innovación tecnológica, las nuevas técnicas de tratamiento, las nuevas patologías, los cambios en la gestión y la mayor intervención del usuario en la toma de decisión, que hacen que los otrora trabajos independientes, unilaterales y aislados, solo acrecienten las falencias del sistema.

Esta es la razón para pensar que compartir nuestros saberes ayudará a encarar los proyectos con una metodología interdisciplinaria, generando la transdisciplina. LA ARQUITECTURA GESTION, en el marco de un proceso de planificación dinámica para interpretar y clarificar los términos de referencia, encausando el requerimiento original en un estrato acorde al problema SALUD, con la participación de otras disciplinas que aporten a la identificación y resolución del mismo.

Para apuntar a alcanzar respuestas edilicias globales y efectivas, las experiencias deben ser tenidas en cuenta y al igual que los avances culturales servir de base para "el nuevo desafío que se nos presenta, el trabajo en equipo" para que el proyecto sea la real respuesta de todos.

Considero un primer aporte el compartir con todos Uds. la cultura y belleza de la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, mi ciudad, La Plata, por su relevancia a nivel arquitectónico, el diseño de sus calles, avenidas y diagonales, sus plazas y arboleda, que la convierten en un marco especial para este 23° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria.

Lugar: 
Ciudad de La Plata, Argentina
Fecha: 
Noviembre 2012
Más información:
www.aadaih.com.ar

Gacetilla: Congreso Internacional de Arquitectura "Lo Común"

La Fundación Arquitectura y Sociedad celebrará su II Congreso Internacional de Arquitectura, bajo el título "Lo Común", los días 20, 21 y 22 de junio de 2012, en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte.

El Congreso contará con la presencia, entre otros, de tres arquitectos galardonados con el Premio Pritzker: Álvaro Siza (Portugal, premiado en 1992), Rafael Moneo (España, premiado en 1996) y Eduardo Souto de Moura (Portugal, premiado en 2011).

Dirigido por Luis Fernández-Galiano, el Congreso contará con la presencia de destacados arquitectos y críticos de la esfera internacional.

Las sesiones estarán estructuradas en los siguientes bloques temáticos: `Apertura: La promesa de la arquitectura´, `Arquitectura y cobijo´, `Arquitectura y eficacia´, `Arquitectura y placer´y `El poder de la arquitectura´.

Más información:
http://www.arquitecturaysociedad.com/noticias-interes/congreso-internacional-arquitectura-lo-comun

Introducción:
 
En la República Argentina abundan por cientos los ejemplos que, de una u otra manera, han dejado huellas en las sociedades en las que se hallan insertos.

En los 4 puntos cardinales del País pueden encontrarse obras de arquitectura, monumentos aislados, áreas verdes o pueblos en su totalidad que reflejan la impronta de culturas precolombinas, de la época colonial o contemporánea.

Son ellos con sus construcciones de época, estilos, bellezas naturales o sitios de reserva, los que hacen
de la Argentina un sitio de características distintivas en el mundo. En particular, pueden mencionarse ruinas indígenas o jesuíticas, casonas y cabildos coloniales, chalets de estilos neo renacentistas o, simplemente hitos que señalan lo que allí fue importante para un pueblo y su gente.

San Juan no es la excepción a esto. Tierra castigada por la aridez y el sismo conserva, aunque en menor medida que algunas otras ciudades mediterráneas, claros ejemplos que deben resguardarse, protegerse y mostrarse al mundo para que obtengan el merecido reconocimiento social que les pertenece.

Es por ello que el  COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SAN JUAN como entidad que debe velar por los
intereses de los arquitectos que representa, como así también  de las obras por ellos construidas, ha decidido organizar el  CONGRESO NACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y Colegio de Arquitectos de San Juan ARQUITECTÓNICO en la Ciudad de San Juan, República Argentina consciente de la enorme trascendencia que estos ejemplos poseen para los pueblos que les dieron origen.

