ARQUITECTURA CRITICA

Proyectos, Obras y Documentos de Arquitectura Contemporánea

Producidos de manera autoconstruida en los espacios “sobrantes” de la ciudad reglamentada – o sea, áreas vedadas para el establecimiento de los mercados formales (como ser: bordes de arroyos, laderas de morros, áreas rurales o de preservación), los asentamientos precarios serán, entonces, objeto de la gestión cotidiana. Estatuto da Cidade (Lei 10.257/2001)

Introducción

En la primera parte de esta serie, ahondamos sobre los conceptos de los Indicadores en general, para que sirven, sus cualidades, beneficios y definiciones. Hablamos específicamente de los Indicadores Urbanos y los organismos que definen y monitorean en la actualidad, que es el tema que nos compete. Fuimos viendo desde que es un Indicador Urbano, su definición, como los subdivide la Agenda Hábitat y las categorizaciones existentes de los mismos. Pero nos abocamos especialmente a los tipos de Indicadores Urbanos Simples y sus aplicaciones concretas. Ahora en esta segunda parte vamos a ocuparnos de los Indicadores Urbanos Compuestos o Sintéticos y una vez mas, volvemos a preguntarnos que son, para que sirven y que significan. Dado que:

Si ya teníamos una cantidad enorme de indices y datos que mediamos de la realidad, ¿por que necesitamos diseñar especialmente nuevos parámetros para medirla?

Si nos manejábamos en un mundo predecible, ¿que paso en los últimos 30 años para que esto cambiara?

Annie Leonard experta en materia de comercio internacional, cooperación internacional, desarrollo sostenible y salud ambiental estadounidense, lo describe en este documental que llamo: La historia de las cosas (The Story of Stuff).

En esta publicación realizada en el 2007, explica claramente cual es la sociedad en la que vivimos y plantea la posibilidad de cambiarla, es decir tiene un final abierto y los finales abiertos son esperanzadores, porque crean la expectativa de poder cambiar la realidad en un futuro.

El actual modelo de desarrollo, basado casi exclusivamente en el consumo de recursos, se muestra claramente insostenible. Es necesario ir hacía otro modelo que a la vez que da respuesta a las disfunciones que las ciudades presentan, aborde los retos de la sociedad actual: los relacionados con la sostenibilidad y la entrada en la sociedad de la información y el conocimiento. (dice Salvador Rueda en su “Modelo Conceptual”, el es Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona )

Esta preocupación por nuestros recursos naturales y el medio ambiente y sus terribles consecuencias sobre los seres humanos, como ya sabemos, no fue exclusiva de unos pocos, por el solo hecho de que tal como lo dice el documental de Annie Leonard, las consecuencias del “capitalismo salvaje” eran mas que evidentes. Mucha gente, entre ellos gobernantes y Jefes de Estado, se ha estado planteado los mismos interrogantes, que quedaron plasmados en un primer momento en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Naciones Unidas, 1992).

En su Principio 10 esta Declaración dice que:

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”.

Durante los años sucesivos a la Declaración de Río se reiteró la necesidad de generar conjuntos de indicadores de monitoreo al desarrollo sostenible, estos indicadores fueron llamados Indicadores Compuestos o Sintéticos y fueron plasmados y desarrollados por las siguientes entidades: A nivel internacional la contribución fue por parte de las Naciones Unidas, directamente o a traves de sus agencias, hizo sus aportes con:

A nivel regional se desarrollaron:

Por estas razones la mayor parte de las naciones de la región de América Latina y el Caribe, se han visto motivadas a fomentar iniciativas que faciliten la construcción de Sistemas de Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS).

“… incluyendo esfuerzos por generar información sobre temas ambientales para los cuales existen pocos datos, así como a procurar estrategias de difusión que pongan a disposición de la manera más amigable y accesible posible dicha información para facilitar, tanto a los gobiernos como a los grupos de interés, la evaluación de los progresos en pro de la sostenibilidad del desarrollo. En particular, los indicadores de desarrollo sostenible han mostrado ser una herramienta de utilidad en el trabajo de diseño y evaluación de desempeño de las políticas públicas en el marco de un análisis integrador. ”