Cronograma:
  • Recepción de resúmenes: desde 4 de Junio hasta 29 de Junio 2012.
  • Evaluación: hasta 11 de Julio de 2012
  • Congreso: 2, 3, 4 de Agosto de 2012

Más información:
  • Dirección Postal: General Acha 979 Sur, Ciudad Capital, CP: 5400, San Juan, Argentina.
  • Página Web: www.casj.org.ar
  • Correo Electrónico: casj@speedy.com.ar
  • Teléfonos: 0264 – 4203547 / 69

Gacetilla Arquitectura y Sociedad:

EL ARQUITECTO IGNACIO PARICIO DIRIGE EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES EL SEMINARIO “ARQUITECTURA E INDUSTRIA: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA”, EL DÍA 24 DE FEBRERO

La tercera edición de este programa, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, se centrará en la construcción industrializada a través de casos prácticos en los que la colaboración entre arquitecto e industria ha dado excelentes resultados.

La Fundación Arquitectura y Sociedad organiza el viernes 24 de febrero de 2012 el seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (sala María Zambrano). El objetivo del seminario, común a las ediciones anteriores, es el estudio de la relación entre industria y arquitectura, analizando la conexión del trabajo creativo al servicio de la innovación, el diseño y la eficiencia energética. Esta edición del seminario se centra en la construcción industrializada, que agrupa a las industrias que prefabrican componentes de gran tamaño para la edificación. Se trata de una técnica utilizada desde hace décadas para la construcción masiva de viviendas, que hoy busca su lugar en el sector prefabricando componentes para una arquitectura más personal.

El seminario contará con la participación, entre otros destacados profesionales, de César Ruiz-Larrea, Felipe Pitch Aguilera, Jordi Roig, Juan Herreros o Ramón Sanabria. Del mismo modo, participarán empresas y grupos del sector como Compact Habit, Imat, Modulab o Modultec

En próximas fechas se facilitará el programa definitivo.

El plazo de inscripción al seminario ya se encuentra abierto. El precio de asistencia es de 20 €.
Puede realizar la inscripción a través de nuestra página web www.arquitecturaysociedad.com/seminarios-talleres/arquitectura-e-industria-construccion-industrializada

Gacetilla:

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (París), The Architecture Foundation (Londres), el Nederlands Architectuurinstituut (Rotterdam), l’Architekturzentrum Wien (Viena), el Museum of Finnish Architecture (Helsinki) y el Deutsches Architekturmuseum (Frankfurt) convocan la séptima edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano que se concederá el 29 de junio de 2012 en Barcelona.

El Premio Europeo del Espacio Público Urbano, creado en el año 2000, es un certamen bianual organizado con el fin de reconocer y estimular la creación, recuperación y mejora del espacio público en nuestras ciudades. Con una vocación claramente europeísta, el Premio hace hincapié en la dimensión social y política de la arquitectura.

A lo largo de las seis anteriores ediciones, el Premio se ha consolidado a nivel internacional de modo que en la última convocatoria se presentaron 303 obras de 32 países europeos, lo que lo convierte en el termómetro de las principales preocupaciones de los espacios públicos de las urbes europeas. Para poner esta información a la disposición pública, el Premio ofrece el Archivo Europeo del Espacio Público Urbano en el que pueden consultarse las 451 mejores obras de 295 ciudades europeas que se han presentado históricamente.

La séptima edición del premio va a presidirla el arquitecto Josep Llinàs, tomando el relevo de Rafael Moneo (2010),  Manuel de Solà-Morales (2008) y Elías Torres (2006).

Más información e inscripciones:
www.publicspace.org

“IV Congreso Hacia la Equidad Territorial” y “IV Encuentro de Técnicos de Comunas y Municipios”
" 8 de Noviembre: Día Mundial del Urbanismo"

Organizan Comisión de Urbanismo CAD2 y Comisión de Ordenamiento Territorial CAD2
Invitan:  Fadea – CAPSF - CAD2 –  Municipalidad de Rosario – FAPyD

IV  Congreso hacia la Equidad Territorial y el  IV Encuentro de Técnicos de Comunas y Municipios que organiza el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, atraves de las comisiones de Urbanismo y Ordenamiento Territorial del Distrito 2 Rosario, a desarrollarse en la ciudad de Rosario los días 8 y  9 de Noviembre de 2011 en el Auditorio del Banco Municipal – San Martín 730

En conmemoración del Día Mundial del Urbanismo nos reunimos para analizar y debatir las realidades regionales y locales de los territorios urbanos con el objeto de posibilitar la construcción de un territorio más justo y equilibrado que sea garante de los derechos fundamentales de las personas y poder así fundar las bases de una Ley de Ordenamiento Territorial para la provincia de Santa Fe.

El encuentro reunirá durante dos días a destacados urbanistas de distintas provincias, como así también a invitados internacionales

Información e inscripciones:
http://www.capsf.org.ar/boletin/RegistroChet/index2.html

En el marco del convenio de cooperación entre la Sociedad Central de Arquitectos y la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, la SCA convoca a arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el país, a presentarse como expositores del envío argentino a la Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo que, con el lema Arquitectura para todos: Construyendo ciudadanía que se realizará en la sede del OCA, obra de Oscar Niemayer, desde el 1 de noviembre hasta el 4 de diciembre del corriente año.

El proyecto argentino, enmarcado en el título Las ciudades y sus signos, busca presentar a las ciudades de nuestro territorio nacional como producto de sus par­ti­cu­la­ri­da­des his­tó­ri­cas, geo­grá­fi­cas y eco­nó­mi­cas, del in­ter­cam­bio cul­tu­ral que la sociedad pro­du­ce en ellas y, tam­bién, co­mo es­ce­na­rio de la ac­tua­ción de los ar­qui­tec­tos que en ellas ope­ran. El envío se estructurará a través de fotografías que envíen los participantes argentinos, reunidas en torno a un conjunto de las palabras disparadoras, que seleccionará un comité académico especialmente nombrado por la SCA.

Cierre de la convocatoria: 16 de septiembre

La IX Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo, Brasil, “NonaBia”, se realizará en el Parque Ibirapuera, OCA, Pavellón Gov. Lucas Nogueira Garcez, entre el 1º de noviembre y el 4 de diciembre de 2011.

http://www.iabsp.org.br/noticias.asp?nota=1250

La novena Bienal de Arquitectura de San Pablo, desde esta edición completamente gerenciada por el IAB (Instituto de Arquitectos de Brasil), ha elegido como su tema marco el concepto Arquitectura para todos, Construyendo ciudadanía. NonaBia será, en palabras de su curador, el arquitecto brasileño Valter Caldana, “una muestra centrada en los aspectos didácticos de la arquitectura y el urbanismo, directamente enfocada al gran público no especializado y formador de opinión”.

Su objetivo es ser una bienal, abierta, amplia, dinámica, caracterizada por el diálogo, por el debate de ideas, propuestas y soluciones, ampliando su carácter disciplinar habitual, presente desde la primera edición, sumando la capacidad de anticipar temas y ayudar en la formación de opinión al público y a los decisores.

Más que una exhibición de conocimiento, la nueva Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo busca ser generadora de conocimiento. Ésta es la característica a ser valorada en 2011 por el equipo curatorial. Según lo publicado en el blog de la bienal y en la página del Instituto de Arquitectos de Brasil, en NonaBia será prioritario exhibir no a la arquitectura como tal sino al ciudadano que vive, crea, procrea, estudia, trabaja, produce, camina, vibra, se emociona en los ambientes antrópicos en donde la arquitectura y urbanismo son presencia obligada: las ciudades.

Es prioridad de esta edición de la Bienal que las muestras sean de comunicación masiva, de carácter eminentemente didáctico, que puedan romper los límites de la corporación y ser generadoras de conocimiento para los visitantes.

Envío argentino:  las ciudades y sus signos
Un recorrido virtual sobre la vida en nuestras ciudades desde las múltiples miradas de los arquitectos argentinos

“El hombre camina días enteros entre los árboles y las piedras. Raramente el ojo se detiene en una cosa, y es cuando la ha reconocido como el signo de otra: una huella en la arena indica el paso del tigre, un pantano anuncia una vena de agua, la flor del hibisco el fin del invierno. Todo el resto es mudo es intercambiable; árboles y  piedras son solamente lo que son (…) Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara. Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas (…) La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes”.
Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles, 1972.

El proyecto argentino, enmarcado en el título Las ciudades y sus signos, busca presentar a las ciudades de nuestro territorio nacional como producto de sus par­ti­cu­la­ri­da­des his­tó­ri­cas, geo­grá­fi­cas y eco­nó­mi­cas, del in­ter­cam­bio cul­tu­ral que la sociedad pro­du­ce en ellas y, tam­bién, co­mo es­ce­na­rio de la ac­tua­ción de los ar­qui­tec­tos que en ellas ope­ran.