Que son los Indicadores Compuestos, algunas definiciones y caracteristicas

Cuando hablamos de indicadores, en la primera parte, dijimos que sus principales funciones eran la simplificación, la cuantificación y la comunicación y que estos podían ser simples y compuestos o sintéticos y cuantitativos o cualitativos. El indicador simple es el que se determina en base de una sola variable y el compuesto es aquel que contempla la interrelación entre dos o mas variables, ya sean cuantitativas o cualitativas, en función del objetivo a perseguir y el marco conceptual en el que se inscriba. Su principal característica es la de resumir en un solo valor numerosos aspectos que pueden estar relacionados. Aquí adjunto un par de definiciones mas, a fin de dejar mas claro el concepto:

“Un indicador compuesto es una representación simplificada que busca resumir un concepto multidimensional en un índice simple (unidimensional) con base en un modelo conceptual subyacente. Puede ser de carácter cuantitativo o cualitativo según los requerimientos del analista.” Según dice la ”Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible” por Andrés Schuschny y Humberto Soto, editada por la CEPAL

“Indicador se define como: La relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas.” Jesús Mauricio Beltrán en su libro “Indicadores de Gestión

Al utilizar indicadores compuestos, se deben tener muy en cuenta las ventajas y desventajas o limitaciones que poseen este tipo de indicadores, dado que al simplificar al máximo la información es muy importante encontrar una construcción metodológicamente adecuada.

Algunas ventajas de los Indicadores Compuestos

  • Capacidad de síntesis: Tal vez esta sea su principal ventaja, dado que reduce al máximo la complejidad de la información. Permiten sintetizar la información provenientes de múltiples perspectivas que, de otra manera, pudieran entrar en competencia y conflicto.
  • Imagen de contexto: Dada por su capacidad de integrar o resumir diferentes dimensiones de un tema determinado.
  • Fáciles de interpretar: Al reducir considerablemente la cantidad de indicadores a tener en cuenta en el análisis que nos ocupe.
  • Captan la atención: Atraen la atención del publico por su capacidad de facilitar una comparabilidad entre unidades de análisis y su evolución. Esto es un punto especialmente importante dado que facilitan la evaluación de la eficacia de las políticas publicas.

Algunas Limitaciones y desventajas

  • Conclusiones confusas: Una limitación importante es que dado su grado de simplificación pueden crear mensajes confusos y no robustos, fundamentalmente si el indicador no esta bien construido o mal interpretado.
  • Complejidad para su construcción: Los indicadores compuestos requieren procesos de construcción muy minuciosos en donde se efectuen análisis de sensibilidad y robustez. Por esto, la alternativa más viable al momento de diseñarlos puede ser la de considerar el cálculo de sub-indicadores que representen el comportamiento de los distintos subsistemas que componen la realidad que se desea estudiar. Justamente aquí, es donde comienzan a aparecer las complicaciones, ya que la acumulación ponderada de múltiples contenidos de información estadística, puede acarrear crecientes niveles de incertidumbre con respecto a los diversos parámetros que el indicador compuesto intenta sintetizar. Por este motivo es de fundamental importancia evitar la redundancia al momento de seleccionar la información que integrará la construcción del mismo.
  • Simplificación excesiva: Al reducir la complejidad de un tema en un valor que, supuestamente lo mediría “todo”, puede dar lugar a sesgos de percepción o confirmación. ( Los sesgos de confirmación son aquellos que tienen lugar cuando se buscan e interpretan resultados que verifican hipótesis y teorías preexistentes en desmedro de aquellos que las refuten. Ello puede ocurrir cuando resulta complicado evaluar la representatividad del indicador y la bondad de ajuste con relación a la realidad que el indicador intenta explicar.)
  • Problemas de aceptación: Toda iniciativa que busque diseñar un indicador compuesto deberá estar orientada por una demanda potencial manifiesta de los actores sociales que pudiesen estar involucrados en la temática de análisis. Por ello, durante su proceso de construcción, la interacción con pares y expertos es esencial para lograr la mutua aceptación del indicador, el cual debe concebirse como una herramienta útil de investigación y comparación sobre la base de un consenso participativo.
  • Escasés de información: El diseño del indicador requiere una razonable cantidad de información clara y concisa, que sea lo mas exacta y medible posible. Poder contar con datos disponibles y que cuenten con frecuencias de muestreo razonables, es importante a tener muy en cuanta a la hora de diseñarlos.

Es así como la elección de un indicador se determina de acuerdo a la relevancia política que conlleva el mismo. En este sentido lo que puede ser prioritario para la Nación, tal vez no lo sea para el Gobierno Local y lo que es importante para el conjunto de las Naciones Unidas, no es contemplado por algunas de las naciones que la componen.