El lenguaje visual de las imágenes es, quizás, el único capaz de describir las realidades, lo deslumbrante, lo oscuro, las luces y las sombras de las ciudades, esas construcciones monumentales de compleja y casi imposible descripción a través de las palabras. La idea de la mues­tra es un re­co­rri­do vir­tual fo­to­grá­fi­co ba­sa­do en pro­yec­cio­nes di­gi­ta­les que res­pon­de­rán al pa­ra­dig­ma plan­tea­do por los cu­ra­do­res pau­lis­tas: “Arquitectura para todos. Construyendo ciudadanía” y que tendrá dos ca­rac­te­rís­ti­cas fun­da­men­ta­les: pro­po­ndrá una par­ti­ci­pa­ción fe­de­ral, es de­cir, es­tará abier­to a to­dos los ar­qui­tec­tos de las pro­vin­cias ar­gen­ti­nas, y re­pre­sen­tará a nues­tra ar­qui­tec­tu­ra en ca­da re­gión del país.

La Ciu­dad es mu­cho más que una sim­ple cons­truc­ción fí­si­ca que com­bi­na edi­fi­cios, ca­lles, mo­nu­men­tos y pla­zas. No pue­de re­du­cir­se el fe­nó­me­no ur­ba­no a los he­chos fí­si­cos y fun­cio­na­les, a la su­ma­to­ria de las per­so­nas que allí ha­bi­tan y de las ac­ti­vi­da­des que se de­sa­rro­llan, ol­vi­dan­do la es­tre­cha y ri­quí­si­ma re­la­ción en­tre la ciu­dad fí­si­ca y la so­cie­dad que la cons­tru­ye y ha­bi­ta. La ciu­dad es un com­ple­jí­si­mo or­ga­nis­mo pro­du­ci­do por una so­cie­dad que, si­mul­tá­nea­men­te, la crea y la uti­li­za; re­pre­sen­ta los ras­gos de esa so­cie­dad, sus va­lo­res, sus creen­cias, sus mo­dos de vi­da y, al mis­mo tiem­po, in­ci­de, con su for­ma, su fun­cio­na­mien­to y su his­to­ria, en la for­ma­ción de esas creen­cias y va­lo­res, en el de­sa­rro­llo de esos mo­dos de vi­da. Los hom­bres cons­tru­yen las ciu­da­des pe­ro, a la vez, las ciu­da­des cons­tru­yen a los hom­bres. La Ciu­dad es la crea­ción más im­por­tan­te del gé­ne­ro hu­ma­no en to­da la his­to­ria, es una obra de ar­te co­lec­ti­vo, con in­nu­me­ra­bles y anó­ni­mos au­to­res, to­dos los cua­les de­jan al­go de sí mis­mos en esa ma­ra­vi­llo­sa crea­ción. Co­mo to­da cons­truc­ción co­lec­ti­va, im­pli­ca acuer­dos y di­sen­sos; de­ba­tes, dis­cu­sio­nes, lu­chas y con­sen­sos tan­to en el cam­po de los va­lo­res que la so­cie­dad im­pul­sa y lle­va ade­lan­te co­mo en el de los sa­be­res es­pe­cí­fi­cos y las ac­cio­nes con­cre­tas.

Le­jos de pre­ten­der im­po­ner doc­tri­nas o re­ce­tas, es­ta muestra co-organizada por la Cancillería Argentina y la So­cie­dad Cen­tral de Ar­qui­tec­tos, pro­po­ne una apro­xi­ma­ción abier­ta que sir­va pa­ra es­ti­mu­lar la re­fle­xión, el de­ba­te y el in­ter­cam­bio de ideas, tan necesarios acerca de qué significan las sentencias “Arquitectura para todos” y “Construyendo ciudadanía”. Pe­ro de­be que­dar cla­ro que no to­do es­tá en de­ba­te ya que en­ten­de­mos que hay va­lo­res com­par­ti­dos so­bre los cua­les ba­sa­mos la con­vic­ción de que el ur­ba­nis­mo de­be pro­mo­ver una ciu­dad que ga­ran­ti­ce ca­li­dad de vi­da pa­ra to­dos sus ha­bi­tan­tes. Cree­mos que la ciu­dad de­be ser el ám­bi­to de in­clu­sión y de in­te­gra­ción de sec­to­res di­ver­sos, el lu­gar de en­cuen­tro, de vi­da en co­mún, don­de ha­ya, pa­ra to­dos, opor­tu­ni­da­des de de­sa­rro­llar los más di­sí­mi­les pro­yec­tos de vi­da de un mo­do to­le­ran­te, sus­ten­ta­ble, in­no­va­dor y crea­ti­vo. Den­tro de ese mar­co es que de­ben com­pren­der­se las dis­tin­tas, y mu­chas ve­ces opues­tas, po­si­cio­nes que ca­rac­te­ri­zan hoy la vi­da en nues­tras ciu­da­des.

El guión del pro­yec­to ar­gen­ti­no se ar­ti­cu­lará en tor­no a un con­jun­to de re­la­tos in­di­vi­dua­les so­bre la ba­se de las imá­ge­nes que envíen por correo electrónico los ar­qui­tec­tos de to­do el país, a través de la red de Asociaciones y Colegios de Arquitectos que la SCA tiene organizada, que seleccionará y edi­tará un comité curatorial compuesto por la Directora de la Dirección de Asuntos Culturales o su representante, el Presidente de la SCA, su vicepresidente, su secretario general, el director del MARQ y dos arquitectos especialmente convocados (uno elegido por los participantes de la convocatoria).

Es­tos re­la­tos ac­tuarán co­mo un con­jun­to es­truc­tu­ra­do y múl­ti­ple que re­fle­jará al­gu­nas de las si­tua­cio­nes, anécdotas o ten­sio­nes que ocurren a diario en los edificios públicos, privados y lugares de encuentro de nuestras ciudades, in­ter­pre­ta­das des­de la vi­sión de los ar­qui­tec­tos su­pe­ran­do el me­ro re­gis­tro cir­cuns­tan­cial o pe­rio­dís­ti­co. Co­mo guía de tra­ba­jo a los arquitectos que participen del concurso que organizará la SCA hemos imaginado al­gu­nos tér­mi­nos pa­ra fo­ca­li­zar los re­la­tos y enfocar los signos a los que refiere el título del envío: Interior - Exterior / Centro - Borde / Vacío - Den­si­dad / En­cuen­tro - Desencuentro / Ca­ren­cia - Bie­nes­tar / Símbolos / Texturas / Trabajo / Movilidad / Participación / Solidaridad e Integración. Estos términos ayudarán encontrar situaciones líquidas típicas de las porosas interacciones de los seres urbanos de nuestra época.

La pertinencia de esta exposición fotográfica que proyectaremos y vincularemos a una instalación site - specific y a mobiliario de diseño argentino en el espacio que la organización paulista nos designe en el OCA de Ibirapuera, se sustenta en la idea de la existencia de una identidad Argentina particular enmarcada en el arte permanente de nuestras ciudades Y SUS HABITANTES, cuya diversidad será captada por las miradas de los arquitectos de todo el país, que contemplarán sus habituales territorios de trabajo con una visión paisajística, panorámica y crítica, desde el pequeño detalle en la habitación de una casa privada hasta la situación de vinculación ciudadana en un gran espacio público, posando su atención en signos que generaran otras imágenes que, como un zoom, vayan desde lo general hasta lo particular.

Requisitos de la presentación
Cada participante podrá enviar hasta 15 fotografías digitales, archivo tipo JPG, de 1 megabyte mínimo cada una. El participante deberá asegurarse que cada imagen tenga un mínimo de calidad de 150 dpi a tamaño de pantalla.

Cada archivo deberá nombrarse de la siguiente manera “nombre del participante_palabra clave seleccionada de la lista arriba indicada_número de la foto del 1 al 15 máximo”. Adjunto a este envío que se realizará solamente por correo electrónico,

El participate deberá enviar, además de las fotografías, un archivo tipo word con su nombre, su número de matrícula y colegio de pertenencia si fuera arquitecto, o su pertenencia académica si fuera alumno regular de una facultad de arquitectura de nuestro país, su DNI y la cantidad de imágenes que ha enviado y en qué fecha.

El único correo de recepción de los envíos será socearq@gmail.com no aceptándose fotografías que sean enviadas a otras direcciones electrónicas. Se sugiere que dado el peso de los envíos las imágenes sean enviadas comprimidas en un archivo .zip o .rar

Cierre de la convocatoria y anuncio de expositores
La fecha máxima para el envío de las fotografías será el 16 de septiembre de 2011. El comité curatorial publicará su selección (en un máximo de 7 días posterior al cierre) en el sitio web de la SCA.