Pero el indicador debe ser diseñado para el objetivo y metas propuestas y a eso debe ajustarse, que no son las mismas en todo el mundo y que a veces los países centrales se ocupan de distraer sobre la metas realmente importantes.

Hay un tema fundamental y muy álgido en estos momentos, que es que no importa de donde provengamos, nuestra ideología y nuestra idiosincrasia, color de piel, religión o costumbres, “todos, absolutamente todos” tenemos derecho a transitar libremente por este mundo y todos tenemos derecho a acceder a los derechos humanos básicos, como la libertad, igualdad, libertad de género y a una vida digna sin violencia, y a los nuevos derechos, como el derecho a la ciudad, a la tierra, a la vivienda, al agua, al sanitario, a la educación, a la salud, y mas que nada, a que nos acepten y no nos discriminen… ¡que difícil es cumplir con todos esos simples principios!

Hay muchas opiniones encontradas sobre la cuestión que mientras algunos se preocupan mas por calamidades del cambio climatico, se dejan de lado el hambre y la pobreza en el mundo.

Salvador Rueda, dice al respecto que La realidad es que existe una íntima relación entre las crisis ecológicas globales y la redistribución de renta, propiedad, derechos y bienestar de los seres humanos. La posibilidad que la especie humana se enfrente de manera inteligente y consciente a estas crisis dependerá sobremanera de su capacidad para redistribuir los recursos y los beneficios. No se trata de caridad. El sur mira al norte a la espera de equidad.

Toda esta temática global esta muy bien tratada en este documental Home, de Yann Arthus-Bertrand, se los recomiendo. Pulsen en la imagen para verlo, pero tengan disponibilidad de tiempo y paciencia ya que dura hora y media que vale la pena… El documental cuenta la historia ecológica del planeta y marca explicitamente un tema, que no concuerda con las teorías que separan el cambio climático de los refugiados, los asentamientos precarios y la pobreza y el hambre en el mundo.

Aquí se cuenta la historia del milagro de la vida y la destrucción de la misma, la sequía, la saturación de los suelos y la hambruna terrible, de los futuros refugiados climáticos.


Foto: UNHCR/ S.Hopper, 2003

Por este motivo es que se han desarrollado formas de controlar la depredación permanente de los recursos naturales, la contaminación del aire y los residuos tanto tóxicos como los no degradables. A todas estas formas de mantener y preservar el medio ambiente se ha llamado desarrollo sostenible o sustentable.

Significa que los países deben poner en practica una metodología productiva que no comprometa la salud de sus habitantes, ni la de las naciones vecinas, que no sature los suelos, no saquee, ni destruya, ni contamine los recursos naturales, para que las próximas generaciones puedan tener medios de subsistencia. Este documental también da algunas pautas para conseguirlo.

En el año 1987 fue utilizado por primera vez el término Desarrollo Sostenible o Sustentable en el Informe Brundtland, el mismo fue definido como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”, este informe fue originalmente llamado “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future).

Tipos de Indicadores Compuestos de Desarrollo Sostenible

Andrés Schuschny y Humberto Soto en su Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible“ realizan una tipificación de los indicadores compuestos de desarrollo sostenible de acuerdo a las diferentes visiones sobre el concepto de sostenibilidad del desarrollo y los distinguen en tres grandes grupos:

  1. El enfoque sistemico: La visión de construir sistemas de información que permitan hacer mediciones de una manera relacional, han conducido a la generación de índices sintéticos basados en sistemas de indicadores de desarrollo sostenible de una manera agregada.
  2. El enfoque conmensuralista: La visión que se basa en la idea de cuantificar el desarrollo monetariamente por medio de medidas de bienestar ha planteado otro esquema para generar índices.
  3. Sin un enfoque en particular: Otras visiones más particulares enfocadas a un solo tema o a un proyecto de política aislado han conducido también a la construcción de indicadores sintéticos.

Ellos toman la clasificación de la OECD - Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico que los divide en cuatro grandes grupos:

  • Indicadores basados exclusivamente en las ciencias naturales: Son los que se usan para medir grados de contaminación ambiental, las emisiones de gases de efecto invernadero y algunos otros indices de construcción más elaborada. “Un ejemplo de este tipo de indicadores es el Índice de Planeta Vivo (Worldwide fund for Nature, 2006), que consiste en una medida del bienestar natural de los bosques, los ecosistemas hídricos, los océanos y las costas del planeta.”
  • Indicadores de desempeño de políticas: Son los que establecen estándares regulatorios o determinan objetivos de políticas integrales que requieren la combinación de diversas variables. “Se pueden señalar en este tipo de indicadores, los destinados a medir la calidad del agua o del aire con respecto a un cierto parámetro o estándar regulatorio, como los establecidos en Francia, Gran Bretaña o México (IMECA- Índice metropolitano de la calidad del aire de las ciudades de México).”
  • Indicadores basados en criterios contables: Gran parte de este tipo de indicadores ha sido construido con base en aspectos económicos, particularmente partiendo desde el Sistema de Cuentas Nacionales, y algunos de ellos son basados en desarrollos metodológicos de economía matemática, ligada a los conceptos de medición del bienestar social.
  • Indicadores sinópticos: Estos dan una mirada contextual a una cuestión inherentemente compleja. Buscan resumir la información de un conjunto de características o variables de interés en un índice, que si bien es interpretable de modo comparativo entre periodos o entre individuos de estudio, no tiene una interpretación en términos de una unidad de medida como lo tienen los índices basados en criterios contables, cuyo valor se puede asociar directamente a una medida ya sea de tipo monetario o de cualquier otro. Es esa la principal diferencia entre ambos tipos de indicadores.

La utilidad que tenga un indicador compuesto se basa en la comparabilidad que dicho indicador pueda tener, ya sea con respecto al tiempo, midiendo su evolución, o con respecto a valores de referencia. Por ejemplo, algunos de ellos son, el Indice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como los indicadores propuestos por instituciones académicas o foros internacionales como el Índice de Sostenibilidad Ambiental o el Índice de Desempeño ambiental desarrollados en la Universidad de Yale y algunos otros.

Indicadores Urbanos Compuestos

Por todo lo visto sobre este tema, diría que hay por lo menos actualmente dos grandes categorías de Indicadores Urbanos Sostenibles que sean relevantes:

  1. Los Indicadores Urbanos de la Agenda Hábitat.
  2. Los Indicadores Urbanos Sintéticos de la BCN Ecología: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

A continuación haremos una revisión de manera mas particularizada de lo que ambos sitemas proponen.

Indicadores Urbanos de la Agenda Hábitat

Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia por Barnard Lortic en urbanology.com

A la Agenda Hábitat o UN-HABITAT se le ha asignado la responsabilidad de asistir a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a monitorear y finalmente alcanzar la

“Meta 11”. Una de las tres metas del Objetivo 7, “Garantizar la sostenibilidad del medioambiente”.

La Meta 11 es: “Para el año 2020, haber mejorado sustancialmente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos precarios.”

Los Indicadores de Seguimiento de la Agenda Hábitat se subdividen sectorialmente en: Generalidades, Socioeconómicos, Vivienda, Servicios, Ambientales, Gestión local, Transporte. También da las pautas para su monitoreo a través de una Red de Observatorios Urbanos.

Obstáculos para alcanzar la Meta 11

  • Políticas ineficaces, fracaso en planificar la ciudad para atender las necesidades de las personas, las injusticias en el acceso a los servicios, la falta de seguridad de tenencia y las desigualdades entre hombres y mujeres.
  • Carga de la deuda.
  • Disminución de la ayuda para el desarrollo
  • Inconsistencias en las políticas de donantes que impiden un progreso más rápido.

Soluciones para alcanzar la Meta 11

  • Diálogo y participación para entender las necesidades de la gente pobre e incluirlas en la planificación la ciudad.
  • Recopilación y el análisis de la información adecuada, forma parte de la respuesta al problema.

En la actualidad un aproximado de dos mil millones personas viven en regiones urbanas del mundo en vías de desarrollo. Las proyecciones dan que para dentro de 30 años los habitantes urbanos serian casi mitad de la población mundial. Se estima que la mayoría de esos nuevos habitantes urbanos serán probablemente pobres, dando así, como resultado, un fenómeno llamado “Urbanización de la Pobreza”.

“Los asentamientos precarios son una manifestación física y espacial del incremento de la pobreza urbana y la desigualdad en diferentes áreas de la ciudad. Sin embargo, no todos los urbanos pobres viven en asentamientos precarios ni son siempre pobres todos los habitantes de los asentamientos precarios.”

Se calcula que hoy en día un tercio de la población urbana del mundo vive en asentamientos precarios.

5.  Población Cerro 18 en la comuna de Lo Barnechea, Santiago, Chile en plataformaurbana.cl

Aunque el término “asentamiento precario” es considerado un comodín fácilmente comprensible, disfraza el hecho que este y otros términos se refieren a una multitud de diferentes asentamientos y comunidades.