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y el Colegio deArquitectos de la Provincia de Córdoba, organizan el 1er. Congreso de Arquitectura del Paisaje: El Paisaje de la Ciudad- Realidad Contemporánea, Desafío Futuro.

El mismo se llevará a cabo durante los días 8, 9 y 10 de septiembre de 2011 en la Sede Ciudad Universitaria de la FAUD - UNC. Con el propósito de reunir a las diferentes disciplinas que desarrollan prácticas proyectuales académicas y profesionales relacionadas a las problemáticas paisajísticas en los territorios urbanos, periurbanos y sus interfases; con el objetivo de abrir el debate que contemple reflexiones sobre el paisaje de la ciudad, su realidad contemporánea y el desafío futuro en su gestión y proyectación.

Un conjunto de destacados profesionales de la arquitectura, nacionales y extranjeros, expondrán distintas miradas y experiencias sobre el tema. Entre ellos los Arq. Felipe Uribe de Bedout (Colombia), Teodoro Fernández de Larrañaga (Chile), Juana Zunino Muratori (Chile), Estela Iglesias Viarenghi (Chile), Alba Di Marco (Argentina).




Las áreas temáticas para la presentación de ponencias y posters deberán considerar:
  • Patrimonio, memoria, identidad.
  • Gestión, planificación, y diseño (áreas centrales, periferias, interfaces, intersticios, bordes y fronteras).
  • Sostenibilidad del territorio urbano.
  • Educación e investigación.

Los abstracts/resúmenes se recibirán hasta el 15 de julio de 2011, en archivo
adjunto por correo electrónico a:
  • cong.arqpaisaje@gmail.com
Descargar primera circular y ficha de Inscripción en:

http://www.faudi.unc.edu.ar/noticias-portada/er.-congreso-de-arquitectura-delpaisaje-el-paisaje-de-la-ciudad-realidad-contemporanea-desafio-futuro

NB

Gacetilla:

Siguiendo con su misión cultural, SACRO Arquitectos y la Embajada de Italia en el Perú, presentan el Encuentro Internacional del Patrimonio Arquitectónico "Renovación en Continuidad", en el que se discutirán temas de conservación, restauración e intervención en monumentos históricos.

Tenemos el agrado de contar con la presencia de los reconocidos arquitectos Paolo Marconi (Roma) e Ignacio Mendaro (Madrid) como conferencistas magistrales, junto a cinco arquitectos latinoamericanos: George Latour y Mauricia Domínguez (República Dominicana), Josemary Ferrare (Brasil), Luis María Calvo (Argentina), y Aldo Lértora (Perú). Ellos expondrán sus proyectos y su visión en un país con tan importante patrimonio arquitectónico como es el Perú.

Programa, entradas, información: http://sacro.net/cultural/

Gacetilla de prensa: XIV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, Turismo, Territorio y Paisaje 2010

Más información: http://www.ciu2010.com/

Tectura 2010: Congreso Internacional-Arquitectura en Latinoamérica, a realizarse en Lima, Perú, desde el día 9 al 11 de Septiembre, 2010.

Uno de los objetivos principales es conocer el pensamiento y la producción arquitectónica en algunos países de amércia para reflexionar sobre la arquitectura que hacemos en el medio local. Teniendo como objetivo principal, una discusión más profunda que nos ayude a pensar nuestras arquitecturas, compartiendo formas de comprender el espacio en que vivimos. Este encuentro es una fuente de motivación para las nuevas generaciones de arquitectos.

Expondrán Mauricio Rocha, Javier Sánchez, Michel Rojkind, Mauricio Rojas, Javier Artadi, 51-1 Arquitectos, Barclay & Crousse, Juan Carlos Doblado y Solano Benítez entre otros.

Más información e inscipciones: Tectura 2010

Gacetilla de NOA:

En el Día de la Tierra NOA fue seleccionada por el Museo de Arte Virserum en Suecia para ser parte de WOOD 2010. Entre otros seleccionados están Steven Holl Architects, Behnisch Architekten y el Berlage Institute. El proyecto Tribal fue seleccionado junto a otros 41 proyectos que captaban la Arquitectura de la Necesidad entre más de 140 contribuciones enviadas desde cuatro continentes.


Más información: http://architectureofnecessity.blogspot.com/2010/04/architecture-of-necessity-selected.html#more

Related Posts with Thumbnails