Sin embargo, se puede decir que los asentamientos precarios se dividen en dos amplias clases:

  • Asentamiento precarios de la esperanza: los asentamientos que “progresan”, que se caracterizan tener estructuras, normalmente construidas por los propios habitantes, generalmente de forma ilegal, (ej. por ocupantes ilegales) que están pasando o han pasado recientemente por un proceso de desarrollo, consolidación, recuperación y rehabilitación.
  • Asentamientos de la desesperación: el “deterioro” de los barrios, en los cuales las condiciones ambientales y los servicios domésticos están atravesando por un proceso de degradación.

Goinia por Cauan Kaizen en skycrapercity.com

Un hogar de asentamiento precario es un grupo de individuos que viven debajo del mismo techo y que carecen de una o más de las condiciones enumeradas en la página opuesta. De acuerdo a la situación de la ciudad en que el asentamiento precario se encuentra, este concepto puede ser adaptado localmente. Por ejemplo, en ciudades como Río de Janeiro, donde el área habitable tanto para la clase media como para la población de los asentamientos precarios es insuficiente, podría ser formulado con dos o más de las condiciones.”

Los Indicadores de Monitoreo de la Meta 11

El sistema de las Naciones Unidas asignó inicialmente dos indicadores a la Meta 11:

  • Indicador 31: Proporción de hogares con tenencia segura;
  • Indicador 32: Proporción de personas con acceso a saneamiento mejorado.

Sin embargo, hasta hace poco, no había una definición operativa internacionalmente reconocida de los asentamientos precarios. Para tal efecto se efectuó, en noviembre del 2002, una Reunión del Grupo de Expertos en Nairobi, su objetivo era “Definir los Asentamientos Precarios y la Tenencia Segura”.

Definición genérica convenida para Asentamientos Precarios:

“Un asentamiento precario es un asentamiento contiguo donde los habitantes se caracterizan por tener vivienda y servicios básicos inadecuados. A menudo, los asentamientos precarios no son reconocidos y no son tratados como una parte incorporada o igual a las demás partes de la ciudad por las autoridades públicas.”

La Reunión de Expertos, recomendó también, que se emprendiese un monitoreo adecuado de la Meta 11, teniendo en cuenta cinco componentes que reflejan las condiciones que caracterizan los asentamientos precarios:

  • Estatus residencial inseguro;
  • Acceso inadecuado al agua potable;
  • Acceso inadecuado al saneamiento básico y a otra infraestructura;
  • Viviendas de baja calidad estructural;
  • Hacinamiento.

También se propuso el desarrollo de un índice de los asentamientos precarios con base en los componentes citados anteriormente a través de redes de activistas, encargados de la formulación de políticas, estudiantes y profesionales en ejercicio.

La relevancia del acceso a agua potable: Mejorar el acceso al agua potable implica disminuir la carga que pesa sobre las personas, generalmente las mujeres, que buscan agua de las fuentes disponibles. Significa también reducir la mortalidad de las enfermedades relacionadas con el agua y mejorar la calidad de vida.

Derecho al agua y al saneamiento

La Guía de la Agenda, recomienda usar en los informes sobre los asentamientos, los cinco indicadores fundamentales que definen el asentamiento precario y los indicadores claves seleccionados y que los mismos se hagan a partir de un año base y sobre una base anual.

Indicadores Urbanos Sintéticos de la BCN Ecología

Los Indicadores Sintéticos desarrollados por la BCN Ecología (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona), caracterizan el modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y estable. Estos se basan en las características fundamentales que poseen las ciudades mediterráneas europeas, las que definen en su Modelo Conceptual. El cálculo de los mismo requiere de un sistema de información geográfico (SIG).

Sostienen que los Indicadores Urbanos deben ser unos pocos, dado que han de tener como objeto el seguimiento de los modelos a lo largo del tiempo.

Proponen una cantidad limitada de indicadores y que luego en base a los Ejes Estratégicos que ahí mismo plantean, se desarrollen para cada caso en particular los indicadores que fuesen necesarios. Claro esta, teniendo en cuenta, que cuanto menos sean, mas simple sera su seguimiento.

La base de Indicadores propuestos son los conceptos de: Compacidad, Complejidad, Eficiencia y Estabilidad y Cohesión Social.

Esta variedad de indicadores tan detallada y conceptualmente descritos son de suma importancia para obtener una visión de la realidad urbana y medir su posible sustentabilidad.

En la pagina de la Agenda se encuentran, muy detalladamente expuestos, los fundamentos, su marco conceptual, la visión del “nuevo urbanismo” y sus objetivos a alcanzar.

Este modelo y sus características se encuentran magníficamente narrados, en un articulo de José Fariña, Indicadores de sostenibilidad urbana, este urbanista y abogado español, que se desempeña como catedrático en Madrid, realiza una vasta descripción de un encuentro con Salvador Rueda, con motivo de un curso sobre Urbanismo organizado en Valencia. Y aunque data del 2008, esta mucho mejor contado de lo que yo pudiera llegar a hacer, así que a seguir por allí y luego un recorrido por el sitio de la Agencia y de ahí al Ayuntamiento de Sevilla. Realmente vale la pena el itinerario virtual.

Plan Especial de Indicadores de Sevilla

La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, por pedido expreso del Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla, realizo un Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística para la ciudad- Este Plan reúne un vasto conjunto de indicadores y condicionantes de lo que la Agencia denomina “nuevo urbanismo” en un solo documento.

Este documento esta compuesto de las siguientes partes estructurales:

  • Introducción: Donde describen las características de los indicadores y condicionantes y su relación con un modelo de ciudad más sostenible.
  • Marco Conceptual: En el que plantean las actuaciones y estrategias que contribuyen a un modelo urbano caracterizado por la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad.
  • Indicadores y Condicionantes: Los que se describen en relación a siete ámbitos: morfología, espacio público y movilidad, complejidad urbana, metabolismo urbano, biodiversidad, cohesión social y función guía de la sostenibilidad. Estos también son presentados de forma sintética.
  • Anexos: Este recoge diversos datos y metodologías complementarias.

A modo de comentario final

Ya se que a estas alturas me he extendido demasiado y aunque las imágenes y vídeos entretengan algo, la cosa se llega a hacer pesada, pero mi visión debe ser desde el lugar que me toca en el mundo, mi América Latina, cuyos problemas con los asentamientos precarios fundamentalmente en las grandes ciudades es muy fuerte.

La tenencia irregular, los desarrollos clandestinos y la pobreza extrema, la falta de servicios, la lejanía de los puestos de trabajo y muchas veces la imposibilidad de regresar a su casa a dormir, por falta de recursos y tener que tirarse en cualquier umbral.

La necesidad de revertir esta situación, o hacerla mas habitable, es imperiosa y si los indicadores como herramientas para la sustentabilidad, el mejoramiento de la calidad y el monitoreo de la evolución urbana, nos ayudan, muy bienvenidos sean.

Sólo en el Gran Buenos Aires existen según las estadísticas oficiales, un millón trescientas mil persona residiendo en asentamientos precarios y cinco millones de las mismas situadas debajo de la linea de la pobreza e indigencia.

En general ya casi todos los estados Latinoamericanos han implementado sistemas para incorporar los Indicadores de los ODM a sus agendas gubernamentales.

Por otro lado, la CEPAL, con sus investigaciones y publicaciones acerca de las características de los nuevos indicadores sintéticos y las guías para su construcción pormenorizada, están colaborando mucho con los gobiernos locales.

Y ademas, la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, representada por su director, Salvador Rueda, ha prestado asesoramiento a varias de nuestras ciudades, en el caso particular de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad lo contrato hace mas de un año atrás, para que dictara cursos sobre todos sus proyectos y la aplicación concreta de los indicadores, a todo el personal de las dependencias de urbanismo.

Así mismo como conté en el post anterior se están armando Observatorios Urbanos en diferentes Municipios de la Región.

Estos mismo funcionando en conjunto con un Planeamiento Estratégico Participativo, Normas Urbanísticas claras y concisas, Presupuesto Participativo, capacitación ciudadana, captación de plusvalías edilicias, planes de seguridad combinados, protección del patrimonio con colaboración de entidades mixtas, etc., nos ayudarían considerablemente a modificar nuestras realidades en no mucho tiempo y entonces si viviremos todos en Ciudades Sustentables e Inclusivas con Asentamientos de la Esperanza.

Nos encontraremos dentro de un mes, para ver como construimos indicadores sintéticos para objetivos específicos.

Graciela Mariani
Red Nuestras Ciudades



0 comentarios :

Publicar un comentario

-Su comentario aquí-
Gracias por participar.

Related Posts with Thumbnails